Escritores en formación

Categoría: Escenarios alterados

Experiencia: Escritores en formación

Facultad: Facultad de Filosofía y Humanidades

Carrera: Ciencias de la Educación

Espacio Curricular: Taller de Lectura y escritura académica

Equipo: Mariela Prado

Resumen de la Propuesta: En la propuesta pretendemos que lxs estudiantes puedan escribir ensayos académicos, y publicarlos en un material didáctico de producción conjunta. Situación que contribuye al oficio de estudiante, al desplegar estrategias de lectura, escritura y oralidad a la vez que implicarse en la producción de un texto que tiene un sentido comunicativo más allá de la aprobación de un espacio curricular.

Les ha entusiasmado no sólo la lectura de la bibliografía para elección del tema del ensayo, sino también la realización de producciones escritas en un proceso recursivo de conversaciones que se generan en el taller acerca de sus decisiones de escritura, comentando y justificando sus acciones en la grupalidad de la producción.

Otra cuestión central de la experiencia está vinculada a los contenidos relacionados a la construcción de la identidad enunciativa, al desarrollo y reflexión de las decisiones y actuaciones como hablantes, lectores y escritores. Ya que concebimos a la lectura y escritura como prácticas sociales en las que se conforma un sujeto de conocimiento que se va apropiando de textos académicos en diversidad de situaciones.

Particularmente motiva el proceso dialéctico que se genera al reconocer, por parte de lxs estudiantes, las funciones que pueden adquirir la lectura y la escritura, sus potencialidades epistémicas y, principalmente, la transformación del conocimiento que permite apropiarse de las voces académicas mediante la posibilidad de introducir su propia voz.

Palabras: escritores; publicaciones; ensayos.

Contextualización: La experiencia se enmarca en el espacio curricular “Taller de Lectura y Escritura de Textos Académicos” y se sitúa en la carrera de Ciencias de la Educación dentro del Ciclo Básico. Este Taller se constituye a partir del reconocimiento de la necesidad de un espacio y tiempo en la formación de grado inicial, para el aprendizaje y reflexión acerca de las prácticas académicas de lectura, escritura y oralidad. Es decir, que la propuesta tiene como objeto de enseñanza las prácticas comunicativas en el contexto académico: lectura, escritura y oralidad, siendo esta última incorporada en los últimos años de dictado del Taller. Las actividades que incluimos en el relato de esta experiencia se realizaron en las clases bajo la modalidad de Taller, en este espacio curricular no tenemos una diferenciación entre clases teóricas y prácticas. Les estudiantes que cursaron este último año están en los primeros años de la carrera por lo que cuentan con algunas estrategias específicas del campo de las Ciencias de la Educación, y requieren de apoyos y orientaciones para afrontar desafíos implicados en la escritura y lectura de los textos que componen el discurso académico.

Justificación: En las situaciones de lectura y escritura cada estudiante tiene posibilidades de elaborar conceptos, revisar lo comprendido y reformular sus ideas en relación al objeto que estudia, siendo factible hacer lugar a la potencialidad epistémica de ambos procesos (Carlino, 2005). Por ello, nos interesa trabajar las implicancias y efectos que tiene tanto la escritura como la lectura en la construcción y apropiación de los conocimientos, particularmente dentro del campo de las Ciencias de la Educación. La función epistémica de la lectura y escritura, que no se da en forma natural, sino que requiere de la puesta en marcha de un proceso frecuente y sistemático (Lerner, 2001), permite a les estudiantes apropiarse de los conceptos fundamentales, reconocer las discusiones teóricas y las perspectivas de análisis de mayor aceptación en el campo discursivo, acercándose así a la dinámica propia de la construcción del conocimiento. Es decir, que la lectura y escritura están atravesadas por las tensiones propias del campo disciplinar donde estas prácticas tienen lugar.

Se observa que les estudiantes, en tanto lectores y escritores, abordan los textos académicos a los fines de apropiarse las categorías disciplinares poniendo en juego sus conocimientos previos en torno a los temas y también a la estructura de los textos y, sobre todo, a sus representaciones acerca de la lectura y escritura (Brunetti, 2007). Asimismo, como lectores y escritores, leen y escriben movilizades por intereses, deseos y preferencias de distinto orden. Con estas variadas operaciones que realizan en y con los materiales escritos de distinto origen, les estudiantes se apropian de la forma y del contenido de los textos. Los recursos, que son un punto de partida, irán modificándose mediante la lectura asidua y la escritura frecuente de textos posibilitando los procesos de construcción de los significados y sentidos.

Nuestra tarea se centra en desarrollar las estrategias de oralidad, lectura y escritura que les estudiantes realizan en los contextos de estudio y aprendizaje. Partimos de las habilidades comunicativas de las que disponen y de los desafíos que atraviesan a partir del acceso y uso de fuentes bibliográficas y de las consignas propuestas por las cátedras. Sin embargo, el Taller ofrece situaciones variadas en las que la práctica sistemática de los modos de decir, leer y escribir inscriptos en el contexto discursivo pueden ser tomados como objeto de reflexión y de esta manera ampliarse y diversificarse.

En resumen, las prácticas de lectura, escritura y oralidad se convierten en objeto de problematización y reflexión para les estudiantes a partir del diseño de situaciones de abordaje de los textos y de producción en formato taller donde se espera promover la puesta en juego de estrategias de dichas prácticas que serán consideradas como material para la definición, siempre provisoria y dinámica, de modos más adecuados de producción académica ajustada a las demandas de lectura y escritura de estudiantes universitaries de la carrera de Ciencias de la Educación.

La experiencia nos permite reafirmar decisiones de enseñanza que acompañan los procesos de escritura, lectura y oralidad ampliando a otras intervenciones que nos permiten potenciar el espacio del taller. Especialmente porque, desde un enfoque sociocultural del lenguaje, asumimos criterios de definición de las actividades que tienen como característica central estar orientadas a asignar sentido comunicativo a los textos que producen les estudiantes, a leer considerando propósitos de lectura y a situar la oralidad en el contexto de situaciones comunicativas. Esto es, escribir, leer y hablar teniendo en cuenta las intencionalidades de quienes asumen dichos actos del lenguaje.

Desde la enseñanza esto implica pensar en situaciones de escritura que delimitan tiempos de lectura, planificación de la escritura, puesta en texto, revisión y actividades metacognitivas que se identifican y se ponen de relieve en el proceso. Es por ello que pensamos en co-diseñar una propuesta con les estudiantes. Elles como autores de ensayo y nosotres como editores y compiladores de una producción que hará circular esos ensayos. Esto nos permitirá asumir una función de curaduría de los textos producidos por les estudiantes.

Metodología/estrategias de enseñanza implementadas: Categoría conceptual ordenadora: identidad enunciativa. Lector y escritor como sujeto crítico. La identidad enunciativa. Autoría. La lectura y escritura: quehaceres posibles de lxs estudiantes universitarixs. Formas de leer los textos según el propósito: Leer para escribir y Voz de lxs autorxs en los textos producidos. La escritura como proceso: recursividad. Producción del ensayo académico. Estructuras textuales, soportes y estrategias de escritura argumentativa. Momentos de la escritura del texto.

Reconocimiento de la audiencia como criterio de revisión en la producción textual.

La construcción de subjetividades en itinerarios de lectura y escritura singulares.

Normas de citado en los textos académicos. Publicación de los ensayos en el contexto de un material para la enseñanza y difusión de saberes. Las actividades se programarán a partir de un itinerario que implicará la lectura paulatina y sistemática del libro “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire. En ese sentido, las acciones ligadas a la escritura estarán estrechamente relacionadas con los temas planteados en el libro 3 mencionado.

A continuación presentamos una posible secuencia que durará varios encuentros y clases a lo largo del primer semestre del año 2024. Secuencia prevista en el itinerario de escritura del ensayo académico Nos preparamos para la escritura del ensayo académico

Actividades de planificación:
1. Leer el texto de Carolina Zunino y Matías Muraca “El ensayo académico” y la conferencia de Jorge Larrosa “El ensayo y la escritura académica” a partir de las siguientes orientaciones de lectura:
a. Reconocer planteos centrales que expongan les autores en relación al ensayo académico: sentido o propósito comunicativo; estructura u organización; ejemplificación de estrategias de escritura;
b. En el caso del escrito de J. Larrosa, la propuesta es que consideren la importancia de asumir la propia posición sobre un tema elegido.
c. Tener en cuenta el proceso realizado con anterioridad: la escritura de la reseña académica. Releer el prólogo, la introducción y las “primeras palabras” del libro “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire y el capítulo elegido para la producción de la reseña. Volver a leer se hace necesario. En el ensayo están presentes nuevos propósitos de escritura y la lectura tiene que “estar orientada” hacia esta producción escrita.
d. Incorporar otro capítulo del libro de Paulo Freire “Cartas a quien pretende enseñar” .
e. Elegir un tema que quiera comunicarse en esta producción escrita y que sea de interés para lxs autorxs. Pueden recuperar temáticas abordadas en otros espacios curriculares.
f. Abrir un archivo en la carpeta grupal del drive. Escribir un posible título del ensayo. Pensar y escribir un enunciado que exprese el interés que tienen en relación al tema y que empieza a “dibujarse” o a tomar forma entre lxs autorxs. Explicitar cuál es el punto de vista que transmitirán sobre el tema elegido. Punto de vista o perspectiva que empiezan a esbozar pero que es condición del modo en que harán uso del libro “Cartas a quien pretende enseñar”.
g. Revisar el escrito de la reseña académica para reconocer aspectos de contenido pasibles de ser incluidos en el ensayo.
h. Seleccionar un propósito comunicativo ¿qué esperan generar en lxs posibles lectorxs en relación al tema definido? (convencer sobre una postura, compartir contradicciones teóricas y/o éticas, 4 anunciar alternativas y prácticas concretas en torno a una problemática, mostrar relaciones –complementarias o antagónicas- entre el pensamiento de Freire y otrxs autorxs)
i. Reconocer en el libro de Paulo Freire conceptos o ideas que consideren claves y realizar alguna/s de esta/s acciones:
1. hacer una lista de conceptos
2. armar un gráfico mostrando relaciones
3. reescribir el significado que les da el autor (o autores/as) a través de la estrategia de la reformulación o parafraseo. Esto forma parte de la elaboración del marco conceptual desde el que se plantea el tema del ensayo. Durante el proceso de escritura, será necesario producir gráficos que representen la red conceptual en la que se sostiene el escrito (pueden estar hechos en papel y subir la foto a la carpeta grupal del drive)
j. Si es necesario, reescribir el posible título del ensayo.
k. Elaborar un índice con ejes o dimensiones que serán parte del desarrollo del ensayo.
l. Redactar algunas preguntas que serán soporte del desarrollo del ensayo. Estas preguntas tienen que entrar en diálogo con las ideas del autor e interpelar a lxs lectorxs; formular hipótesis de lectura; destacar la relación entre conceptos; dar cuenta de la relevancia del tema en una disciplina o en relación a la situación educativa actual.
ll. Intentar situar el tema en el marco de alguna perspectiva o movimiento; quizás lo pueden contextualizar en la situación problemática educativa actual o en una discusión teórica que les interese. Hacer una lista de ideas en las que comienzan a definir un posicionamiento y un abordaje original en relación al tema.

Actividades de textualización:
Escribir un breve borrador teniendo en cuenta el problema retórico que definieron: qué tema escribir, a quiénes está dirigido el ensayo (público o lectorxs) y para qué les escriben.

Contexto de escritura :
El ensayo será parte de un material para la enseñanza que produciremos en forma conjunta. El mismo servirá como material de estudio y referencia para lxs estudiantes que cursen en los años siguientes el Taller. Dicho contexto de publicación, habilita para tomar decisiones sobre el formato y el diseño permitiéndoles incorporar: cuadros aclaratorios o ampliatorios, imágenes, epígrafes, entre otros.

Actividades de revisión y escritura final:
Para la revisión y evolución del ensayo académico lxs estudiantes utilizarán una grilla de autoevaluación intentando favorecer procesos de reflexión, metacognición y metanálisis de lo producido y al mismo tiempo una grilla de co-evaluación para favorecer procesos de revisión entre pares.

Resultados y obstáculos: Logramos que les estudiantes puedan tomar conciencia a través de las actividades metacognitivas que les proponemos, así empiezan a advertir cuáles son las decisiones más convenientes en relación al contexto comunicativo y qué acciones son más ajustadas en el marco de las situaciones comunicativas. Logran también reconocer el problema retórico de los quehaceres de lectura y escritura, las preguntas que organizan sus producciones orales y escritas se dirimen a partir de preguntas centrales: ¿qué escribo/leo? ¿cómo leo/escribo? ¿para qué escribo/leo? ¿para quiénes escribo?

Líneas de acción futuras: Más allá de la propuesta específica de producción y publicación de un ensayo, en términos generales se espera que lxs estudiantes, en la construcción de su oficio como tales, participen de situaciones de lectura, escritura y oralidad para reconocer y analizar, desde el lugar del estudio y aprendizaje, las formas específicas de circulación y producción del discurso en el campo de las Ciencias de la Educación.

Consideramos que disponer de un espacio para el diálogo, en torno a sus preocupaciones sobre la oralidad, lectura y escritura, delimitado por los propósitos de revisión de las estrategias incorporadas, contribuye a la mejora de tales prácticas en el contexto de heterogeneidad de lxs sujetos de aprendizaje y de las exigencias académicas.

Asimismo, participar de situaciones de habla, lectura y escritura de textos académicos con la intención de resignificar estrategias de estudio y aprendizaje ya incorporadas y apropiarse de otras nuevas en el proceso de co-evaluación y autoevaluación de las producciones, genera una proyección particular en su trayectoria no solo como estudiantes sino como futuros profesionales de las Ciencias de la Educación.

Esta experiencia fue seleccionada por el/la Secretario/a Académico/a de la Facultad

logo_saa