Prácticas de lectura y escritura en el profesorado: una experiencia para
pensar la enseñanza de la literatura leyendo, escribiendo y haciendo

Categoría: Prácticas simuladas

Experiencia: Prácticas de lectura y escritura en el profesorado: una experiencia para pensar la enseñanza de la literatura leyendo, escribiendo y haciendo

Facultad: Facultad de Filosofía y Humanidades

Carrera: Profesorado en Letras Modernas y Profesorado en Letras Clásicas

Espacio Curricular: Seminario Taller de Práctica Docente y Residencia – Área Letras, 4to año

Equipo: Carolina Subtil (Profesora Adjunta), Leticia Colafiglo (Profesora Asistente), Agostina Reinaldi (Profesora Asistente)

Resumen de la Propuesta: Esta experiencia pretende poner en el centro de la escena del aula del Seminario Taller las prácticas de lectura y escritura, dos procesos que son, en nuestra carrera, objetos de estudio sobre los cuales intervenimos para reconstruirlos para otros, es decir, para transformarlos en objetos de enseñanza.

Para lxs estudiantes de Letras no resulta frecuente que la lectura acontezca en el aula y que las actividades que se solicitan a partir de ella sean objeto de análisis y reflexión. Posicionarse ellxs como lectores de los textos indicados y, a la vez, tomar decisiones didácticas, poner la voz y el cuerpo al frente de un auditorio en un clima de confianza permite a nuestrxs estudiantes visibilizar la complejidad de “dar de leer a otrxs” y comenzar a sentirse cómodxs en una práctica que será habitual en el trabajo docente. El hecho de que ocurra en el aula permite generar procesos metarreflexivos colectivos -orientados por profesoras más experimentadas- y construir nuevas estrategias didácticas para trabajar sobre los textos con otrxs.

Resulta significativo que lxs coordinadorxs no intervengan con comentarios evaluativos durante la simulación de lecturas-conversaciones de los grupos, ya que ello afectaría el carácter de taller y de experiencia de la propuesta, así como entraría en contradicción con los supuestos de Chambers.

Contextualización: La experiencia se realizó durante el primer cuatrimestre, en el marco del cursado del Seminario Taller de Práctica Docente y Residencia del área de Letras. Esta etapa del recorrido de formación de lxs futurxs profesorxs consiste en una serie de encuentros presenciales en los que se abordan, generalmente mediante la modalidad de taller, diferentes problemáticas y particularidades de las prácticas de enseñanza de la Lengua y la Literatura en otros niveles del sistema. Específicamente, la secuencia diseñada se ubica en la instancia previa al ingreso de lxs estudiantes a las instituciones escolares donde concretarán sus residencias. Esta se enmarca en el segundo eje del programa, “Prácticas de enseñanza de lectura y escritura”, e involucra el sub-eje “La lectura y la escritura como prácticas sociales, cognitivas, intersubjetivas y escolares”. Más específicamente, la experiencia gira en torno a las prácticas escolares de enseñanza de la literatura y la conversación literaria. Trabajamos con un grupo de 30 estudiantes aproximadamente, que se organizaron en grupos de cinco integrantes para la primera parte, lo que se combinó con otro momento de discusión colectiva general en el aula y una instancia de escritura personal. Destinamos dos clases de 4 horas reloj para concretar la parte presencial de la secuencia.

Justificación: Son varias y de diferente tipo las razones por las cuales consideramos que una experiencia como esta resulta productiva para la formación de lxs estudiantes como profesorxs. La experiencia propuesta descansa, entonces, en supuestos de distinto orden.

En primer lugar, nos orienta el supuesto que considera las prácticas de la lectura y la escritura como “medios privilegiados para aprender” y, a la vez, procesos centrales en la formación docente universitaria. A través de la escritura, lxs estudiantes pueden tomar distancia para analizar críticamente lo acontecido en el aula y analizar escenas y decisiones. De este modo, la escritura aquí no es vehículo para comunicar lo que dicen los autores, sino una práctica que habilita a reflexionar y construir conocimiento sobre un hacer.

En segundo lugar, el hecho de que contemos con una sola instancia de práctica en todo el recorrido del Profesorado provoca que se concentren un sinnúmero de expectativas legítimas respecto de lo que en ese espacio se debe adquirir, construir, aprender. Son muy esporádicas y aisladas las ocasiones en que lxs estudiantes “practican” alguno de los aspectos inherentes al trabajo de unx profesorx. Es frecuente su reclamo: nos hablan sobre los procesos de aprendizaje, sobre currículum y sistema educativo, leemos autores y teorías acerca de la enseñanza pero nunca llegamos a pensar en el aula, en lxs alumnxs, en qué haremos allí para enseñar Lengua y Literatura.

Así, consideramos que es necesario volver objeto de enseñanza y reflexión cuestiones vinculadas, en este caso, con la conversación literaria (lo que pasa cuando leemos con otrxs en tanto docentes), ya que hay un límite en lo ‘decible’ sobre cómo llevarla a cabo y resulta necesario, para una formación que prepare para la acción, para operar en contextos y situaciones reales (al decir de Alliaud), poner a lxs practicantes en situación y realizar una ‘simulación’ de lecturas compartidas con otrxs que tienen algo para decir, pero a quienes hay que invitar a hacerlo.

Pensamos la formación docente como un espacio donde “la prueba, la experimentación, contribuyan a proporcionar herramientas sólidas que permitan no sólo tolerar, sino hasta sacar provecho de los imprevisibles” (Alliaud). Nos proponemos recuperar el “saber de la experiencia” en espacios de formación como lo es el Seminario Taller de Práctica Docente y Residencia: la experiencia de convertirse en mediadores de lectura de sus propixs compañerxs (primero) y reflexionar a través de la escritura (después), tiene la intención justamente de recuperar y jerarquizar un saber producido a lo largo de la experiencia, para ponerlo en escena a la hora de que lxs practicantes puedan ‘sacarle provecho’, esto es analizar y reinterpretar.

Metodología/estrategias de enseñanza implementadas: La propuesta de trabajo que se describe aquí pretende problematizar una actividad frecuente en las clases de Lengua y Literatura -la conversación literaria- e involucra para ello la lectura de capítulos seleccionados de Dime de Aidan Chambers (2007), una actividad de simulación en la que lxs estudiantes asumen el rol de docentes mediadores y una instancia de reflexión inicialmente oral y grupal- y luego una propuesta de escritura individual para abordar críticamente la lectura del material asignado y la experiencia colectiva acontecida en clase.

La secuencia se organizó en tres momentos. Se abrió la primera etapa con una actividad de carácter exploratorio y subjetivo con el fin de recuperar experiencias de lectura escolar de lxs estudiantes, y así activar los recuerdos de la propia biografía escolar y conversar sobre ellos, en un clima de confianza. Con el fin de acompañar y favorecer los procesos de comprensión, se presentó primero al autor cuya producción leerían, Aidan Chambers, y se contextualizó su producción haciendo foco en que se trata del resultado de sus experiencias compartidas con colegas como maestro y las reflexiones que ello suscitó. Se propuso la lectura compartida de fragmentos de su libro en clase y recién entonces se demandó la lectura completa del material.

En el segundo momento, durante dos encuentros presenciales, se organizó el trabajo en grupos de cinco integrantes. Se les ofreció un relato breve distinto a cada grupo y se comunicaron las consignas para preparar la escena de “Dime”, la simulación de una conversación literaria con alumnxs. En el espacio del aula tuvieron lugar las participaciones sucesivas de los grupos, quienes propusieron a sus compañerxs y coordinadoras la lectura compartida del relato asignado y una “conversación literaria” para construir colectivamente los sentidos del cuento y poner en discusión hipótesis de sentido, siempre intentando poner en juego los supuestos y recaudos que propone Chambers: poner en el centro la experiencia del lector al leer el texto, conocer sus sentimientos, pensamientos, recuerdos, preguntas a partir de lo leído; evitar la pregunta “por qué…”; considerar genuinamente que “Todo es honorablemente comunicable, nada es errado, irrelevante, ni tonto, ni inútil, ni pueril”; no subestimar interpretaciones ni cómo son expresadas; demorar la propia interpretación y no interponerla ni mostrarla como “la correcta”; generar y promover confianza, apertura y comodidad; apostar a la construcción del sentido de los textos procesual y colectiva. A continuación, se reflexionó entre todxs sobre lo acontecido tratando de reconocer semejanzas, disrupciones, dificultades.

En el tercer momento, se propuso una experiencia de escritura personal a partir de consignas concretas y se planteó esta actividad como un “folio” de realización domiciliaria y entrega obligatoria a través del aula virtual. Esta actividad implicó la relectura de Chambers, la lectura de nuevos aportes bibliográficos seleccionados para describir y analizar reflexivamente la propia propuesta del grupo, así como diseñar estrategias didácticas alternativas a lo decidido por otros grupos de estudiantes explicitadas en un “guión de clase”. Se acompañó con diversos recursos la escritura de este género propio de la formación docente en el que nuestrxs estudiantes son aún novatxs.

Asimismo, incluimos y explicitamos, a través de una tabla de cotejo, los criterios de evaluación de las producciones. Esto colabora con la construcción de “contratos pedagógicos más explícitos e inclusivos” y permite oportunidades de revisión de lo evaluado.

Resultados y obstáculos: Esta secuencia de actividades, dispuesta en un continuum de propuestas similares pero de complejidad y variedad crecientes, permitió poner en el centro de la escena del aula del Seminario Taller las prácticas de lectura y escritura, dos procesos que, además en nuestro caso, son objetos de estudio sobre los cuales intervenimos para reconstruirlos para otros, es decir, para transformarlos en objetos de enseñanza.

Este tipo de decisiones y de actividades didácticas posibilitó que la lectura y la escritura acontezcan en el aula, que sean asumidas por lxs estudiantes como demanda y como objeto de reflexión y, como equipo de cátedra, nos dio lugar para que visibilicemos el dispositivo creado y lo analicemos. Así, la construcción de dispositivos para dar de leer y demandar escritura pudieron constituirse en objeto de interesantes procesos metarreflexivos.

Observamos que resulta necesario amplificar y diversificar este tipo de propuestas, en tanto lo que lxs estudiantes pudieron comprender, experimentar y construir durante este proceso debe ser retomado en nuevas oportunidades de simulación de escenas de aula para que pongan en juego, cuestionen y complejizan lo aprendido.
El trabajo sobre el rol que las marcas de las biografías escolares personales tuvieron en las propuestas de lxs estudiantes merece seguir pensando dispositivos específicos para colaborar con la desnaturalización de prejuicios y representaciones sobre la lectura, el rol del profesorx y las expectativas depositadas en lxs otrxs lectorxs.

Líneas de acción futuras:

  • La puesta en práctica de esta situación de simulación de clase así como la escritura de la propuesta a modo de guión nos permite como docentes de la cátedra identificar aquellos aspectos que será necesario reforzar durante las tutorías. Esto supone ofrecer espacios de acompañamiento individualizado en el momento en que lxs docentes coformadorxs asignen a cada residente el tema a desarrollar durante su práctica.
  • Tomar nuevas decisiones acerca de qué tipo de andamiaje podría reforzar las actividades realizadas y qué otras intervenciones o modos de acompañamiento docente podría potenciar la instancia de trabajo con la oralidad y la construcción de conversaciones literarias en clase.
  • Los desafíos de escritura de los géneros en los que aún son escritores novatos en el último año de la carrera (el registro de una experiencia, la reflexión crítica sobre una escena escolar, el guión de clases) requerirán ajustes y, sobre todo, la creación de nuevos dispositivos didácticos específicos para resolver los problemas identificados.

 

Esta experiencia fue seleccionada por el/la Secretario/a Académico/a de la Facultad

logo_saa