Categoría: Practicas simuladas
Experiencia: Actividad de integración estructurada de conocimientos y habilidades en Pediatría a través de la simulación
Facultad: Facultad de Ciencias Médicas
Carrera: Medicina
Espacio Curricular: Clínica Pediátrica
Equipo: Gabriel Boggio (Prof. asistente), Rosa Valeria Arévalo (prof. asistente), Cecilia Soria (Prof. asistente), Nahuel Musacchio (instructor docente), Lucia Provenzani (jefe de residentes), Alicia Gonzalez (jefa de Neonatología), Mayra Avula (prof. asistente), Laura Moreno (prof. titular).
Resumen de la Propuesta: Durante el cursado de Pediatría en la Carrera de Medicina (2023) se implementaron talleres de simulación clínica estructurados a modo de “estaciones de práctica” asistidas por tutores. Se incorporó la autoevaluación, heteroevaluación y devolución/reflexión grupal (debriefing) al finalizar la experiencia. Objetivos: 1. definir y seleccionar las habilidades técnicas y no técnicas relevantes para la formación profesional del egresado de medicina; 2. unificar los contenidos y procedimientos a enseñar (y a evaluar) en todas las unidades de práctica de la cátedra; 3. Aplicar escenarios seguros de práctica pre-profesional (mediante la simulación) como complemento del encuentro del alumno con el paciente real. Entre los contenidos se incluyeron prácticas habituales en consulta pediátrica y emergencias, a saber: entrevista, antropometría, maniobras para detección de displasia del desarrollo de caderas, colocación de sonda nasogástrica, colocación de vacunas, lectura de PPD, aerosolterapia, maniobras de desobstrucción de vía aérea, reanimación cardiovascular, entre otras. Los estudiantes manifestaron gran entusiasmo por la propuesta innovadora; manifestaron su agrado por la posibilidad de acceder a una experiencia vivencial objetiva, simple, acompañada y segura. Se destaca la importancia de definir claramente las habilidades y procedimientos a trabajar, así como de contar con docentes capacitados, apoyo institucional y recursos materiales que se adapten a las actividades requeridas.
Contextualización: La experiencia fue dirigida a alumnos de 5to año de medicina que cursaron la asignatura Clínica Pediátrica en HUMN durante 2023. Participaron aproximadamente 200 alumnos en cada cuatrimestre (400 en total), y 20 docentes e instructores. Se implementaron 2 talleres presenciales en el Centro de Simulación de la Cátedra, diseñados en 10 estaciones cada uno, destinadas a practicar las habilidades seleccionadas en un tiempo controlado; los contenidos teóricos y procedimientos incluidos fueron desarrollados y evaluados previamente de forma virtual (clases y foros en el aula virtual/ moodle, lecturas “on demand” y videos demostrativos y cuestionarios), así como presencial en cada centro de práctica.
Justificación: Entre los contenidos curriculares de la formación del Médico expresadas en el Plan de Estudios, la adquisición de habilidades y destrezas son fundamentales para adquirir las competencias que pretendemos en nuestros egresados. La simulación es una de las estrategias propuestas para mejorar los estándares de calidad que posibilita un aprendizaje activo, libre de riesgos para el paciente en situaciones complejas, críticas o raras. También facilita el desarrollo de habilidades en procedimientos invasivos o difíciles de implementar. No pretende reemplazar la experiencia humana con casos reales; por el contrario, propone protegerlos ofreciendo profesionales más entrenados/competentes para el ejercicio profesional.
Desde el punto de vista pedagógico la simulación facilita la estandarización en la enseñanza y evaluación (formativa y/o sumativa). Permite la utilización del error y la reflexión como un medio de aprendizaje, así como la incorporación de contenidos no considerados formalmente en los planes de estudio.
Por lo expuesto anteriormente, se consideraron las siguientes problemáticas:
1. Gran divergencia entre los contenidos prácticos y estrategias docentes implementadas por las diferentes unidades de la cátedra (10 centros asistenciales públicos y privados) que requerían ser establecidas y unificadas.
2. Necesidad de profundizar en las estrategias de evaluación (de proceso y resultado) sobre todo en habilidades y procedimientos para responder al perfil de egresado del Plan de estudios vigente basado en competencias.
Como un desafío innovador a estas necesidades nos propusimos incorporar a la “simulación clínica” como estrategia pedagógica para avanzar en los procesos de desarrollo general del “profesionalismo médico”, generando contextos seguros para el alumno y el paciente. Fue necesario definir habilidades técnicas y no técnicas para la formación en pediatría del alumno de grado de Medicina y seleccionar las mejores herramientas para su desarrollo y/o evaluación.
Metodología/estrategias de enseñanza implementadas: Para la puesta en práctica de la actividad innovadora el equipo docente diseñó y programó la integración de los contenidos teóricos de la asignatura con las posibilidades que ofrece la simulación clínica para articular las actividades. Para lograr los objetivos propuestos fue necesario: 1- Integrar la lógica del dictado de clases teóricas, a las de simulación clínica. 2- A partir de las habilidades/ procedimientos seleccionados, se elaboraron “micro cápsulas” de contenido teórico sobre dichas habilidades, así como videos que demostraban la forma adecuada para la realización de los procedimientos.
Todo el equipo docente participó en la propuesta. Las microcápsulas fueron introducidas en los ejes temáticos semanales del contenido teórico programado (mediante pestañas individuales en plataforma del aula virtual).
Las estaciones diseñadas fueron:
1.Entrevista Pediátrica. Consulta ambulatoria. lactancia materna. ( madre/paciente estandarizado).
2.Antropometría. Valoración de Crecimiento físico en un lactante ( en simulador).
3.Pesquisa de Displasia del desarrollo de la cadera. Examen físico en el menor de 3 meses. Realiza maniobras de Barlow y Ortolani (en simulador).
4.Técnica de Lavado de manos y antisepsia.
5.Vacunatorio (RN o lactante). Aplicar vacuna en simulador según faltante en carnet.
6.Terapia de Rehidratación Oral/TRO. Diarrea aguda con deshidratación. Consulta en Centro de Salud. Plan B de TRO en lactante de 11 meses (10 Kg). Explicar a la madre/cuidador cómo preparar la SRO, qué volumen y cómo se administra (vía oral con cucharitas); colocación de SNG si vomita (en simulador).
7.Aerosolterapia. Enfermedad respiratoria aguda sibilante. Consulta en Centro de Salud un menor de 5 años. Administración de salbutamol con aerocámara (en simulador).
8.Emergencia. Desobstrucción de vía aérea s/edades. Maniobra de Helmich (simulador)
9.Técnica de ventilación. Emergencia Parada respiratoria. Ventilación con máscara y bolsa autoinflable (simulador)
10.Técnica de masaje cardíaco. Emergencia. Parada cardíaca (simulador)
Evaluación. Se construyeron listas de cotejo/rubricas, para que el alumno conozca previamente cómo sería valorado su desempeño durante la práctica; también los se utilizaron los como instrumentos de autoevaluación para los alumnos ( feed-back automático o mediado por el tutor).
Resultados y obstáculos: Podemos mencionar como un acierto de este proyecto la puesta en práctica de la teoría a través de la simulación (profesionalización), que resultó muy motivadora tanto para los estudiantes como para los docentes.
Un logro importante como cátedra, fue poder sumar esfuerzos del equipo docente y administrativo, para que la propuesta innovadora pueda implementarse según lo planificado. Se aprovecharon, además, todas las instancias de construcción de los escenarios para instruir a docentes en la simulación clínica.
Dificultades: a. la gran cantidad de alumnos a la que se dirigió la propuesta siempre es una limitación que requiere de creatividad (como triplicar las estaciones para que ingresen más alumnos en cada ciclo); b. Es difícil contar con todos los recursos para cada una de las estaciones (a veces hubo que improvisar alternativas);c. Es limitado el recurso humano docente para supervisar cada una de las estaciones (se convocaron profesionales voluntarios como enfermeros para la estación de vacunas); d. Transformar el espacio físico con el contamos (que incluye consultorios y sedes administrativas) para que resulte óptimo para el desarrollo adecuado de la actividad.
Líneas de acción futuras: Entre las proyecciones futuras nos proponemos:
a.Formalizar la curricularización de la simulación clínica en la estructura de la Carrera de Medicina de grado y posgrado.
b.Continuar con la formación docente del personal de la cátedra
c. Generar espacios de formación teórico- práctica de estudiantes (practicanato en simulación clínica pediátrica), que a su vez, puedan brindar actividades en otros rangos horarios para los alumnos interesados en practicar las habilidades propuestas.
d. Continuar con el diseño y mejoramiento de actividades docentes y evaluación del desempeño de las mismas; promover la investigación en estrategias docentes
e. Promover las actividades intercátedras y en la PFO
Esta experiencia fue presentada por participantes del foro “Construyendo desafíos para la educación superior”