Categoría: Universidad abierta
Experiencia: Impacto en la salud del cambio climático y la contaminación del agua en barrios y comunidades aledaños a la cuenca del Río Suquía
Facultad: Facultad de Ciencias Médicas
Carrera: Medicina
Espacio Curricular: Semiología U.H.M.I.N°2 – Hospital San Roque, 3er año de la carrera de Medicina. FCM.UNC
Resumen de la Propuesta: La actividad se desarrolló en 2023 como extensión curriculista en Semiología. Es multidisciplinar con FCEFyN y la FCS. La contraparte es el centro vecinal de una comunidad aledaña al río que por su régimen pluvial y la topografía del terreno incrementa el impacto del cambio climático (CC). Los objetivos abarcan los ejes *procesos de salud enfermedad; *promoción de la salud y prevención de la enfermedad; *condiciones de salud de la población y relación médico-comunidad (CONEAU 798/22).
Presenta dos ejes: 1) Taller de cambio climático: actividades formativas sobre el impacto del CC en la salud mediante una construcción colaborativa del conocimiento. 2) Actividad territorial: a) Sensibilización e intercambio de saberes, b) Identificación de condiciones ambientales y geo territoriales favorecedoras de enfermedades, c) Reconocimiento de la problemática sociosanitaria, d) Producción de material informativo Las actividades que más entusiasmaron a estudiantes pueden resumirse en 1) Relacionar el CC con problemas de salud 2) Contacto con la comunidad y su cultura 3) Participación en el centro de salud. Sin embargo, reclamaron en el encuentro de cierre, mayor actividad “médica” en la comunidad. La propuesta debería fortalecer la actividad en centros de la salud y la actividad docente propia de la profesión (doctor= docere= enseñar)
Contextualización: La propuesta se desarrolló en el contexto de curricularizar la extensión en el ámbito universitario. Logramos acreditar para el ciclo 2023 como parte de la currícula de la asignatura, es decir, con carácter obligatorio. Participaron 95 estudiantes asignados aleatoriamente (Despacho de alumnos) a la Cátedra de Semiología de la Unidad Hospitalaria San Roque. La carga horaria total de la actividad se compuso de 30 horas en terreno y 6 horas destinadas al taller de cambio climático. Se trabajó en diferentes espacios. El espacio áulico fue presencial, sincrónico, físico o virtual. Y el territorio ofreció diferentes actividades: 1) En espacios de encuentro sociocultural, recreativo o comercial del barrio (ferias, teatros, museos); 2) Recorridas para relevamiento territorial y 3) Tarea de encuestas puerta a puerta.
Justificación: Curricularizar la extensión es llevar el saber universitario hasta el diálogo de saberes con la comunidad. Las universidades públicas tienen doble responsabilidad de cumplir este objetivo: Escuchar la voz muchas veces silenciadas de quienes no acceden a la educación superior y comprometerse en la búsqueda de soluciones para mejorar las problemáticas que las aquejan. El proyecto se enmarca regulatoriamente en la Ley Yolanda (2020) cuyo objetivo es la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y la Ley de educación ambiental (2021) que promueve la educación ambiental e incorporar los nuevos paradigmas de la sostenibilidad a los ámbitos de la educación formal y no formal. En 2015 la Organización Mundial de la Salud declaró el cambio climático como la mayor amenaza para la salud del siglo XXI. Argentina se adhirió al pacto de París en 2016. Tuvimos un encuentro inicial con integrantes de equipos de las FCEFyN y de la FCS que trabajaban en propuestas en estos territorios desde sus propias disciplinas. La idea fue incorporar la dimensión salud y cambio climático. Los barrios aledaños a las márgenes del Río Suquía se encuentran en una situación desfavorable, en particular cuando se originan como un asentamiento que se convierte luego en barrio. Esta condición los separa claramente de un emprendimiento habitacional regulado. Las personas que los habitan se encuentran en desventaja social y económica y muchas veces educativa y cultural. Sus representantes barriales reconocen esa desventaja y aspiran al trabajo en común con las universidades y las mejoras que puedan resultar de este diálogo. Nuestra actividad presenta dos desafíos a resolver. Uno, relacionado directamente con esa condición de desventaja. Las actividades de relevamiento previo han generado ya algunos beneficios tangibles en estas comunidades. Las directoras trabajamos (antes de programar la actividad de cada año) receptando desde los “voceros” del barrio las principales inquietudes que pueden resolverse desde nuestra actividad. El otro, la propia problemática de la formación estudiantil recluida en los claustros, y aún en la práctica hospitalaria que compete a la asignatura Semiología, que genera por un lado, profesionales insensibles o ignorantes de la realidad social que los circunda y a la vez, limitados en el relevamiento de los “entornos ambientales (hábitat)” que repercuten en la salud de las personas. Se vuelve patente en las serias dificultades que observamos para aplicar una encuesta que contempla justamente, factores de riesgo ambiental y climático sobre la salud.
Metodología/estrategias de enseñanza implementadas: La actividad promueve, en un sentido amplio, la integración del cambio climático (CC) como factor determinante de la salud. Las estrategias de enseñanza fueron dos: el taller de cambio climático y la actividad territorial, siendo la práctica extensionista la estrategia pedagógica en sí misma: educación centrada en la comunidad.
El taller de cambio climático es la estrategia para la adquisición de competencias cognoscitivas sobre el impacto del cambio climático en la salud mediante una dinámica de construcción colaborativa del conocimiento. En un primer encuentro se explica la dinámica a la totalidad de los participantes y se disponen de videos para el reconocimiento de la dimensión clima y salud. Se entrega bibliografía y se asigna un tema por grupo de trabajo. Producen un video por grupo que simule una persona afectada por un problema de salud asociado a CC. La docente a cargo del grupo revisa el material y aprueba para que sea compartido con otro grupo. Este análisis debe permitir al grupo reconocer la condición clínica. Luego se genera un encuentro de cierre para cada uno de los dos grupos (productor y analista) de cada producción. La actividad territorial que incluye: 1) Sensibilización e intercambio de saberes mediante la participación en espacios barriales socioculturales y educativos (ferias y expresiones culturales, escuelas), salud (centro de atención primaria) y cuidado (sala cuna). El objetivo pedagógico es reducir la brecha entre los profesionales y las personas que integran la comunidad facilitando su futura integración en el medio donde trabajarán. 2) Identificación de condiciones favorecedoras de enfermedades relacionadas al CC (relevamiento del territorio) cuyo objetivo pedagógico es entender la relación entre factores ambientales y geo territoriales con salud. 3) Reconocimiento de la problemática sociosanitaria mediante una encuesta para relevar problemáticas ambientales, impacto de las inundaciones, de la contaminación de las aguas y los problemas de salud. El objetivo pedagógico es facilitar la comunicación pues los expone a la realidad vivencial de cada persona encuestada. 4) Producción de material audiovisual: los grupos de estudiantes deben generar material para compartir con la comunidad a través de memes, afiches, videos cortos, que incluyan indicadores ambientales plausibles de mejora. El objetivo pedagógico es la integración de la teoría con la práctica permitiendo visualizar potenciales formas de remediación o mitigación para los problemas relevados.
Resultados y obstáculos: La actividad promueve, en un sentido amplio, la integración del cambio climático (CC) como factor determinante de la salud. Las estrategias de enseñanza fueron dos: el taller de cambio climático y la actividad territorial, siendo la práctica extensionista la estrategia pedagógica en sí misma: educación centrada en la comunidad.
El taller de cambio climático es la estrategia para la adquisición de competencias cognoscitivas sobre el impacto del cambio climático en la salud mediante una dinámica de construcción colaborativa del conocimiento. En un primer encuentro se explica la dinámica a la totalidad de los participantes y se disponen de videos para el reconocimiento de la dimensión clima y salud. Se entrega bibliografía y se asigna un tema por grupo de trabajo. Producen un video por grupo que simule una persona afectada por un problema de salud asociado a CC. La docente a cargo del grupo revisa el material y aprueba para que sea compartido con otro grupo. Este análisis debe permitir al grupo reconocer la condición clínica. Luego se genera un encuentro de cierre para cada uno de los dos grupos (productor y analista) de cada producción.
La actividad territorial que incluye: 1) Sensibilización e intercambio de saberes mediante la participación en espacios barriales socioculturales y educativos (ferias y expresiones culturales, escuelas), salud (centro de atención primaria) y cuidado (sala cuna). El objetivo pedagógico es reducir la brecha entre los profesionales y las personas que integran la comunidad facilitando su futura integración en el medio donde trabajarán. 2) Identificación de condiciones favorecedoras de enfermedades relacionadas al CC (relevamiento del territorio) cuyo objetivo pedagógico es entender la relación entre factores ambientales y geo territoriales con salud. 3) Reconocimiento de la problemática sociosanitaria mediante una encuesta para relevar problemáticas ambientales, impacto de las inundaciones, de la contaminación de las aguas y los problemas de salud. El objetivo pedagógico es facilitar la comunicación pues los expone a la realidad vivencial de cada persona encuestada. 4) Producción de material audiovisual: los grupos de estudiantes deben generar material para compartir con la comunidad a través de memes, afiches, videos cortos, que incluyan indicadores ambientales plausibles de mejora. El objetivo pedagógico es la integración de la teoría con la práctica permitiendo visualizar potenciales formas de remediación o mitigación para los problemas relevados.
Líneas de acción futuras: Los dos años consecutivos de actividad en territorio (2022 y 2023) nos han permitido evaluar el proyecto. Por otra parte, los espacios territoriales comparten una problemática común ya mencionada pero tienen habitantes con diferente vulnerabilidad social y económica que los exponen a diferente intensidad de riesgo climático. Por otra parte, la colaboración de las otras unidades académicas que nos acompañan nos acercan problemáticas climáticas y sociales que perfilan factores y a nosotros nos compete identificar su potencial efecto deletéreo sobre la salud. Resulta también central oír las voces de las personas cursantes que añoran prácticas específicas de la disciplina como el control de la tensión arterial. Por ello nos enfrentamos a un nuevo desafío en el plan: generar esos espacios de práctica que reclaman, pero incrementar el valor trascendente de la pedagogía centrada en la comunidad.
Esta experiencia fue seleccionada por el/la Secretario/a Académico/a de la Facultad