Categoría: Universidad abierta
Experiencia: Voces de la Ciencia, la Salud y el Ambiente
Facultad: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Espacio Curricular: Seminarios de “Comunicación y Salud” y “Periodismo Científico”, 5to año (todas las orientaciones)
Equipo: Victoria E. Mendizábal (Profesora Titular), Ximena I. Cabral (Profesora Asistente), Adscriptxs: Natalia Drazile, Karen Romero, Franco Guerra, Marina Tsernotópulos, Florencia Bejarano, Tatiana Villa. Ayudante alumno: Gonzalo Valverde Miembrxs de Cúbica (Laboratorio de Contenidos en Ciencia Salud y Ambiente del CiPeCo) vinculados al proyecto: Sofia Moroz, Eugenia Acosta, Paola Bonavitta, Amelia Orquera
Resumen de la Propuesta: La propuesta que aquí presentamos ha implicado un trabajo continuo y conjunto desde los equipos de cátedra de los Seminarios de “Comunicación y Salud” y de “Periodismo Científico” de la Licenciatura en Comunicación Social. A lo largo de los 5 años en los que venimos llevando adelante esta experiencia 3 premisas (vinculadas a 3 líneas de acción) nos han guiado como un horizonte, a la hora de pensar propuestas para nuestrxs estudiantes:
Lo más atractivo: el protagonismo y la activa participación de los y las estudiantes, tanto en la organización de los eventos como en la elaboración y exposición de producciones propias frente a la comunidad educativa y la posibilidad de explorar sus intereses a través de diversos formatos y canales con consignas de trabajo adaptadas a sus preferencias.
La sugerencia para otros docentes: promover prácticas educativas abiertas a la comunidad, protagonizadas por estudiantes y que desafíen los límites de las formas clásicas de abordar los contenidos curriculares.
Contextualización: Nuestra propuesta se enmarca en el Proyecto de Extensión desde las Cátedras aprobado por RD-2023-1020-UNC-DEC#FCC. La decisión de incorporar progresivamente pequeñas prácticas innovadoras en 2019 junto a la necesidad de dar continuidad a estas prácticas docentes durante la pandemia, dieron como resultado la consolidación de este proyecto a lo largo de 2021, 2022 y 2023. En 2019, la experiencia comenzó con la incorporación de algunas prácticas innovadoras como la producción de una entrevista pública como uno de los principales trabajos prácticos de la cursada y la elaboración de consignas que implicaron un contacto con producciones artísticas (documentales, películas comerciales, vinculadas a los temas de los seminarios) para luego realizar contenidos propios tales como videos, audios, podcasts, infografías y materiales para redes sociales. Durante la pandemia, algunas actividades como los conversatorios y entrevistas públicas se transformaron en virtuales y abiertas a la comunidad y actualmente se realizan de manera híbrida.
Otras, como las jornadas de divulgación (“Cuidar la casa” y “Contar la salud”) se fueron consolidando año a año como espacios de encuentro anual entre estudiantes, docentes, investigadores, organizaciones sociales y la comunidad en su conjunto. A través del contacto con experiencias y trayectorias profesionales de diversos referentes dentro de la comunicación de la ciencia, la salud y el ambiente, la producción de contenidos específicos en este campo y la articulación de la propuesta curricular con diversas experiencias artísticas, nos propusimos facilitar nuevos espacios de debate, reflexión e intercambio en la comunidad educativa de nuestra facultad entre los estudiantes, egresados y docentes y los actores e instituciones involucradas en el proyecto.
Justificación: Frente a las prácticas hegemónicas de comunicación de la ciencia y la salud que suponen una mirada biomédica y antropocéntrica, nos propusimos un abordaje transversal y situado que permitiera comprender este campo, vinculado a los territorios y en relación con otros seres vivos y los ciclos de la naturaleza. Por ejemplo, en las prácticas, programas académicos y discursos mediáticos predomina una mirada unidimensional de la salud acentuada por la práctica de la medicalización y la tecnologización de la salud –y de la vida- que se contrapone con la necesidad de abordar la comunicación de la salud, pensando desde la diversidad de saberes, cuerpos, contextos, ambientes.
Cuando nos enfrentamos al desafío de desarrollar prácticas de docencia, investigación y producción de contenidos en ciencia y salud que fueran capaces de integrar y materializar los avances conceptuales y teóricos logrados en las últimas décadas, siempre acabamos confluyendo en los mismos interrogantes. Por ejemplo, ¿Cómo pueden dialogar los diversos saberes y actores sociales que habitan el campo de la salud en espacios dominados por un modelo médico hegemónico?, ¿Cómo se pueden construir otras posibilidades narrativas en una ciencia representada de manera hermética y con un lenguaje encriptado solo accesible a los especialistas?, ¿Qué posibilidades existen para la construcción de contenidos situados?
Estas preguntas nos llevaron a la necesidad de desarmar/desandar recorridos de formación para el aprendizaje reflexivo y (o desde) repensar los territorios en los que se desarrollan las prácticas. En este pensar la formación como un espacio de creación de comunidades de encuentro, producción y aprendizaje, tuvimos la necesidad de repensar los espacios de prácticas en el aula para nuestros estudiantes de grado.
Así, consideramos necesario redimensionar los espacios de formación, encuentro y reflexión propuestos desde la Universidad para empezar a “poner en conversación” con otrxs y empezar a revisar los conceptos que están motorizando las prácticas. En tal sentido, consideramos central el ejercicio de promover instancias de intercambio y encuentro entre estudiantes y egresadxs de los distintos espacios de formación para que puedan mostrar y contar sus procesos y producciones finales y cómo las implementaron en territorio. Asimismo, nos planteamos la necesidad de poner en contacto a nuestros estudiantes con fuentes de información primaria vinculadas a los debates y desafíos actuales de la ciencia, la salud y el ambiente, abriendo esta experiencia a la comunidad educativa a partir de la organización de actividades públicas y gratuitas.
Metodología/estrategias de enseñanza implementadas: Con la premisa de ir tejiendo redes y puentes entre la comunidad educativa y los territorios con los que interactúa, fuimos construyendo progresivamente espacios de encuentro, reflexión y producción de contenidos hasta lograr la consolidación de esta propuesta que hoy excede el plan inicial de introducir elementos innovadores en nuestras prácticas docentes.
Desde las cátedras implicadas, y en colaboración con nuestro Laboratorio Cúbica de Producción de Contenidos en Ciencia, Salud y Ambiente del Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (CiPeCo-FCC), abrimos el espacio del aula a la comunidad. A partir de radios abiertas, cine-foros, actividades artísticas y culturales, presentación de relatos, y entrevistas públicas con diversas personalidades y referentes del campo buscamos visibilizar problemáticas vinculadas a la ciencia, la salud y el bienestar planetario.
Para ello, desde un principio nos propusimos diversas líneas de acción como estratégicas:
Resultados y obstáculos: Las actividades se desarrollaron durante el primer y segundo cuatrimestre coincidiendo con el cursado de los seminarios y articularon espacios de encuentro, circulación de experiencias y voces entre espacios académicos, el campo profesional y los territorios. Esto supuso la posibilidad de co-construir nuevos conocimientos donde la universidad pública se abre hacia la comunidad para contribuir a la creación de una cultura científica más democrática y participativa.
A lo largo del 2021, 2022 y 2023 hemos organizado cerca de una veintena de eventos públicos, tanto conversatorios con referentes del campo como entrevistas públicas realizadas por nuestros estudiantes que pueden visitarse en el canal de YouTube de la Facultad. También realizamos jornadas de divulgación con organizaciones sociales, colectivos e investigadores como “Cuidar la Casa” (2022 y 2023) y “Contar la Salud” (2023) que incluyeron la realización de radio abierta, cine foros y presentación de trabajos finales de nuestros estudiantes. Asimismo, durante este período se organizaron eventos artístico-culturales como la proyección del documental “Archivos VIH/sida. Historia y voces de una pandemia” realizado por Matías Alejandro Romero y la obra de teatro foro “Tengan el patio regao” en el marco de la iniciativa “La divulgación de la ciencia, la salud y el ambiente por otros medios” de la mano del grupo de teatro Les Yuyeres.
Así, a lo largo de estos años, más de 200 estudiantes de los Seminarios de Periodismo Científico y Comunicación y Salud, una veintena de colaboradores entre investigadores, becarixs, adscriptxs y ayudantes alumnxs, como así también los más de 30 invitadxs, miembros de organizaciones y colectivos que contribuyeron a las entrevistas públicas, paneles de debate, conversatorios y radio abiertas han participado en este proyecto de innovación educativa. Un proceso en el que nos hemos encontrado con muchos apoyos pero escasos recursos -especialmente económicos- que puedan dar soporte a la continuidad de este proyecto.
Líneas de acción futuras: Mirando la continuidad de este proyecto, podemos vislumbrar la consolidación de la práctica de la entrevista pública, abierta a la comunidad de nuestra facultad, como una herramienta de profesionalización para los y las estudiantes de Ciencias de la Comunicación en el uso de fuentes de información científicas a la hora de pensar y producir contenidos en ciencia, salud y ambiente. Más aún, la decisión de ampliar esta posibilidad a la participación de la comunidad educativa en su conjunto ha puesto en evidencia la necesidad de poner sobre la mesa temáticas que aún no se observan en el debate de los grandes medios de comunicación. Tal como hemos visto en la repercusión que han tenido las entrevistas públicas vinculadas al desarrollo de la Inteligencia Artificial, el uso médico de hongos alucinógenos para el tratamiento de la salud mental, o la prevención del juego compulsivo en niñxs y adolescentes, entre otros.
Por otro lado, también consideramos muy valiosas las experiencias de las jornadas de divulgación “Cuidar la Casa” y “Contar la salud” como espacios de consolidación para las actividades de radio abierta, exposición pública y periódica de los trabajos finales de nuestros estudiantes y las actividades de debate con diversas agrupaciones y movimientos territoriales vinculados a las temáticas de los seminarios. En este sentido, para este 2024 nos proponemos incorporar la participación de espacios curriculares, investigadores y estudiantes de otras facultades y universidades nacionales mediante una convocatoria abierta a la presentación de trabajos y experiencias.
Finalmente, nos proponemos continuar explorando diversos lenguajes y expresiones artísticas como herramienta novedosa y disruptiva para la reflexión y la producción de contenidos tanto de estudiantes como de adstriptxs y ayudantes alumnxs, para seguir profundizando en su incorporación a las prácticas docentes de nuestros espacios curriculares.
Esta experiencia fue seleccionada por el/la Secretario/a Académico/a de la Facultad