Formación docente: Comunicación Educación a través de múltiples lenguajes

Categoría: Tecnologías y competencias digitales

Experiencia: Formación docente: Comunicación Educación a través de múltiples lenguajes

Facultad: Facultad de Derecho

Carrera: Profesorado en Ciencias Jurídicas

Espacio Curricular: Lenguajes y prácticas comunicativas, 4to año

Equipo: Fernandez, Rosana (prof. adjunta), Santillán Arias, María Belén (prof. adjunta) y Longo Maria Belén (adscripta)

Resumen de la Propuesta: La cultura mediática de la que somos parte plantea una lógica diferente en la construcción de conocimientos, en las dimensiones espacio tiempo, en el modo de concebir el trabajo intelectual y supone una reestructuración de la memoria, el saber y la creación.
En este contexto, no alcanza con conocer el funcionamiento técnico de los aparatos, sino que debemos considerar a las nuevas alfabetizaciones como parte de los saberes que ingresan a los espacios educativos. Desde la asignatura Lenguajes y Prácticas Comunicativas desarrollamos el dictado de un Taller Práctico de creación con Lenguajes que tiene por fin que los estudiantes, futuros docentes, puedan diseñar materiales educativos propios que promuevan aprendizajes significativos.

Además de aportes teóricos, proponemos experiencias prácticas para que el/la estudiante desarrolle habilidades y conocimientos para producir y crear esos materiales con diferentes lenguajes y en distintos formatos. Este hacer implica desarrollar no solo las competencias para el manejo técnico de softwares sino también la concientización y análisis crítico sobre las brechas de acceso y usos vinculadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

De las encuestas que realizamos al finalizar cada cohorte, obtuvimos información valiosa para continuar trabajando y perfeccionando el Taller en próximas cohortes.

Contextualización: El Taller de Creación con Lenguajes se dicta en el marco de la Unidad N° 3 de la asignatura Lenguajes y Prácticas Comunicativas (Profesorado en Ciencias Jurídicas- Facultad de Derecho) con la modalidad de Taller teórico-práctico . Esta propuesta parte de una actividad planteada en el marco de la materia Didáctica Específica de las Ciencias Jurídicas, en donde los/as estudiantes elaboran una pequeña propuesta de enseñanza (microclase). Contando con ese insumo, desde nuestra materia les invitamos a que enriquezcan esa propuesta a través de la creación de materiales que pongan en juego distintos lenguajes. El Taller da continuidad a un trabajo iniciado con anterioridad, en el marco de aprendizajes de otra asignatura y permite resignificar lo producido para enriquecerlo desde la comunicación multimedial. A su vez, las producciones logradas en Lenguajes y Prácticas Comunicativas, son recuperadas posteriormente en la materia Práctica Docente IV.

Lenguajes y Prácticas Comunicativas es una materia de formación general en el plan de estudios de la carrera y aporta a la trayectoria de los/las estudiantes desde la comunicación y producción de lenguajes teniendo siempre como centro el saber disciplinar, las Ciencias Jurídicas y los variados modos de comunicar. El grupo de estudiantes en su mayoría está conformado por abogados/das recibidos/das y por estudiantes avanzados en la carrera. Es decir, contamos con un grupo de estudiantes con sólida formación disciplinar y un amplio manejo de la oralidad y la escritura como modos de comunicación profesional. Surge entonces el desafío de pensar procesos de enseñanza desde múltiples lenguajes, medios y formatos.

Reconocemos las distintas trayectorias vinculadas al uso de los medios y herramientas digitales, por ello ofrecemos acompañamientos diversos para llevar adelante las producciones: Taller para principiantes (sobre el manejo técnico de software). Trabajo asincrónico (con estudiantes avanzados). Tutoriales a través de infografías, podcast y videos. Tutorías por grupo. El Taller para principiantes se realiza en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho, espacio que cuenta con computadoras y conexión a internet (durante el periodo de virtualización de la enseñanza por pandemia todo se realizó de forma virtual). A los fines de poder organizar, se divide a los/las estudiantes en dos grupos de hasta 13 personas por encuentro. Mientras que los/las estudiantes avanzados/as disponen de espacios de tutorías que orientan los avances realizados de forma asincrónica. La evaluación de los aprendizajes adquiridos en el Taller es tomada como proceso integral, continuo y progresivo.

La producción que los los/as estudiantes realizan, llevan el acompañamiento docente permanente. Los resultados se comparten en una jornada destinada a la muestra de producciones. Allí cada equipo comparte las decisiones tomadas, desafíos y aciertos. Lo más importante es la fundamentación didáctica y comunicacional de su trabajo. Para quienes lo deseen, se abre la posibilidad de compartir las producciones con las próximas cohortes. En este caso, también se los invita a indicar qué tipo de licencia llevará el material educativo de su autoría.

Justificación: El mundo experimenta cambios constantes y acelerados. Las nuevas formas de producir y comunicar afectan inevitablemente todos los ámbitos de la sociedad: la vida personal, las formas de gobernar las sociedades, de gestionar las organizaciones, de construir conocimiento y de comunicarnos.

En el contexto actual, y sobre todo a partir de la Pandemia que atravesamos entre el 2020 y el 2022, ya no resulta suficiente para un docente conocer y comprender el funcionamiento técnico de los aparatos que día día lo interpelan en el aula. Resulta necesario además conocer, reflexionar, criticar cómo estas herramientas contribuyen a la reconfiguración de la realidad del aula, transforman la sociabilidad y la subjetividad de los/las alumnos/as.

Por ello, el espacio curricular Lenguajes y prácticas comunicativas se propuso invitar a los/as estudiantes a realizar un recorrido de reflexión pedagógica y producción crítica, teniendo como eje la especificidad de la disciplina de las Ciencias Jurídicas,pensando sus prácticas docentes desde la multiplicidad de lenguajes, entiendo que la cultura digital actual nos lleva a reconfigurar el manejo del tiempo, espacio y contenidos en un contexto aún revolucionado por la experiencia de pandemia.

De esta manera, logramos generar, un proceso innovador que recupera aportes de materias previas (Didáctica de las Ciencias Jurídicas) para resignificar esa propuesta en una instancia concreta de producción que permitiera poner en juego lo aprendido y enriquecerlo con nuevos aportes.

Metodología/estrategias de enseñanza implementadas: El rol del estudiante adquiere un fuerte protagonismo desde un hacer reflexivo y crítico que permite enriquecer una producción realizada en otros espacios curriculares. En ese acto de producir tenemos especial cuidado de reconocer sus heterogeneidades al proponer talleres optativos. De esta manera, cada uno/a, de acuerdo a sus necesidades y conocimientos previos, elige si participa del Taller para principiantes o bien del espacio de tutorías de consulta para el avance de su producción. Se suman a estas opciones una curaduría de tutoriales y materiales elaborados por el equipo de cátedra al que se puede acceder en todo momento desde el aula virtual.

En tanto el rol del equipo docente se enfoca en el acompañamiento permanente y cercano de esos procesos creativos, aportando conocimiento y guiando los procesos reflexivos mientras se avanzaba en la producción de cada grupo. Cabe destacar que fue decisión de la Cátedra, optar por trabajar con software libre, dejando la posibilidad de, quien lo quisiera (por conocimiento o decisión) usar el software de su preferencia.

La estrategia metodológica se planificó en 3 etapas:

La primera invitando a los cursantes a retomar sus producciones de materias previas para volver a mirarlas pero ahora desde la potencialidad de los lenguajes. Y a partir de allí la planificación de su enriquecimiento.

La segunda, presentando softwares adecuados para la producción de nuevos materiales educativos y acompañando el aprendizaje básico de su uso de modo tal, que los cursantes alcanzarán el objetivo anterior.

De forma transversal se llevó a cabo tutorías por grupo donde cada equipo de cursantes presentó sus avances para desde allí reflexionar sobre lo hecho y sobre el camino a seguir.

La tercera: la presentación de producciones de cada grupo a todos sus compañeros en una muestra colectiva.

Resultados y obstáculos: Entre los aciertos podemos mencionar la participación activa de los/las estudiantes que recuperan producciones anteriores (la planificación realizada en el marco de la materia Didáctica de las Ciencias Jurídicas) y se resignifica a la luz de los aportes de la comunicación en múltiples lenguajes. A su vez, que se retoman luego en Práctica Docente IV.

Algunos de los logros que se pueden advertir están vinculados a la socialización de producciones, trabajo colaborativo y la creación de producciones propias.

Como dificultad, cabe mencionar, la posibilidad de encontrar un espacio físico equipado que permita el trabajo presencial de los diferentes grupos. La conexión a Internet y el acceso a los dispositivos de trabajo son una complicación que esperamos superar en este 2024.

Líneas de acción futuras: Es la intención del equipo de cátedra poder generar un repositorio de materiales educativos abiertos ordenados por nivel educativo para ser compartidos con la comunidad docente en general, más allá de los compañeros del profesorado.

Generar un espacio de acompañamiento a aquellos/as docentes en formación que quieran profundizar en la producción de materiales educativos más allá de la experiencia del cursado de la materia.

Propiciar que los encuentros destinados al taller de principiantes se lleven a cabo de forma virtual sincrónica debido a que las condiciones materiales y de conexión en instancia presencial suelen ser escasas para la cantidad de estudiantes.

Esta experiencia fue seleccionada por el/la Secretario/a Académico/a de la Facultad

logo_saa