Categoría: Escenarios alterados
Experiencia: Taller teórico – práctico noción de sujeto: diálogo entre Enrique P. Riviere y Paulo FreireRIVIERE Y PAULO FREIRE
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales
Carrera: Licenciatura en trabajo Social
Espacio Curricular: Teoría, espacios y estrategias de intervención I-A, 2do año
Equipo: Lic. Mabel Campana, Profesora Titular – Mgter. Fabiana Visintini, Profesora Adjunta – Dra. Gabriela Artazo, Profesora Asistente – Mgter. Juan Lagarejo, Profesor Asistente – Lic. Silvia Drovetta, Profesora Asistente – Dra. Consuelo Gonzalez Clariá, Profesora Asistente
Resumen de la Propuesta: En un día habitual de cursado de la materia, se propuso cambiar:
a) lugar de desarrollo de la clase utilizando 3 aulas en otro edificio
b) modalidad de dictado: las/los docentes formamos 3 equipos sin distinción de cargos docentes, que funcionaron como postas simultáneas en las cuales las/los estudiantes participaron de manera rotativa.
Antes del encuentro compartimos:
Una consigna: Busco una imagen u objeto que refleje una huella en mi vida. Situación que haya ejercido influencia en mi forma de ser y en mi opción por estudiar TS.
Un foro en aula virtual:
a- ¿Qué derechos conoces que tienes?
b- ¿Cómo crees que se han alcanzado?
c- Según tu opinión, ¿Qué aportan los derechos?
d- ¿Consideras que fueron/son vulnerados?
e- ¿Has reclamado por su cumplimiento en algún momento?
El encuentro se dividió en 3 momentos:
1- Plenario – exposición – recurso Power Point.
2- Comisiones simultáneas
Dimensión Vivencial: poniendo en común el objeto personal
Dimensión Contextual: a partir de las intervenciones en el foro utilizando nube de palabras
Dimensión Intervención: debate e intercambio a partir de un video con experiencias de estudiantes del 5to nivel
3- Evaluación mediante form Google respondido desde el celular. Las/los estudiantes destacaron la dinámica del encuentro y lo trabajado en la dimensión vivencial que permitió conocer compañeros desde otro lugar.
Contextualización: La experiencia se desarrolló durante un día habitual de clase. Se trata de una materia anual que lleva por nombre Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención I-A ABORDAJE GRUPAL que se dicta todos los martes del año académico, bajo el formato de propuesta teórica en el horario de 15 a 17 h y luego de 17 a 19 h las/los estudiantes se distribuyen en comisiones de prácticas conformadas a comienzos de año, que se sostienen hasta el final de la cursada. La población que cursa el segundo año de la carrera de Trabajo Social está en su mayoría feminizada y tienen entre 19 y 23 años. El TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO se desarrolló el 22/ago/2023 con la participación de todas las comisiones en simultáneo en el horario completo de 15 a 19 h y contó con la asistencia de 75 estudiantes sobre 94 que seguían el cursado activo de la materia. Tuvo dos instancias previas, una presencial en clase dos semanas antes, que consistió en presentación de la propuesta y objetivos a las/los estudiantes y otra virtual mediante habilitación de un foro en aula virtual.
También se reforzó la convocatoria a través de la publicación de flyer en grupos de whatsapp donde participan estudiantes-alumnas de la cátedra.
Justificación: El contexto pos pandémico puso en evidencia una serie de situaciones que requirieron de una atención diferente en términos de proceso de enseñanza-aprendizaje. Por un lado, nuevas configuraciones de la población estudiantil que ponen en tensión los tradicionales formatos de enseñanza: períodos cada vez más cortos de atención, apatía ante la propuesta formativa, interés múltiple repartido con simultaneidad en diferentes formatos tanto presenciales como virtuales. Por otra parte, importantes niveles de deserción/abandono que se producen en los primeros años. Si bien este fenómeno no es nuevo, creemos que la situación de contexto actual, crítico por el profundo deterioro de las condiciones de vida y trabajo de los/as trabajadores y sectores populares sobre el trasfondo de amplias demandas económicas, sociales y políticas insatisfechas, amerita una reflexión al respecto y estrategias pedagógicas innovadoras. En este sentido, advertimos el crecimiento sostenido de los grupos de estudiantes que solicitan ser encuadrados como “estudiante trabajador” que hoy representan el 80% de la población de la FCS.
Finalizado el desarrollo de la primera unidad de la materia, en mayo 2023 aplicamos una encuesta anónima, cuyos resultados sirvieron de base para una jornada de trabajo con el área de Ingreso y Permanencia de la FCS, con los siguientes ejes:
– Sobre el oficio de estudiante: lectura de textos académicos; momentos de la lectura y estrategias para su abordaje. Organización del tiempo; uso del programa; técnicas de estudio; articulación entre material teórico de estudio y las clases teóricas (toma de apuntes-notas)
-Trayecto formativo: aspectos importantes a tener en cuenta en la toma de decisiones sobre qué cursar y rendir.
Entre las dificultades expuestas por las/los estudiantes mencionaron sus prácticas y habilidades de lectura y de estudio, dificultades en la organización de los tiempos disponibles y los recursos existentes que, en muchos casos, desconocen (por ejemplo, espacios de estudio de la Facultad y de la UNC en general). También se presentó una dimensión vinculada a lo emocional y que repercute tanto para encarar el cursado como para gestionar el tiempo de estudio: la memoria, la atención, la concentración, la motivación como componentes necesarios para el aprendizaje significativo “Me falta de motivación” “Me distraigo fácil y me siento sola” “Falta de plata” “Siento ansiedad y no puedo estar mucho tiempo sentado” “No puedo concentrarme”.
Ante textos de mayor complejidad, con terminología específica y extensión considerable, sienten una barrera, un límite, mencionando que no poseen las herramientas necesarias para abordarlos, comprenderlos.
Metodología/estrategias de enseñanza implementadas: La asignatura está ubicada en el segundo año de la carrera de Trabajo Social, y procura que el aprendizaje de las teorías, los espacios y las estrategias de trabajo en grupos sea un ejercicio de pensar y actuar junto con otros. El intercambio a partir de la problematización teórica y sus corolarios respecto de la experiencia profesional es central para nuestra concepción de enseñanza y aprendizaje sobre la intervención en este nivel de trabajo grupal. La reflexión teórica se plantea desde los aportes de varios autores que se articulan en los espacios de intercambio áulico, promoviendo la capacidad de comprender la realidad a partir de categorías teóricas.
El proceso de aprendizaje se complementa con la participación en comisiones que se conforman como grupos de aprendizaje bajo la modalidad de taller, donde los contenidos se vinculan a la propia vivencia de aprendizaje de lo grupal.
Ante las dificultades detectadas, pensamos el abordaje de dos textos desde una pregunta: ¿Qué concepción de sujeto sostiene cada autor? ¿Pueden dialogar estas propuestas? ¿Desde qué lugar? Intentando promover el acceso a la teoría desarrollada por cada autor desde un interrogante en lugar de la lectura lineal del texto.
Desde lo pedagógico nos propusimos promover no sólo la reflexión y estudio de los contenidos sino también el involucramiento corporal y vivencial con el tema. Con ese horizonte, convocamos a un taller teórico práctico, a realizarse en un lugar diferente al habitual.
Abrimos la jornada exponiendo los objetivos del taller y con una presentación de los autores Enrique Pichón Riviere (El proceso grupal, 1983) y Paulo Freire (Pedagogía del Oprimido, 1970); focalizando en la concepción de sujeto que sostienen ambos. Utilizamos como soporte un Power Point y un video de YouTube donde la psicóloga social Ana P de Quiroga comenta vivencias compartidas con los autores (que nunca se conocieron) y varios puntos en común de sus pensamientos.
Posteriormente se propuso la división en tres comisiones con conformación aleatoria, diferente a las comisiones de prácticas formadas a comienzos de año. Cada comisión recorre tres postas donde vuelve a reflexionar sobre la concepción de sujeto desde diferentes dimensiones:
Dimensión Vivencial: orientada al propio reconocimiento como sujeto de necesidades y decisiones, particularmente a qué le motivó a elegir la carrera. Utilizamos como recurso la puesta en común de objetos personales que resulten significativos y que ayuden a representar una relación, un momento o situación que resultó decisiva en su conformación como sujeto.
Dimensión Contextual: orientada a reflexionar sobre el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad, que toda persona posee, sin importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o religión como derechos inherentes desde su nacimiento. Utilizamos como recurso Nube de Palabras para presentar las respuestas a los interrogantes que compartimos en foro de aula virtual antes del taller.
Dimensión Intervención: orientada a conocer la importancia que le atribuyen estudiantes del último año de la carrera a los contenidos que se estudian en segundo año, en relación al trabajo con grupos. Utilizamos un video con la opinión de estudiantes de 5to año donde responden a las preguntas:
– ¿En las prácticas pre profesionales, tuviste oportunidad de intervenir desde estrategias grupales?
– ¿Consideras que estas experiencias influyeron de alguna manera en los modos de ver/comprender/actuar en la vida cotidiana de los sujetos con quienes trabajaste?
– ¿Crees que la participación en procesos grupales favorece la configuración de sujetos colectivos?
Finalmente se compartió por whatsapp y en aula virtual un formulario de evaluación de la jornada con tres ejes:
– Qué cuestiones te gustaron del taller
– Algo que crees que se podría mejorar para la próxima
– Algo que te haya sorprendido, llamado la atención o motivado
Resultados y obstáculos: Las y los participantes del taller evaluaron positivamente el debate, el intercambio de opiniones, la actitud de escucha en cada posta, la habilitación de un espacio donde hablar, opinar y expresar sentimientos, la distribución aleatoria que permitió trabajar con personas diferentes a las habituales, que sean actividades cortas y concretas y tener una mesa de provisiones para merienda.
Coincidieron en que los conocimientos se integran de mejor manera con estrategias de este tipo donde las/los docentes coordinamos sin distinción de cargos, y realizadas en un espacio diferente. Todas las evaluaciones valoraron el espacio vivencial como aspecto que les impactó positivamente.
Como observaciones indicaron que en la primera parte no se diferenció adecuadamente la propuesta de cada autor y que el tiempo de cada posta les resultó muy corto.
Líneas de acción futuras: Para el período 2024, tenemos previsto trabajar en modalidad de taller teórico-práctico con postas rotativas durante todo el primer cuatrimestre de la materia.
Por otra parte, impulsamos junto a la Dirección de Carrera la convocatoria a una Jornada Pedagógica a todas/os las/los docentes del segundo nivel para compartir:
Se pretende que la Jornada prevista impulse un proceso de intercambio y construcción colectiva de herramientas y dispositivos de aprendizaje que estimulen la capacidad de análisis y el pensamiento crítico.
Esta experiencia fue seleccionada por el/la Secretario/a Académico/a de la Facultad