Categoría: Formatos combinados
Experiencia: Transformación y adecuación para enseñar y aprender Matemática en la carrera de Arquitectura
Facultad: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Espacio Curricular: Matemática IA y Matemática IIA, 1er y 3er año.
Carrera: Arquitectura
Equipo: Clarisa Lanzillotto (Prof. Titular) Miriam Agosto (Prof. Adjunto), Andrea Farías, Patricia Crivello, Fernanda Franciosi, Soledad Delgado, Laura Turu Michel, Silvio Chaile, Pablo Almada, Gerardo Gnavi (Prof, asistentes)
Resumen de la Propuesta: Basados en investigaciones en TIC aplicadas a la educación cuyos resultados se transfieren al aula, urgidos por la pandemia y el cambio brusco de la modalidad de enseñanza presencial a la virtualidad plena, nos apoyamos en el compromiso-desafío de repensar el rol docente-estudiante, el modelo pedagógico para enseñar-aprender Matemática en la carrera de Arquitectura atendiendo a las necesidades de un estudiante de hoy.
Nos apoyamos en las palabras de Hada Graziela Juárez Jerez cuando afirma: la incorporación de la tecnología “no es sinónimo de calidad en lo educativo” sino que lo relevante lo constituye “la innovación” que implica el acompañamiento de un modelo pedagógico apropiado para el uso de los nuevos dispositivos técnicos.
En la necesidad permanente de capacitarnos en herramientas y recursos que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje destinado a un estudiante de Matemática y aprovechar los recursos tecnológicos que ellos manejan reconocimos la necesidad de plantear de otra manera la clase, generando espacios de participación, comunicación, protagonismo y aprendizaje colaborativo, que es lo que más entusiasmó a los estudiantes.
Sugerimos fundamentalmente la capacitación y el trabajo en equipo, el análisis de alternativas, transitar etapas de prueba y error hasta alcanzar los resultados esperados.
Contextualización: La innovación se realizó en el dictado de clases teóricas y prácticas de 2 asignaturas: Matemática IA y Matemática IIA de la carrera de Arquitectura. Ambas de matrícula numerosa. Matemática IA es una materia de cursado cuatrimestral, aunque desde 2013 el cursado se redujo a 8 clases (2 meses) recibiendo una matrícula anual de 1200 ingresantes a la carrera de Arquitectura, estudiantes que finalizan el Ciclo de nivelación y comienzan su primer año de carrera. Tiene una carga horaria de 38 hs. Matemática IIA es cuatrimestral y recibe entre 900 y 1000 estudiantes por año. Tiene una carga horaria de 42 hs, incluyendo en ambos casos exámenes parciales. Se encuadran en el Régimen de Promoción y Regularidad y son de carácter Obligatorio .En su origen, la modalidad de cursado en ambas es presencial (hasta la pandemia). En Matemática II, desde 2010 (primera innovación) y como resultado de la investigación en TIC, algunas comisiones de estudiantes cursaron en modalidad semipresencial, con clases en línea y el apoyo de material de trabajo y respaldo disponible en el Aula Virtual Moodle, plataforma asincrónica que disponen todas las unidades académicas de la UNC. Desde 2017 se crearon cursos intensivos de verano (1 mes de cursado) destinados en su origen a estudiantes con situaciones particulares que por distintas razones no pueden realizar un cursado regular. Matemática II se adhirió a esta propuesta proponiendo para estos cursos la modalidad virtual en línea primero utilizando la plataforma sincrónica Adobe Connect pro y luego Google Meet y exámenes parciales basados en Cuestionarios generados bajo plataforma Moodle.(segunda innovación). En cuanto a los contenidos, en todos los casos se dicta una Matemática aplicada a la Arquitectura con ejercitación práctica orientada a resolver problemáticas que surgen en el diseño y la construcción de una obra de arquitectura y urbanismo. Los estudiantes son generacionalmente, en su mayoría, tecnológicos y visuales (manejo de las redes, los dispositivos multimedia, preferencias por las imágenes combinadas con textos).
Justificación: Las continuas investigaciones en TIC aplicadas a la educación, las sucesivas capacitaciones al amparo del CIPTIC (Laboratorio de Capacitación e Investigación Permanente en TIC), del Pameg (Programa de apoyo y mejoramiento a la enseñanza de grado) y otras capacitaciones extracurriculares con resultados aplicados en las aulas formaron una base cierta para la innovación. Responder a interrogantes tales como: ¿tenemos que seguir enseñando con el alumno sentado al lado? ¿Cuál es el perfil docente que debería formarse? ¿En quién debe centrarse la enseñanza? ¿debemos transformar nuestro rol y apostar a otra oferta educativa posicionándonos en las demandas actuales? ¿Cómo aprende un estudiante de arquitectura en este siglo, cuáles son sus intereses? ¿Estamos preparados para el uso de las tecnologías que han pasado a formar parte de la vida de nuestros estudiantes? ¿Tenemos el respaldo institucional necesario para abordar esta capacitación tecnológica que nos demanda el nuevo contexto?
A ello se agregan otras variables, la masividad, la necesidad de inclusión de estudiantes que no pueden instalarse en Córdoba, la carencia de espacio físico. El desafío pedagógico que implica el escenario mediado tecnológicamente abarca no solo transformaciones del espacio y del tiempo, sino también la reorganización de los saberes y la redefinición de la comunicación y de las relaciones docente-estudiantes (Dussel, 2018). Las tecnologías digitales como lenguaje “natural” de las nuevas generaciones e instalado en la universidad más allá del contexto de pandemia, conllevan a nuevas formas de pensar el proceso de enseñanza combinando la reflexión tecnológica y la pedagógica para desarrollar una acción didáctica en escenarios virtuales a partir del planteo de otras relaciones entre los sujetos, los espacios y los tiempos, para generar acciones formativas pensadas, desarrolladas y diseñadas para destinatarios específicos. Nuevas formas de planificar, interpretar y comprender el rol docente y la clase misma. Entre otros, la teoría de la interfaz de Carlos A. Scolari nos invita a reflexionar sobre dónde y cómo debemos posicionarnos los docentes en el mundo actual. Las nuevas generaciones esperan que sepamos interpretar y accionar según los nuevos requerimientos donde las formas de comunicación, de acceso y manejo de la información cambian con un dinamismo vertiginoso. En este contexto, ante una cultura digital, con redes que se entrelazan, que guían las comunicaciones y las relaciones, repensamos nuestra posición en la educación universitaria con especial interés en cómo potenciar el diálogo didáctico ,cómo asumir y qué acciones generar ante los cambios en las relaciones e interacciones humanas en una interfaz educativa.
Metodología/estrategias de enseñanza implementadas: Las metodologías y estrategias fueron variando con el tiempo y las prácticas en el aula. Podemos reconocer 4 etapas transitadas en este proceso de innovación y utilización de TIC:
-1ra Etapa: enseñanza tradicional en aulas físicas.
-2da Etapa: nuestros comienzos en el aula virtual. En ella implementamos el resultado de pruebas entre el equipo de cátedra: ver en el monitor la imagen de un pizarrón, un docente y la fórmula escrita. Uso de la cámara invertida. A esta altura ya utilizamos los Cuestionarios que proporciona la plataforma Moodle con preguntas múltiple choise y verdadero-falso para evaluaciones parciales y recuperatorios en los cursos de verano y en Matemática II con buenos resultados.
-3ra Etapa: implementación de aulas virtuales con pizarras electrónicas . Escribíamos sobre un pizarrón ciego, tabletas gráficas a ciegas. La tableta, el gran recurso para enseñar Matemática. Los docentes debemos ejercitar la destreza y coordinación mano-cerebro: y veíamos lo escrito en la pantalla del monitor. Nuestros alumnos veían el monitor=pizarrón. Incorporamos Software matemático Geogebra que favoreció la comprensión de los contenidos.
-4ta Etapa: aulas virtuales con elección de programas (software), acordes para la implementación durante el tiempo de clase. Aquí debimos adquirir destrezas para: guardar contenidos en la nube, compartir la hoja de trabajo con el otro docente y poder trabajar dos personas sobre la misma hoja. Esta última etapa generó desafíos para docentes y estudiantes:
El rol del docente.
La generación de múltiples interrogantes invitan a encontrar respuestas en conjunto, docentes y estudiantes, a partir de las cuales deviene una propuesta para la modalidad virtual plena que llevamos a cabo, profundizamos desde 2020 y que aborda estos puntos: 1) Consultar a los estudiantes sobre qué herramientas TIC encuentran más amigables para repasar contenidos y generar contenidos. Objetivo: propiciar el trabajo y la comunicación conjunta.2) Tomar termómetros de las clases en vivo con herramientas sencillas.3) Compartir pantalla con los estudiantes. Trabajo colaborativo en las clases. El docente guía.4) Propiciar el trabajo en red, grupal.5) Propiciar la corrección entre pares con devoluciones en vivo. Concebir la evaluación como parte de la enseñanza. Generación de rúbricas adecuadas .6) Propiciar muestras individuales y en vivo, Uso de padlet.
Planes de trabajo en entornos asincrónicos y sincrónicos en el cursado virtual.
Como primera medida optamos por armar dos planes A y B. Comenzamos por aplicar recursos TIC posibles para llegar a los estudiantes y de fácil accesibilidad. Parte del equipo docente generó grupos de trabajo en modalidad asincrónica utilizando la red social Facebook. Otros generaron grupos de Whatsapp para cada comisión y con recursos propios de cámaras y pizarra. En el horario de clase, crearon vídeos compartidos en el grupo, mensajes de audio con explicaciones, imágenes con desarrollo de ejercicios generándose con los estudiantes un feedback interesante. Los dispositivos móviles comenzaron a actuar como dispositivos educativos.
Dada la masividad en ambas asignaturas, para las clases teórico-prácticas en vivo y utilizando como material educativo fundamental los libros de cátedra disponibles en el Aula Virtual Moodle, en un principio implementamos la plataforma Adobe Connect Pro tal como trabajábamos en los cursos de verano y Matemática IIA, desde 2010 y 2017. Los resultados no fueron muy satisfactorios verificándose problemas de conectividad en estudiantes radicados en el interior. Descubrimos, al iniciar los teóricos en vivo, que la aplicación Big Blue Button de plataforma Moodle admitía también grupos numerosos de alumnos. No fue posible utilizarla, problemas de conectividad definieron buscar nuevas alternativas. Atendiendo a la solicitud de los estudiantes, en coincidencia con lo propuesto por la FAUD, y tras probar el funcionamiento en la masividad capacitándonos en las mismas, incorporamos las plataformas Google Classroom para la comunicación semanal con los estudiantes y recepción de tareas (asincrónica) y la plataforma Google Meet para la transferencia de contenidos en reuniones en vivo (sincrónica). Organizamos las clases sincrónicas a través del calendar para facilitar el ingreso a las aulas de todos los estudiantes asignados. La asistencia permanente del chat (medio de interacción con la audiencia para evitar la superposición del audio) fue supervisada por 2 docentes en simultáneo durante el desarrollo de las clases prácticas y las clases teóricas se organizaron trabajando con aulas meet en paralelo. La generación de cuentas de mails institucionales para docentes y estudiantes facilitó el uso de recursos en estas plataformas. Las aulas Moodle, Classroom y Meet se convirtieron en los entornos flexibles para enseñar y aprender en la pandemia, pos pandemia y actualmente en Matemática 1A que continúa dictándose en modalidad virtual.
Recursos para enseñar Matemática y aprender colaborativamente
Recursos para enseñar Matemática durante la clase en vivo:
a-Las clases teóricas: Presentaciones participativas utilizando Genial.ly, aplicación gratuita para crear contenidos interactivos, más atractivos y que combinados con otras aplicaciones favoreció la participación de los estudiantes. Las clases inaugurales, los Prácticos Integradores y clases teóricas de un tema en particular fueron presentados con esta aplicación que combinada con otras herramientas promueve la participación instantánea de los estudiantes y la evaluación de la clase según la apreciación de los mismos. Dentro de la aplicación, el uso de Mentimeter para receptar el voto de los alumnos y establecer cómo organizar la clase, de presentaciones adheridas y de un breve Google Form evaluativo enriquecen la clase propiciando el diálogo didáctico en la virtualidad y ubicando al estudiante como protagonista.
b-Las clases prácticas: Utilización de Tableta y papel digital.
Nos abocamos desde un inicio a indagar sobre las herramientas más eficaces para ser utilizadas como una pizarra interactiva en la que pudieran interactuar más de un docente y donde el gráfico de las entidades geométricas resultara sencillo y adecuado. Herramientas que permitieran la vinculación con otros materiales ya creados como el Libro de Matemática, las fórmulas de aplicación, imágenes asociadas a ejercicios, presentaciones, etc. Cada docente utilizó recursos propios para adquirir la tableta digital que junto con el papel digital generaron el ámbito áulico esperado De esta manera se visualizaron los procesos de creación de los gráficos, cálculos y desarrollos de todos los contenidos de forma dinámica. La misma pizarra puede compartirse por los dos docentes a cargo del práctico en el aula en vivo.
-Comunicación y trabajo colaborativo utilizando una pizarra compartida por estudiantes. Formación de salas grupales dentro del Meet y muestra de cálculos y resultados en llamada principal (sala original) Otros recursos facilitadores para mejorar la enseñanza-aprendizaje de Matemática en la virtualidad y en la semipresencialidad son: Clases teóricas y prácticas subidas al Classroom .Videos de ejercicios resueltos subidos al Aula Moodle y Classroom. Uso de software matemático Geogebra.
-Evaluaciones parciales y exámenes finales en línea. Plataforma Moodle, Google Classroom y Google Meet. Uso de Cuestionarios: El contexto de pandemia nos impulsó a potenciar el Cuestionario en Moodle en combinación con Google Meet y Google Classroom para realizar evaluaciones sumativas y exámenes finales virtuales en línea. Ideamos un procedimiento en el que el estudiante, además de responder y enviar el Cuestionario formado por ejercicios prácticos, en simultáneo debe calcular cada ejercicio del Cuestionario en papel de acuerdo a consignas pre establecidas. Tras el envío del Cuestionario cada estudiante debe completar el examen subiendo al Classroom un archivo con la resolución de los ejercicios para luego recibir una devolución por parte de los docentes. El estudiante ingresa a la sala Meet con cámara encendida, mostrando su escritorio de trabajo y el monitor durante todo el examen. En pantalla solamente tiene activo el cuestionario en plataforma Moodle. La planificación de cada prueba consiste en generar en la plataforma un banco de preguntas y modelos de exámenes ordenados por categorías, para luego organizar el cuestionario. El orden de las preguntas para cada estudiante es aleatorio.
Resultados y obstáculos:
1ra Etapa: Enseñanza tradicional dentro de un aula física, con pizarrón y tiza, y las clásicas herramientas de geometría (regla, escuadra, transportador), una tecnología que podría parecer arcaica para el siglo XXI. A ello se agrega que debemos trabajar con una población estudiantil de más de 75/80 alumnos por docente y por turno, en espacios físicos con capacidad para mucha menor cantidad de estudiantes. Mayor exigencia de la voz, saturación del espacio físico, incapacidad de atender al alumno de forma personalizada, entre otros.
2da Etapa: En entorno virtual, utilizando programas de presentación de diapositivas como PowerPoint o archivos que puedan mostrar una imagen estática (*.pdf, *.jpg, *.doc, etc). El estudiante puede acceder a las grabaciones, revisar contenidos, pero observa la clase como si fuese una película, sin interacción, ya que las imágenes se suceden como fotogramas y sin contar con los tiempos y métodos de desarrollo del ejercicio que se dan cuando toman la clase de manera presencial. El estudiante en esta modalidad es espectador. Se pierde así el intercambio estudiante-docente. El papel de la tecnología no logra transponer contenidos didácticamente.
3ra Etapa: Nuevamente en entorno virtual con cámara invertida. En este caso el docente no maneja herramientas digitales tales como tableta gráfica o lápiz óptico, y utiliza su cámara de video con imagen invertida para transmitir lo que desarrolla en el pizarrón, no puede desprenderse de las herramientas tradicionales, pero es una excelente combinación que recrea el aula física, la pizarra tal cual se conoce y la distancia que otorgan los entornos virtuales. El rol docente cobra protagonismo con el uso de esta herramienta que propone un paso más en la búsqueda de la transposición de contenidos.
4ta Etapa: Aulas virtuales en las que los docentes hacen uso de las pizarras digitales en sus diferentes formatos junto a programas matemáticos. Las clases se graban y se publican en entornos educativos restringidos solo para los estudiantes de dicha clase. Una suma del ayer, el hoy y el mañana, con aulas sin límites de espacio, en las que no es necesario levantar la voz para impartir un contenido, llegando a todos por igual. Estas plataformas permiten el trabajo en equipo, tanto de docentes que comparten un mismo papel digital (pizarra electrónica), como el de los estudiantes que también pueden participar en pizarras colaborativas, intercambiando opiniones y corrigiéndose entre pares (Jamboard). El docente puede usar diversas herramientas TIC para evaluar contenidos y también puede mostrar gráficos y ejemplos de Matemática aplicada a la Arquitectura en su pantalla compartida con el estudiante. Es un camino en la búsqueda de realizar eficientemente la transposición didáctica de contenidos con herramientas tecnológicas adecuadas, de salirse del rol del docente protagonista y que todo lo sabe para centrar la enseñanza en el estudiante. Una de las dificultades, además de transitar el proceso, es asegurar en la virtualidad la comunicación , la conectividad y la accesibilidad a los recursos y herramientas tecnológicos. (Internet segura, aplicaciones gratuitas o de acceso libre, etc)
Líneas de acción futuras: Kirkwood y Price(2014) expresan que la tecnología comenzó siendo empleada sin modificarse el método de enseñanza, simplemente abriendo un nuevo canal de transmisión, de información, que es lo que evidenciamos como cátedra en nuestras primeras etapas con el uso de las tecnologías para enseñar-aprender Matemática, en pos de la innovación .A partir de la pandemia que nos atravesó en el 2020-2022, ese cambio se trasladó también al rol docente con la intención de enseñar con la tecnología y no a través de la tecnología y a su manejo apropiado obligándonos como equipo a estudiar nuevos soportes, nuevas herramientas que favorezcan la transposición didáctica de contenidos.
Creemos que es en el entono virtual en el que mejor se ha manifestado esa transposición pues hemos logrado una práctica docente en donde el contenido que se enseña responde a estrategias pedagógicas que se apoyan en la tecnología para lograr ese cometido.
De aquí en adelante continuaremos el proceso, avanzando y retro alimentándonos de la experiencia en la búsqueda de mejorar nuestras prácticas junto a los estudiantes respondiendo a sus demandas y apoyados en los conceptos de Dominguez C., Garcia C.,2016 : “Nuestra experiencia, a través de diferentes proyectos de investigación y actividades de formación con profesores, nos ha mostrado que la incorporación sostenida de las tecnologías en la práctica docente requiere la integración de los tres componentes que se han venido señalando: el contenido que se enseña, las estrategias pedagógicas en que se apoya el docente y los recursos tecnológicos que selecciona para cada momento”. Es imperioso para abordar el uso de nuevas tecnologías capacitarnos como docentes en el uso y manejo de las mismas, para adquirir la destreza que propicie seguridad al utilizarlas (la misma destreza que sentimos frente a la tiza y el pizarrón). Como afirman estos autores:” Al margen del conocimiento meramente tecnológico, los docentes han de poseer lo que se ha dado en llamar conocimiento tecnológico del contenido. Han de ser capaces de reconocer del cómputo de tecnologías, cuáles se prestan a la enseñanza del contenido específico de sus materias y cuáles pueden facilitar su transmisión y favorecer su aprendizaje. El docente debe saber cómo se expresa el contenido a través de cada una de ellas y cuál es la más potente en un momento determinado y conocer cómo adaptar el contenido a una tecnología concreta”.
Creemos que la mejor conclusión es la opinión de los estudiantes al finalizar las materias. Los resultados son positivos si bien en el marco de la virtualidad plena sentimos que es necesaria alguna instancia de presencialidad, como lo hacemos desde 2023, de encontrarnos con los estudiantes en el ámbito de la FAUD. La encuesta final es realizada luego de concluido el cursado y rendido los parciales y recuperatorios. Las preguntas se basaron en opiniones sobre: Cómo considera la organización de las materias, los materiales disponibles en Aula Moodle y Classroom, los recursos y herramientas utilizadas en las clases teóricas y prácticas, y el aspecto humano, la actitud y trato de la cátedra para resolver problemas y dificultades del cursado virtual. El saldo es muy alentador. Los alumnos valoraron positivamente las nuevas formas de aprender Matemática. En la post pandemia ingresamos a una etapa de transición, en la que muchos de estos recursos, herramientas y actividades coexisten junto al progresivo retorno a la modalidad presencial de algunas asignaturas en la FAUD como Matemática IIA. Matemática IA continúa dictándose en modalidad virtual en línea excepto exámenes parciales, recuperatorios y finales que son presenciales según las pautas de cursado establecidas por la FAUD. Los cursos intensivos de verano continúan en modalidad virtual. Continuamos utilizando las plataformas Classroom, Meet y Moodle para la Semi presencialidad y la virtualidad plena y las plataformas Classroom y Moodle en el caso de la presencialidad. Muchos talleres ( aulas) en la FAUD cuentan con equipo cabecera y proyector junto a disponibilidad de tabletas para ser utilizadas por los docentes en las clases teóricas y prácticas. Así lo realizamos en nuestro caso porque mucho de lo aprendido y aplicado llegó para quedarse. Desde los entornos flexibles de aprendizaje a los recursos y aplicaciones. El nuevo desafío implicó adaptarlos a las variantes en las modalidades de cursado. La investigación propició repensarlos y probarlos. Seguidamente mencionamos 2 recursos TIC utilizados en clases teóricas y prácticas en la virtualidad y adaptados a la clase teórica presencial a la que asisten alrededor de 400 estudiantes por turno quienes utilizaron sus dispositivos móviles. El objetivo: Afianzar conceptos y promover la participación activa en la clase presencial masiva. Estas aplicaciones son:
-Mentimeter: Herramienta interactiva que fomenta la participación de los estudiantes en tiempo real, con nubes de palabras, cuestionarios y encuestas . Los estudiantes al inicio de la clase y sobre un tema en particular, responden a una pregunta, generando la nube de palabras a medida que van respondiendo. Se accede mediante un código QR proyectado en la pantalla y que ellos capturan con su celular.
-Genially: Herramienta en línea para crear fácilmente contenidos interactivos y animados, como presentaciones, infografías, gamificaciones. A partir de una plantilla base generamos propuestas para repasar contenidos al finalizar la clase teórica presencial. Los resultados fueron muy buenos. A medida que transcurrían las preguntas, los estudiantes respondían a viva voz. Advertimos mucho entusiasmo en la clase y participación con este recurso.
Estamos convencidos que debemos capitalizar lo aprendido, las experiencias recabadas. El volver a la presencialidad plena no nos garantiza la equidad y calidad. Es necesario reforzar y cambiar metodologías, pasar de las tecnologías para gestionar información a las que nos permitirán construir y compartir conocimientos, enfocados en los vínculos y experiencias significativas.
Esta experiencia fue seleccionada por el/la Secretario/a Académico/a de la Facultad