Modelo de Simulación como estrategia para la enseñanza
en Producción Porcina de la FCA – UNC

Categoría: Prácticas simuladas

Experiencia: “Modelo de Simulación como estrategia para la enseñanza en Producción Porcina de la FCA – UNC”

Facultad: Facultad de Ciencias Agropecuarias

Carrera: Ingeniería Agronómica

Espacio Curricular: Porcinos, 5to año

Equipo: Mondino María Belén (Prof. Adjunta Coordinadora), Peralta Gabriela Anahi (Prof. Auxiliar), Nobile Federico (Prof. AuxiliaR), Cocucci Leonardo (Prof. Auxiliar)

Resumen de la Propuesta: Hoy el medio en el cual se insertan los profesionales demanda capacidad emprendedora para crear, proyectar, analizar y evaluar sistemas, procesos y productos en el área agropecuaria. Estas demandas se vinculan a diversas competencias genéricas o específicas que las Universidades colaboran a desarrollar (Miranda B, 2013).

La digitalización en la producción porcina está a la orden del día y esto trae aparejado que cada vez se requiere menos trabajo operativo en granjas, pero una cada vez mayor necesidad de profesionales que pueden manejar sistemas digitales e interpretar datos que proveen estos sistemas para tomar decisiones acertadas.

Además, actualmente los estudiantes están sumamente familiarizados con la tecnología digital y demandan como parte fundamental de su experiencia educativa el uso de herramientas digitales.

A su vez, y en respuesta a la demanda del consumidor, es cada vez mayor la exigencia de bioseguridad en granjas, por lo que es cada vez más complejo visitar establecimientos porcinos. Esta situación que, a priori, habla de la preocupación en mantener un establecimiento saludable y obtener un producto alimenticio inocuo, lamentablemente va en detrimento de las experiencias de aprendizaje de nuestros estudiantes, ya que es difícil acceder a realizar recorridos a campo en establecimientos porcinos.

Debido a esto es necesario repensar las prácticas docentes para acercar a los estudiantes a la realidad de una granja porcina “llevando el escenario al aula”
Una alternativa complementaria y muy útil son los simuladores, programas que buscan reproducir una determinada situación mediante la visualización de los distintos estados que el mismo puede presentar. La propuesta didáctica se basa en el uso de un modelo de simulación ya existente, el CPPS (Costo de Producción Porcina Simulación: http://www.ciap.org.ar/CPP/home.jsp) y disponible en forma gratuita en la web; esto último es francamente ventajoso, ya que muchos de estos simuladores son pagos y se requiere de licencias para acceder a ellos.

Sin lugar a dudas los avances de la tecnología tanto como los cambios en la sociedad nos interpelan continuamente a adecuar las prácticas docentes y a preguntarnos: ¿Qué queremos que aprendan nuestros estudiantes? ¿Cómo lo aprenden? y ¿Para qué queremos que lo aprendan?

Contextualización: En los últimos años observamos que cada vez era menos probable realizar viajes y recorridos en sistemas productivos reales. Esto está asociado, por un lado, a las normas de bioseguridad cada vez más exigentes impuestas por las granjas y por otro lado, al costo de los viajes cada vez más elevado en el contexto de nuestro país. En este contexto, la ausencia de esta experiencia educativa no sólo desmotivó a los estudiantes quienes ansiaban conocer un sistema productivo real, sino que también lo vimos reflejado en los resultados de los exámenes. Era evidente que a los estudiantes les costaba transpolar lo que veían en materiales audiovisuales o lo que leían en bibliografía a la resolución de situaciones problemáticas en una instancia evaluativa. En consecuencia, teníamos menos estudiantes que accedían a la promoción o que debían recuperar exámenes de suficiencia para acceder a la regularidad de la asignatura. Esto fue aún más preocupante debido a las consecuencias de la pandemia durante los cuales no sólo se vio frustrada la posibilidad de realizar viajes a campo sino también la interacción en clases con los docentes. Aunque cabe resaltar que como consecuencia de la virtualidad impuesta por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio se potenció el uso del campus académico el cual hoy es una herramienta muy valiosa para el docente y para el estudiante, permitiendo disponer del mismo como complemento de la presencialidad, ya que se utiliza como repositorio, como fuente de contacto, como base para actividades cooperativas, entre otras potencialidades (Gil et al.,2023). Además, los estudiantes rescataron la posibilidad de ajustar la carga horaria y dedicación al estudio de acuerdo a los tiempos en sus hogares, aunque claramente se resaltó como debilidad la imposibilidad de acceder a prácticas a campo. Es así como recientemente, y en virtud del fin de la pandemia, comenzaron a aplicarse algunas modificaciones tales como la búsqueda de sistemas productivos dispuestos a recibir estudiantes con todas las medidas de bioseguridad necesarias, lo cual llevó incluso a la generación de Convenios de colaboración específica entre la Institución y empresas privadas. También se planteó una revisión y reorganización completa de los contenidos que son necesarios abordar en clase y con el docente, diferenciándolos de aquellos que el estudiante puede revisar solo el día que la necesidad lo justifique. De esta manera hoy se aprovecha más el tiempo en el aula para abordar aquellos contenidos que requieren de la interacción con el docente y también realizar recorridas a campo. A su vez, se trabaja sobre la resolución de problemas reales lo cual se ve reflejado luego en las instancias de evaluación donde los estudiantes son capaces de abordar una problemática exitosamente.

Justificación: Actualmente se necesita que la Facultad forme a través de una relación activa entre la Institución y el medio.

Además, en el contexto de la era digital, el reto educativo es desarrollar las habilidades y competencias de orden superior que se requieren para desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad del conocimiento (Irigoyen J.J; et al. 2011).
Se suma también el reto de fomentar el trabajo colaborativo; pensar, trabajar y tomar decisiones en colaboración con otros profesionales, de manera interdisciplinaria, para resolver problemas eficientemente. Los problemas en las granjas porcinas son multidisciplinarios, por lo que su abordaje debería serlo también.

La creciente aplicación de normas de bioseguridad en las granjas, que fueron restringiendo cada vez más el ingreso a las mismas de toda aquella persona que no pertenezca al equipo de trabajo específico, fue otro factor que tornó cada vez más difícil visitar criaderos de cerdos, y con esto la posibilidad de llevar a estudiantes para que pudieran realizar experiencias educativas en ellas.

Surge así el desafío de crear herramientas que se complementen a este formato pedagógico, apelando a simulaciones, modelos, TICs, etc. De esta manera se prepara a los estudiantes para el contexto en el cual deberán desenvolverse, donde la digitalización es hoy la protagonista de la producción agropecuaria.

Metodología/estrategias de enseñanza implementadas: Como resultado de la pandemia, se evidenció la importancia de flexibilizar tiempos y espacios, la variedad de canales y herramientas que facilitan la comunicación y ofrecen infinidad de estrategias didácticas que pueden aprovecharse para potenciar el aprendizaje y el desarrollo de múltiples competencias que garanticen una formación profesional integral (Gil P.; et al, 2023).

En base a lo expuesto anteriormente, se implementaron cambios en Producción Porcina en relación a los contenidos más integradores de la asignatura.

Estos contenidos integradores se abordan a partir de conocimientos teóricos previos, como una base ricamente estructurada a partir de la cual se pretende abordar temáticas más complejas y de integración de la asignatura, tal es el caso del tema: Planificación de sistemas de producción porcina. Por tal motivo es que las primeras clases son más teóricas y requieren de la revisión de bibliografía por parte de los estudiantes.

A medida que avanzamos con el programa analítico y las sucesivas clases se van logrando mayores niveles de profundización y complejidad. Se indaga sobre temas tales como: Manejo de las categorías animales en un sistema productivo e Instalaciones en función del sistema productivo, temáticas que luego se retoman durante el recorrido a campo pero desde una mirada completamente diferente para los estudiantes, donde cobran sentido muchos aspectos que a priori no resultaban claros.

La evaluación de los estudiantes se realizará de manera formativa, ya que continuamente se estará observando y redireccionando las actividades en función a las observaciones que se vayan realizando acerca del desempeño de los estudiantes. Para esto se analizarán diversos aspectos que son considerados indicadores de desempeño y que denotan comprensión, asimilación e integración. Se considera positiva la implementación de estas estrategias de trabajo si los estudiantes pueden:

Definir conceptos y principios.

  • Aplicar conceptos y principios a situaciones problemáticas reales.
  • Tomar decisiones y resolver problemas.
  • Explorar escenarios.
  • Identificar errores y corregirlos.
  • Justificar resultados.
  • Participar activamente del trabajo en clase.
  • Demostrar interés en aprender más.

 

Resultados y obstáculos: Aun habiendo generado Convenios de colaboración específica y contando con sistemas productivos que nos reciben, a veces se dificulta realizar visitas a granjas porcinas, sobre todo en aquellos casos donde el número de estudiantes es elevado o las exigencias académicas de los jóvenes le impide destinar un día a la realización de un viaje.

Es por este motivo que seguimos trabajando en la complementación de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje, lo cual nos permite, según la situación, adaptarnos al contexto del aula.

También hemos detectado que la gran variabilidad de los sistemas productivos reales puede ocasionar confusiones en los estudiantes quienes al no poder comparar con otros sistemas, interiorizan una realidad parcializada de la gran complejidad de los sistemas reales de producción. Sin embargo, también hemos notado que esta situación, a riesgo de desmotivarlos, los estimula a seguir conociendo al respecto; a tal punto notamos esto que los estudiantes se suman a propuestas extracurriculares tales como prácticas profesionales en el Campo Escuela de la FCA – UNC, pasantías, Cursos extraprogramáticos, etc.

Líneas de acción futuras: Bajo la premisa de la complementación de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje, se está trabajando en la implementación de la simulación como herramienta.

La propuesta didáctica que se está desarrollando se basa en el uso de un modelo de simulación ya existente, el CPPS (Costo de Producción Porcina Simulación: http://www.ciap.org.ar/CPP/home.jsp).

Dado que lo que se busca es modelizar situaciones de la realidad que son sumamente complejas y multifactoriales, puede suceder que las simulaciones sean de difícil interpretación o que los resultados estén más allá de la comprensión de los estudiantes, por lo que es fundamental el rol moderador del docente para contextualizar debidamente la problemática evitando de esta manera complejizar demasiado la actividad.

El uso del simulador se basa en las relaciones que se establecen entre un conjunto de variables productivas y/o reproductivas que interactúan entre ellas, permitiendo conocer el comportamiento del sistema en su conjunto y evaluar las distintas estrategias operativas que pueden aplicarse en la granja porcina.

Se trabaja además el acceso a fuentes externas disponibles en línea para consultar con los contenidos y recursos que brinden pertinencia y calidad al proceso de uso del simulador, logrando una gran similitud con la realidad.

En definitiva, no es sólo utilizar datos y obtener resultados, sino buscar los datos, seleccionarlos, valorar cuál de ellos puede ajustarse mejor y evaluar los resultados obtenidos. La valoración de la confiabilidad de los datos se constituye en una competencia en sí.

El objetivo final de la propuesta es brindar alternativas de solución a problemáticas en la granja simulada.

Todo lo anterior trae aparejado también instancias de trabajo en equipo, debates, intercambios, presentaciones orales, todas ellas actividades que colaboran al desarrollo de distintas competencias.

Se proponen estrategias tales como: búsqueda de información en internet, selección de datos confiables para utilizar en el simulador, contacto con agentes de la cadena porcina para obtener información necesaria para obtener resultados a través del simulador, carga de datos al simulador, evaluación de procesos y productos, comparación de resultados obtenidos entre equipos de trabajo. Todo esto siempre bajo la guía del docente a cargo, quien es el responsable de direccionar la actividad de manera tal que el problema abordado sea representativo de la realidad.

Una de las grandes ventajas del simulador es la interacción entre el estudiante y distintos actores de la realidad porcina. Para poder hacer uso del simulador los estudiantes deben conocer datos, buscarlos, investigarlos, empaparse de todo aquello que hace al contexto de la producción porcina, a saber: tipo de sistema productivo, mano de obra y aspectos que hacen a su contratación, precios, modalidades de comercialización, costos de inversión, alternativas de financiación, etc.

Sin embargo, a pesar de estas dificultades que pueden presentarse, la complementación de esta herramienta pedagógico didáctica con las recorridas a granjas de producción porcina, pueden ser sumamente enriquecedoras para el estudiante, dado que lo posicionan en un rol sumamente activo en la construcción de los conocimientos y en el desarrollo de sus competencias.

Además, estas herramientas colaboran a desarrollar el espíritu crítico en los futuros profesionales, una cualidad sumamente valorada en el mercado laboral en general y más específicamente en el sector porcino.

Esta experiencia fue seleccionada por el/la Secretario/a Académico/a de la Facultad

logo_saa