Eje 2 | Estudiantes, subjetividades y aprendizaje

Autor/es/as:  Barraud Silvina, Debat Mariana y Pizoni Carlos

Título: Encuentro con el diseño desde la subjetividad

La cátedra de Introducción a la problemática del diseño y su expresión propone un acercamiento al campo disciplinar del diseño desde la propia subjetividad de cada ingresante. Esto con intención de generar relaciones entre sus conocimientos y las experiencias preliminares propias, y el campo de interés desde la asociación con su identidad. Se considera que las personas que procuran ingresar a la universidad, pertenecientes a un mismo grupo etario en su mayoría, que oscila entre los diecisiete y veinte años, se vinculan con el conocimiento y los procesos subjetivos que los atraviesan, desde prácticas que se construyen a partir del uso de redes. Esta conjetura puede ser confrontada con aspectos de lo acontecido en las ediciones de los últimos años, caracterizadas por contextos de virtualidad, en la que ingresantes, en un alto porcentaje han manifestado dificultades para el uso de herramientas y tecnologías digitales. La diversidad de lugares de origen, coligadas con heterogéneas condiciones socioeconómicas, demandan receptividad del equipo docente. Esto implica generar instancias de apoyo como posibilidades de acompañamientos empáticos para sus prácticas de estudio. La cátedra aborda esto a partir de la generación de tutoriales breves que apuntan a acercar saberes propios con el inaugural proceso formativo universitario.

Autor/es/as: Carpio Sara Inés

Título: Cuerpo presente-cuerpo ausente en la formación docente en artes

La experiencia de la enseñanza en la presencialidad en el año 2022 ha significado nuevos aprendizajes. Para caracterizarlos es importante contextualizar disciplinarmente el espacio curricular de pertenencia y las lógicas en la construcción del conocimiento específico de las materias Lenguaje plástico visual y escolaridad I y Lenguaje plástico visual y escolaridad II y las artes visuales en contextos no formales, pertenecientes al Plan de Estudio 2014 del Profesorado de Educación plástica y visual de la Facultad de Artes de UNC, orientadas a la formación de formadores. En el mismo sentido, cuando nos referimos a la construcción del conocimiento resulta irreductible la cuestión del “método” o “construcción metodológica”, la articulación del conocimiento como producción objetiva y subjetiva y el rol que asume el contexto social -cultural, en otros términos, la enseñanza, el aprendizaje contextuados socio-históricamente.
Preguntamos : ¿Cuáles han sido los alcances de las diferentes mediaciones en las relaciones intersubjetivas con la presencia de los cuerpos y sin ellos? ¿Qué implica un cuerpo presente y un cuerpo ausente en la formación docente?
En relación a los nuevos aprendizajes: ¿Cuáles fueron los replanteos durante la marcha en los nuevos escenarios visiblemente alterados -modificados en relación a las prácticas anteriores?

 

Autor/es/as: Moreno Carolina Viviana y Romero Claudia del Huerto

Título: Dispositivo de intervención institucional para acompañar las trayectorias académicas de estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba

El curso “Estrategias de Aprendizaje” impartido por el Área de Asesoría Pedagógica estuvo destinado a los estudiantes de primer año de las Carreras de grado de la FCA, UNC. El mismo fue optativo y se dio durante cinco semanas sucesivas, repitiéndose en el primer y el segundo cuatrimestre de cada ciclo lectivo. Se anunció en la página web de la Facultad, a fin de difundirlo a toda la comunidad educativa. Además, los docentes y tutores de distintas asignaturas, lo propusieron a sus estudiantes cuando observaban dificultades en su rendimiento académico. Dada sus características, en él solo se admitieron veinticinco estudiantes, con el objetivo de permitir un acompañamiento personalizado en base al proceso de aprendizaje que realice cada uno de ellos. Este curso presencial se sustentó en un paradigma constructivista, que consideró a la enseñanza y al aprendizaje como procesos dinámicos, participativos e interactivos, tendientes a lograr una construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Además de la modalidad presencial se adoptó el modelo educativo de e-learning para impartirlo, potenciando así los procesos educativos desde teorías constructivistas y conectivistas. Su puesta en marcha permitió dinamizar los aprendizajes, garantizando la efectividad en tiempo, recursos y amplió la oportunidad de participación.


 

Autor/es/as: Bisio Lidia Catalina

Título: Primeras veces y adaptaciones

Por primera vez en 2022, las comisiones de nuestra asignatura promediaron los 60 alumnos para quienes la vuelta a la presencialidad coincidía con el ingreso al mundo universitario y cambios en sus dinámicas de vida. Fue necesario adaptar el dictado de la materia – ya adaptado via meetings en los tiempos de pandemia –, adaptar la organización de los viajes de observación, las actividades grupales de análisis, los procesos de seguimiento y evaluación.

Por primera vez en 2022, tuve en mi comisión un estudiante con una condición neurológica que le provocaba convulsiones conscientes incapacitantes “sin aviso” por lo que se movilizaba en silla de ruedas para prevenir caídas y golpes consecuencia de esos episodios.

Por primera vez me reuní con el Secretario de Asuntos Estudiantiles por la situación de un estudiante, prioricé la accesibilidad física en la programación de mi práctica docente y tuve que tener especial cuidado de no ser arbitraria en mis decisiones y en identificar cuáles eran las consideraciones necesarias para que este estudiante cursara en igualdad de condiciones a sus compañeros. Pero también, para que sus compañeros cursaran en igualdad de condiciones a las de él, tan considerado por la institución.

Breve reflexión sobre la significatividad del relato de la experiencia (hasta 200 palabras)

Las deficiencias sensoriales y motoras que puede presentar un estudiante o un docente, sumadas a la ausencia de dispositivos de apoyo, resultan en situaciones de discapacidad de esa persona. Rampas, señales en Braile, intérprete de lengua de señas – entre otros apoyos – aportan a la accesibilidad y permiten aproximarse a “la igualdad de condiciones” de pares sin tales deficiencias. Asimismo, adaptar la forma de orientar el razonamiento a las características de un estudiante portador del síndrome de Asperger contribuirá a que los entornos sean más accesibles e inclusivos.

El ASPO 2020-2021 impuso realizar adaptaciones a la modalidad virtual cuando no todos estábamos capacitados y, en muchos casos, sin tiempos operativos para poder analizar la pertinencia de las actividades programadas, a veces “traducidas” a la pantalla, para contribuir en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la era covid 19.

Presento estas situaciones como punto de partida para pensar qué tan preparados estamos para ofrecer servicios educativos de calidad cuando las condiciones no son las “normales”. La inclusión educativa está en la agenda de políticas públicas y los dispositivos de apoyo son responsabilidad de las instituciones. La creación de programas de estudio que contemplen la diversidad de actores y entornos es nuestro desafío.


 

Autor/es/as: Toleo Rubén Eduardo

Título: El aporte de la neurociencia para conocer a nuestros estudiantes

En los últimos tiempos se destaca la importancia de la neurociencia en la educación superior, que influye significativamente sobre la evolución del proceso educativo, y que particularmente permite comprender que el rendimiento académico no solo surge de una valoración, sino que está asociado a las capacidades, habilidades y emociones del estudiante en función de sus objetivos y metas, y que el conocimiento adquirido resulta de como enfrenta y responde a desafíos personales. Pero, ¿Quiénes son nuestros estudiantes? ¿Los conocemos realmente? A través de encuestas realizadas en los últimos tres años, a quienes cursaron Cereales y Oleaginosas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, se propuso identificar algunos hábitos y comportamientos que influyeron en el estudio de la asignatura. Particularmente aquí se resume la opinión de cincuenta estudiantes que cursaron en el 2022 (51% del total), dónde la mayoría (98%) no realizaron consultas a los docentes durante el cursado, el 60% no trabaja, prefieren estudiar entre la mañana (41%) y la tarde (39%), y consideraron que fue excelente y muy buena, la relación con sus compañeros (88%) y con los docentes (76%). Con respecto al estudio de la asignatura lo consideraron entre muy desafiante y desafiante (88%) y la evaluación final a campo entre altamente desafiante y muy desafiante (82%) Por último, gran parte consideró lo influyente del factor socioeconómico personal (70%), y la importancia de las emociones y la creatividad (87%) sobre su desempeño académico. En síntesis, una nueva forma de educación superior se viene manifestando, dónde van adquiriendo importancia las emociones, la creatividad, y la inteligencia emocional tanto individual como colectiva.


 

Autor/es/as: Martinat Jimena Elisa, Jewsbury Guillermo y Scandaliaris Melina

Título: Una propuesta diferente en la realización del Herbario para la resignificación de una metodología taxonómica.

Anualmente, en la asignatura Botánica Taxonómica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias – U.N.C., los estudiantes realizan la determinación de especies vegetales que se plasman en un herbario o fichas de determinación, siguiendo una metodología provista por los docentes. Al momento de rendir el examen final se evidenciaba que los estudiantes, en algunos casos, no lograban expresar la metodología desde la recolección hasta la importancia de cada material, demostrando que no lograban visualizar la utilidad de lo que se les enseñaba. Con la finalidad de revertir dicha situación, durante el curso 2022 se trabajó en una propuesta diferente para la resignificación de la metodología taxonómica, en dos comisiones de 25 estudiantes. La propuesta consistió, en primera instancia, en que los estudiantes en pequeños grupos, eligieran un lugar de recolección de especies que les fuera significativo para dar solución a alguna problemática (plaza, lote agrícola, lote ganadero, jardín, entre otros). De ese modo, despertaron su interés por conocer las especies. Luego de la determinación en laboratorio y arribar a su importancia mediante recursos bibliográficos, realizaron un informe de herbario con recomendaciones según el sitio de recolección, como resignificación del proceso realizado.


Autor/es/as: Lomsacov Pablo Iván

Título: Un mail satisfactorio.

En vez de un relato en primer persona, como viviencia quiero compartir este mensaje que recibí de una estudiante, que me dio mucha satisfacción, y que creo que, más allá del acierto momentáneo, puede ayudar a pensar algunas cosas sobre las subjetividades de lxs estudiantes: “Hola profe! Muchas gracias! Quería comentarle un poco de cómo me sentí con respecto al cursado este año con usted, ya que siempre nos da feedback pero por ahí nosotros no. Cuando empezó este año, tenía miedo, este fue mi primer año presencial y tener una materia anual que valía por dos la verdad que me atemorizaba bastante, además comencé a trabajar por lo que realmente creí que no iba a poder. Cuando lo conocí, me di cuenta de que iba a ser un buen camino por la pasión y esmero que le pone a todas la clases, siempre pensando en los detalles (la música, las preguntas, etc), si bien por ahi no fui una alumna super destacada en las clases, siempre lo escuché y aprendí mucho sobre usted, sobre todo aprendí que si hago algo que me gusta lo voy a hacer bien y apasionadamente como cada clase de usted. Me parece genial las devoluciones que nos hizo porque así pude corregir varios errores y sobre todo me llevo una linda experiencia de lo que significa “hacer radio”. Perdón si fui un poco extensa pero no quería dejar pasar la oportunidad”


 

Autor/es/as: Alaniz Marilyn y  Pérez Barrera Luciano

Título: Experiencias del ingreso a la carrera de Comunicación

Con la llegada de la pandemia y transitando la etapa pos pandemia, muchos hábitos de las personas cambiaron. Las aulas de la facultad son uno de los espacios que se modificaron radicalmente.
De estas transformaciones podemos mencionar cómo se relacionan los alumnos entre sí, con los profes, así como con los conocimientos. Esto lo observamos a partir de la experiencia vivida en el curso de ingreso a la carrera de Comunicación Social durante 2021 y 2022. En el primer año, asistimos a una modalidad híbrida, consistente en quince días de actividad virtual y de bienvenida a lxs ingresantes, y luego, clases teóricas y practicas presenciales en las aulas de la FCC.
Mencionamos algunas observaciones hechas en el aula:
– Muchas personas que cursaron carreras, ya sea de la comunicación u otras, durante el 2020/21, admiten que no se sintieron cómodos cursando de manera virtual. Prefieren asistir a las aulas.
– Observamos que durante las clases teóricas, son muy pocas las personas que escriben o toman notas de lo que hablan los profesores.
– Muchxs alumnxs notan que hace mucho tiempo no escriben con lapicera y en hoja. Lo cual genere tensión al momento de rendir un examen escrito. Manifiestan cansancio al hacerlo.
– El celular en el aula es una constante. Los sentidos están muy enfocados (sonidos, luces, vibraciones del celular) a la llegada de las notificaciones o mensajes que llegan de las redes sociales.
– Les gusta que un/a profesora interactue a través de redes, especialmente Instagram, Wassap, y Tik Tok.


Autor/es/as: Cassutti Marcela, Orazi Miriam, Lingua Matías y Cardozo Sofía

Título: Características que presentan los estudiantes de Primer Año que cursaron la materia Introducción a la Administración en la FCE – UNC en el año 2022

En el año 2022 realizamos un cuestionario a nuestros alumnos ya que nos interesaba conocer el perfil específico de los estudiantes que cursan nuestra materia con el objetivo de generar un proceso de retroalimentación que nos permitiera ajustar los materiales y actividades en base al perfil definido de nuestros cursantes.
A continuación, en forma breve, vamos a especificar cuáles son las características que revisten nuestros alumnos.
¿Quiénes son nuestros alumno/as?
• La composición de los alumno/as que cursan la materia analizando la edad de los mismos, es heterogénea concentrándose en los segmentos de 17 – 28 años de edad en un 90.26%, un 7.2% en el segmento de 29 – 42 años; un 1.27% en el segmento de 43 – 57 años y de 1.27 % para los que tienen más de 58 años.

• Una importante cantidad de alumnos proceden de instituciones educativas con orientación en economía y administración (55.93%), continuando en orden de prelación los alumnos egresados de instituciones con orientación en ciencias sociales (18.64%), y luego en ciencias naturales (11.02%); en un menor orden (14.41 %) se distribuyen egresados de distintas orientaciones. El 66.10 % son alumnos de instituciones privadas y el 32.63% son de instituciones públicas; tienen preferencia por inscribirse en el turno mañana (83.47%) que es coincidente con el dato de que el 80.93 % no trabaja.

• Les gusta hacer deportes o realizan alguna disciplina artística.

• No les gusta leer, solo un 13.98% lo hace en forma habitual y un 38.14% lo hacen algunas veces. Presentan la conducta, cuando leen y se encuentran con una palabra que desconocen, de googlearla (84.32%) o les preguntan directamente a sus familiares (30.93%) en los mayores porcentajes. Cuando tienen que explicar un texto que han leído a otras personas dicen que lo hacen sin problemas la mayoría (49.15 %), otros responden que deben releerlo más de una vez para poder explicarlo en un (30.93 %) y un 19.92 % directamente no lo puede hacer porque carece del vocabulario para hacerlo, es decir, no encuentran las palabras para poder expresarse.

• En relación a los dispositivos tecnológicos, el 97.03% tiene internet en su casa, el 97.88% tienen celulares, el 38.56 % tiene computadora fija, y el 71.61 % tiene computadora portátil; en menor medida también cuentan con otros dispositivos como tablet, mp4, reloj y cámara digital.

• Utilizan todos los dispositivos para distintas actividades de su vida como estudiar, hablar con amigos, conocer personas, buscar información, publicar/comentar, jugar, escuchar/bajar música, hacer videos, sacarse dudas e ingresar al aula virtual de la materia. Es decir, que los dispositivos y los recursos digitales asociados a ellos, forman parte de la vida de nuestros alumnos encontrándose todas las actividades que ellos realizan atravesadas por las tecnologías.

• Son asiduos a la utilización de las redes sociales en especial Whatsapp, Instagram, you tube y twitter, están conectados en forma diaria y las actividades que realizan se vinculan con entablar relaciones sociales, también las utilizan para estudiar, buscar y compartir información, armar grupos de estudio. Para estudiar utilizan en mayor porcentaje you tube y whatsapp; y para armar grupos de estudio usan whatsapp. Los grupos de estudio les resulta interesante ya que les permite en un 83.90 % estar informados, un 80.51% consulta dudas, 42.80% les ayuda a orientar su estudio, y un 30.51 % indica que conoce nuevas personas.

• En relación al aula virtual de la materia un 99.15 % de los estudiantes valoran positivamente que la materia tenga un aula virtual, la cual utilizan para hacer las actividades prácticas de la materia, consultar el programa, condiciones de regularidad, las autoevaluaciones. No la utilizan mucho para hacer consultas a los profesores tanto de teórico como de práctico, al igual que la participación en los foros de consulta es muy baja (23.73%). Valoran positivamente que las clases teóricas queden grabadas en el aula, donde un 27.54% siempre las ve y un 44.92 % las reproduce algunas veces. También valoran que los materiales teóricos que son usados para dar la clase queden en el aula virtual de la materia en un alto porcentaje. Podemos decir que los estudiantes valoran positivamente el aula virtual de la materia, ya que un 27.96 % indica estar muy satisfecho, un 66.97 % satisfecho, un 4.23 % poco satisfecho, y un 0.84 % muy poco satisfecho.

Para nuestros alumnos estar conectados todo el día es un estilo de vida, una forma de vivir, no entienden realizar algún tipo de actividad prescindiendo de sus dispositivos, incluso tienen un aprendizaje intuitivo de los mismos donde el impulso y la inmediatez, muchas veces, domina su conducta lo que los hace más vulnerables a poder enfrentar la frustración y al conjunto de emociones que despiertan sus acciones para consigo mismos y para con otros.

Hacemos un alto en este punto y nos preguntamos:

¿Podemos generar aprendizajes significativos con nuestros alumnos sin incluir en el diseño de la estructura de nuestras materias las Tic´s?

¿Si no incluimos las Tic´s en nuestras materias, sería como estar enfocados solamente en el producto que producimos y no en a quien está dirigido?


 

Autor/es/as: Tagle María Mercedes

Título: Alumnos que ya han cursado la mayor parte de su carrera de forma virtual.

En Sistemas de Procedimientos Administrativo del 7mo. Semestre de la Lic. en Administración (FCE – UNC) durante el año 2022 tuvimos alumnos que cursaron su primer año de forma presencial, mientras que el segundo y el tercero fueron de forma virtual. Esto hace que lleguen a cuarto año con sólo un año presencial en su haber, y que vengan acostumbrados mayormente al cursado virtual.
La materia consta de parciales, pero además los alumnos deben realizar un trabajo de campo de cinco entregas, donde deben usar diferentes técnicas de relevamiento para obtener un gran caudal de información.
Si bien los dos años de cursado virtual no fueron un obstáculo para que se re-adaptaran al cursado presencial, si han naturalizado herramientas de la virtualidad para estudiar que ya no abandonarán: realizan meets para programar las tareas de sus trabajos grupales, trabajan con Google Docs donde cada uno aporta desde su casa, se juntan menos presencialmente, realizan entrevistas para sus trabajos de campo por medio de Zoom o Meet, mandan cuestionarios por e-mail, Google Forms o WhatsApp, solicitan documentación en formato virtual (evitando el papel), usan grupos de WhatsApp para mantenerse informados, etc. Estos recursos llegaron para quedarse con estas nuevas generaciones de estudiantes.

 


Autor/es/as: Dimitroff Magdalena  y Di Benedetto Héctor Miguel

Título: El ingresante post pandemia, un desafío para los docentes

Frecuentemente planteamos que resultan exiguos los modos de estudiar y afrontar la vida universitaria (falta de hábitos y organización del estudio, la dificultad para conformar equipos y trabajar en forma colaborativa) de los nuevos ingresantes a las carreras de Ingeniería, Geología y Biología de la FCEFyN. Un importante número de ellos se frustra o abandona rápidamente ante el requerimiento de estudio y seguimiento de las distintas asignaturas.
Las diferentes modalidades de abordaje de las asignaturas que se adoptaron durante la pandemia y a posteriori del ASPO, alternando presencialidad y virtualidad, incidieron especialmente en lo que respecta a la sociabilización en el aula y al estudio y conformación de grupos de estudio y al afrontamiento de evaluaciones de diferente tipo.
Los docentes de distintas asignaturas de matemática de primer año, no fuimos indiferentes y buscamos generar algunas alternativas. En 2022 ofrecimos el Taller “Estudiar-Aprender Matemática, rendir un examen final. ¿Cómo afrontar el desafío?” propiciando un espacio para encontrarnos, escuchando sus inquietudes y preocupaciones.
Consideramos que son necesarios espacios de encuentro y reflexión entre los ingresantes y sus docentes fuera de la clase específica. como herramienta de vinculación social entre las partes intervinientes en el proceso de integración del estudiante a la comunidad universitaria.

Autor/es/as: Tomatis, María Cristal Cossy Isasi Sadí: y Novella María de Lourdes

Título: Integración curricular y aprendizaje: una experiencia en el ingreso a la carrera de Medicina. 

La actividad de integración tiene como finalidad poner a disposición de los estudiantes herramientas que permitan abordar de una manera diferente el conocimiento, acompañar en la comprensión de contenidos y generar un espacio de intercambio y construcción didáctica entre los docentes.

Los docentes que desarrollan esta experiencia en el CONEUM provienen de formaciones diversas con la perspectiva de reconocimiento de un objeto específico – el de salud- y el aprendizaje está orientado al razonamiento, comprensión y transferencia.

Esta actividad es una práctica educativa que remite a situaciones de la vida real entiendo que los hechos son de carácter multidimensional y que para su resolución requiere la articulación de los ejes del CONEUM y de los conocimientos del estudiante. Se aborda desde una lógica espiralada y con la modalidad de complejidad creciente a partir de un tema/ problema que se constituye en eje del trabajo. La actividad se desarrolla en instancia virtual.

Se propuso un material de lectura “PREVENCIÓN DE CONTAGIO DE COVID- CALIDAD DEL AIRE RESPIRADO” previo al encuentro virtual y una serie de preguntas orientadoras para abordar la temática bajo el siguiente eje: ¿Por qué la ventilación de los ambientes constituye una buena estrategia de prevención en salud?


 

Autor/es/as: Rafael Avalos Flor Marita, Rodriguez Jimena, Yucra Juana Carolina y Cummins Mariana

Título: La Actitud lúdica como expresión de la inteligencia

La Actitud Lúdica como expresión de la Inteligencia
Los Trabajos Prácticos de la Asignatura de Enfermería del Niño y el Adolescente, ubicada en tercer año de la Carrera Licenciatura en Enfermería – FCM – UNC, se desarrollan a través de metodologías lúdicas, donde se implementan diferentes estrategias diseñadas para crear un ambiente de expresión artística, recreación y entretenimiento en un contexto de aprendizaje.
Se realizan a través de la modalidad de juegos:
• Ocho escalones:
Los estudiantes interactúan con los docentes a través de preguntas y respuestas en relación a la unidad que se trabaja y la respuesta seleccionada permitía subir o bajar escalones.
El esfuerzo intelectual, nervios y emociones se expresan a medida que se plantean nuevos desafíos en el pin pon de preguntas y respuestas, se refleja aquel que tiene los conceptos integrados y aquel que solo se limita en contestar al azar.
• Creación de una historieta:
Los estudiantes construyen la historia de la Enfermería Pediátrica a través de “dibujos significativos”, incentivando con ello la lectura y escritura comprensiva y creativa. Es una actividad que potencia la imaginación.
Se realiza una selección de las mejores historietas y se comparte en mural del hall central de la Escuela de Enfermería con el propósito de visibilizar la historia de la enfermería pediátrica.
• Periodista por un día:
Otra de las dinámicas lúdicas, donde los estudiantes representan un canal informativo, que expresan una noticia, un artículo o un comentario respecto a temas de la Unidad. Los demás estudiantes y docentes “espectadores” formulan preguntas o comentarios.
Esta actividad les permitió desarrollar la imaginación, lenguaje apropiado, conocimiento adquirido, participación de todos los estudiantes y perder el miedo para hablar en público.
• Master Chef en la Infancia y Adolescencia:
En esta actividad, se forman diferentes “Stands” para cada etapa de la infancia, seleccionando los alimentos que corresponden a las diferentes edades. Para realizar esta actividad deben recurrir no solo a la bibliografía otorgada por la materia sino por otras materias en relación a la buena alimentación de los niños.
Los docentes hacen el recorrido degustando y preguntando respecto a la alimentación saludable y consejería. Surgieron muchas preguntas en relación a la diversidad cultural, modos y formas de preparación de los alimentos. Con este juego se utilizó como referencia la teoría de la enfermería transcultural respetando cada creencia y estilo de vida de las familias.
• Implementando una Estrategia de Cuidado
Se implementan para los Trabajos Prácticos, relacionados a AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia), donde los estudiantes seleccionan uno de los cuadros propuestos por la Estrategia: Signos de peligro en general, tos y dificultad para respirar, diarrea y deshidratación, maltrato, dolor de garganta y oído y lo relacionan con una experiencia o relato respondiendo preguntas con sustento teórico.
• Te lo cuento por correspondencia
Finalizando el recorrido Teórico-Práctico con la Unidad “Adolescencia”, se construye una dinámica muy representativa que tiene que ver con esta etapa. Implica el desarrollo de funciones descriptivas y específicas de los aspectos del adolescente tales como su desarrollo emocional, vincular, de identidad y físico.
Se forman grupos entre 8 y 10 estudiantes y el primer estudiante comienza a redactar en una hoja alguna de las características de la edad; pueden inventar el nombre de ese adolescente, edad y su contexto, luego pasa al compañero del lado quien tiene que agregar alguna otra característica representativa y así terminar la ronda abarcando integralmente el relato.

Como docentes, nos sentimos incentivados e implicados en este proceso de Enseñanza Aprendizaje, ya que el ambiente que se conforma, si bien es distendido y relajado, no desestima la implementación del marco teórico y exige una autoevaluación de nuestras formas de expresión, participación y construcción con los otros.
¡Fue una experiencia enriquecedora que volveríamos a implementar!!!!!


 

Autor/es/as: Brizuela Mónica, Villarreal Virginia , Curtó Berenice y Emanuel Valeria

Título: Actualizaciones y adecuaciones en las prácticas profesionalizantes

El/la estudiante del año 2022 de la asignatura Prácticas de Tercer Nivel de la Licenciatura en Fonoaudiología, tuvo un perfil que fue cambiando en la pospandemia.
En muchos casos el/la estudiante del interior se erradicó de la ciudad de Córdoba retornando a sus ciudades/provincias de origen. Esto provocó la necesidad particular de hacer la práctica en instituciones cercanas a su lugar de residencia. También nos encontramos con estudiantes trabajadores, por lo cual el formato clásico de concurrencia a unidades hospitalarias en horarios matutinos durante los 5 días de la semana no fue accesible al estudiante de esa condición.
La UNC tiene convenios y lazos interinstitucionales según resoluciones y marcos legales que ante esta eventualidad se tuvieron que actualizar y revisar.
Se implementaron adecuaciones para la realización de las prácticas en diferentes lugares de Argentina y el exterior, con seguimiento vía meet . Esta situación produjo acercamientos entre las personas a cargo de los servicios, los comités de capacitación y docencia conciliando normativas propias de cada institución, de cada gobierno, con el programa de la asignatura y los alcances del título que el/ la estudiante está por alcanzar.

Autor/es/as: Biber Graciela, Britos Valeria Julieta, Lopez Eliana, y Senestrari María Celeste

Título: Ambientar y comenzar a estudiar en sociales

Desde la Facultad de Ciencias Sociales, con la creación del área de ingreso y permanencia en 2019,se han desarrollado propuestas desde una perspectiva inclusiva. En 2022, para recibir a ingresantes del 2023, se implementó la iniciativa “Ambientar y comenzar a estudiar en Sociales”, con el apoyo del programa Pameg y los diagnósticos construidos entre los actores involucrados en el ingreso.

En noviembre y diciembre, junto a las jornadas de puertas abiertas; y luego con las inscripciones a las carreras de la FCS se realizaron dos talleres para anticipar cuestiones relevantes de la alfabetización académica en las ciencias sociales, ambos con modalidad híbrida. En primera instancia se abordó la lectura académica, incluyendo propuestas de textos y consignas elaboradas junto a las cátedras; luego, sobre la escritura desde las disciplinas específicas. Como parte de la propuesta se generó el aula virtual “Ambientar sociales”, que se planteó un doble objetivo: propiciar la inserción de ingresantes a los entornos virtuales y que se aborden estrategias de lectura y escritura que complementen lo trabajado en los talleres presenciales y acompañen las lecturas de verano previo al inicio de cursado.

Sobre esta iniciativa podemos marcar la relevancia que presentan las acciones de inserción a la vida universitaria, a las disciplinas elegidas y sobre todo a las que se deben considerar a la hora de estudiar una carrera para poder leer y escribir en la universidad.

 


 

Autor/es/as: Tita, Diego Leonel 

Título: Vigilia-Epistémica sobre el rol de Tutor Par

 

Participé en el programa provincial (Córdoba) de Tutor Par 2022. Dicho programa está orientado al acompañamiento de ingresantes en los estudios universitarios. Mi unidad académica fue la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales, carrera de Trabajo Social. Mi rol en esa unidad académica, de la cual formo parte como estudiante, fue generar un acompañamiento, una cercanía, siendo un par que también transita la UNC. El acompañamiento a los/las ingresantes giró en torno a generar procesos de autonomía en la cultura institucional de la unidad académica.
Cuando hablo de acompañar para generar procesos de autonomía, me vienen a la cabeza algunas preguntas: ¿cómo se logra esa autonomía?, ¿qué se pone en juego en las relaciones entre pares cuando se acompaña?, ¿qué importancia se le da a la dimensión pedagógica?, ¿qué relevancia tiene la dimensión socio-afectiva?, ¿cómo juega la organización de lo temporo-espacial? Por último, ¿esas relaciones pueden generar procesos de inclusión/exclusión al ingreso universitario?
Los interrogantes fueron mi devolución al programa, con intención de revisar prácticas y no quedarse en la mera-voluntariedad estudiantil que puede llevarnos a una vigilia-moral en detrimento de una vigilia-epistémica. ¿Qué concepción de sujeto-universitario se tiene, de derecho o de beneficiario?

Autor/es/as: Balmaceda Juan Pablo y Rodriguez Ana Carola

Título: “El oficio de estudiante en la reconfiguración de los actuales escenarios de aprendizaje”

Las múltiples formas de comunicación que habilitan las tecnologías configuraron en este último tiempo nuevos escenarios para la enseñanza y el aprendizaje. Si bien en los últimos años habíamos asistido a un proceso de digitalización de la vida, lo cierto es que se profundizó a partir del año 2020, generando en los procesos de enseñanza y aprendizaje una mixtura de estrategias que combinan formas tradicionales, entrelazadas con nuevas vías de acceso a la información, y por ende nuevas maneras de estudiar y aprender en la universidad. En el contexto de vuelta a la presencialidad, la Cátedra de Teorías del Aprendizaje reunió a estudiantes con trayectorias formativas diferentes y desiguales que se encontraron con el desafío de aprender procesos de pensamiento y contenidos que no son fácilmente comprensibles con la lectura en soledad del material bibliográfico o con búsquedas en internet. Las clases teóricas, prácticas y las instancias de trabajo grupal plantearon desafíos y conflictos al oficio de lxs estudiantes; que pusieron en juego estrategias diferentes pero en ocasiones deficitarias, para el logro de los aprendizajes buscados. En esa línea, nos preguntamos: ¿Cómo potenciar la construcción del oficio de estudiante, en el marco de una nueva reconfiguración de los escenarios de aprendizaje?

Autor/es/as: Falavigna Carla Haydeé

Título: Pensando estrategias que los/nos sostengan “conectados” en la presencialidad.

Como ya sabemos, el año 2020 marcó un quiebre en nuestros modos de enseñar y de aprender. Me desempeño como profesora titular de la materia Psicología Educacional en los profesorados que ofrece la FL y -como a todxs- la pandemia me obligó a pensar estrategias para que lxs estudiantes hagan la materia: abran sus dispositivos, prendan los micrófonos y se sostengan “conectados” en/ tras la pantalla.

Aquel fue un primer gran desafío, pero hoy tenemos otro.

Al retomar la presencialidad (2022) pude advertir -conversando con otrxs docentes y con el equipo de investigación del que formo parte- que la pandemia había dejado huellas en las subjetividades de quienes aprenden (también de quienes enseñamos). Lxs estudiantes manifestaban dificultades para expresarse de manera oral en la cotidianeidad de los encuentros semanales (mientras que en el 30 % de actividades virtuales, que la propuesta 2022 mantuvo, participaban muchísimo), reiterados conflictos a la hora de trabajar en grupo, miedos ante el parcial oral, entre otros. Además, el ausentismo de lxs estudiantes fue significativamente mayor al registrado en la pre-pandemia. Por esta razón organicé un taller para poder conversar sobre estas problemáticas y pensar-conjuntamente con ellxs- estrategias que los/nos sostengan “conectados” (ahora) en la presencialidad.


 

Autor/es/as: García Ferreyra Emilse y Strieder Silvina 

Título: Nuevos horizontes

En la materia que dictamos nos encontramos en la constante construcción de una respuesta al interrogante que plantea este eje. En la búsqueda de posibles respuestas, nos sirve pensar la diferencia entre cómo se percibía la enseñanza-aprendizaje en el pasado y cómo vemos que aprenden y construyen el conocimiento nuestros estudiantes hoy. Para guiarlos en su proceso partimos de la adaptación de los contenidos y actividades del curso. En primer lugar, pasamos de contenidos principalmente textuales a multimediales e hipertextuales que aprovechan las herramientas tanto de Moodle como externas. Se diseñó el contenido de la asignatura planteando acercamientos a los conceptos centrales a partir de preguntas de reflexión, disparadores de búsqueda de información y organizadores mentales. La segunda adaptación que llevamos a cabo fue incluir actividades de construcción colaborativa del conocimiento. Por ejemplo, llevamos a cabo la redacción de una Wiki en varios pasos. Primero, se armó un borrador en grupos; luego, se pulió dicho borrador mediante la retroalimentación de otros grupos, y finalmente se presentó la versión final creada en colaboración. La evaluación de esta propuesta tuvo en cuenta no solo el resultado final, sino también el proceso que quedó registrado en la Wiki.

Autor/es/as: Docentes de las Cátedras B de Química Biológica y Periodoncia de la Facultad de Odontología. UNC

Título: Actividad pedagógica para la integración entre Química Biológica y Periodoncia 

En el año 2022 se realizó la primera experiencia de integración entre las cátedras B de Química Biológica y Periodoncia. Consistió en la intervención de estudiantes de Periodoncia de cuarto año en la actividad de bioquímica bucal de Química Biológica de primer año, presentando los casos clínicos que resolvieron durante el cursado de la asignatura. Esta actividad se complementó con los teóricos recíprocos previos de ambas asignaturas sobre bioquímica bucal y clínica del tejido periodontal. A los estudiantes del primer año, la posibilidad de vivenciar la resolución de situaciones clínicas reales relatadas por sus pares de cuarto año, les permitió comprender y visualizar los contenidos de la Química Biológica relacionados con la enfermedad periodontal. Así mismo, a los estudiantes de Periodoncia, esta actividad les permitió valorar la importancia de lo aprendido en las asignaturas básicas para la aplicación clínica. Esta experiencia tuvo una excelente aceptación entre ambos grupos de estudiantes, tal como lo evidenció el análisis de la encuesta realizada para su evaluación. Consideramos que esta instancia de intercambio de saberes fue muy enriquecedora y está en consonancia con el nuevo plan de estudio de la carrera. ¿De qué manera podemos como docentes potenciar la interacción básica-clínica en nuestros estudiantes.

Autor/es/as: Bonvillani Andrea

Título: Hacer del encuentro un dispositivo pedagógico

La deficitaria ratio docente-alumnx en la Facultad de Psicología (no la “masividad”), es una característica que atraviesa e imprime un formato a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. En experiencias de trabajos prácticos en las cuales las comisiones pueden tener 150 estudiantes, sostener un dispositivo pedagógico en términos de un encuentro humano (Bonvillani, 2019), hace poner en el centro de la escena la presencia implicada subjetivamente de los/as profesores/as como parte central del contrato pedagógico que suscribimos simbólicamente con estudiantes. Preguntar cómo se encuentran, saludarlas/os cuando van ingresando al aula (virtual por Meet/física), o concetarse antes a la videollamada para preparar juntxs el mate, son acciones significadas por las/los estudiantes como invitaciones a restituir humanidad al encuentro, construyendo un espacio amable para que sientan que hay disposición al acompañamiento, a ofrecer ayuda para vincularse, a generar proximidad vincular cuando la espacial no está disponible (en referencia a la virtualización). En registros específicos que propone la Cátedra, llamados “Bitácoras”, estudiantes coinciden en que aunque estuviera mediada por las pantallas, el encuentro con las figuras corporales de profesores/as generaba tranquilidad frente a la ansiedad e incertidumbre que se vivía por la pandemia.


 

Autor/es/as: Brarda Raiteri Rosario Victoria

Título: Sobre estudiantes y prácticas

Problemas de Aprendizaje es una asignatura que aborda el enfoque psi en el campo educativo a partir de la práctica en instituciones. Estudiantes avanzados/as participan de las clases preparándose para intervenir en alguna escuela de la Ciudad de Córdoba. Es aquí donde se da la posibilidad de que cada grupo/estudiante se involucre activamente más allá de rendir un examen para aprobar una materia, dando cuenta de conocimientos de manera escrita u oral. Se intenta co-crear un espacio para que el estudiante aplique y ponga en juego el cuerpo en un escenario institucional, desde el primer contacto con un directivo/a, utilizando lo aprendido y sus estilos como estrategias de acercamiento, análisis e intervención.
Lo que pudimos observar como docentes, fue la creciente dificultad en los últimos años para que den cuenta de esa experiencia por escrito y articular contenidos con teoría, práctica y/o aportes propios. Pensamos en los procesos de aprendizaje de quienes se están formando, tras atravesar los años de educación con pandemia más presencialidad remota, y con ello las conjugaciones novedosas que produjo y desafíos que conlleva propiciar el encuentro en las aulas y la apropiación de contenidos valiosos para ejercer la profesión.

Autor/es/as: Carrera Silvia Alejandra

Título: ¿Quiénes son nuestros estudiantes?

Desde hace varias décadas, los educadores e investigadores en educación, han iniciado un proceso de concientización sobre la importancia de considerar las experiencias de los estudiantes como expresiones de cultura para incorporarlo en una teoría de la enseñanza (Giroux, 1983). Es imperante escuchar las voces de nuestros estudiantes; al respecto, solicité a mis estudiantes que por escrito y en forma anónima expresaran su punto de vista sobre la siguiente pregunta (en clase presencial): ¿La Educación Superior es un derecho?, ¿un privilegio? Utilicé el interrogante como un punto de inicio para comenzar a desentrañar su cultura popular. Formulé la pregunta como una forma de expresar que lo que los estudiantes traen consigo, es decir, al tomar en cuenta las formas culturales y sociales que legitiman a nuestros estudiantes; no solo como forma de desentrañar lo que trae cognitivamente sino también en sus creencias, como forma de reconocerlo en su identidad buscando un encuentro para motivarlos a aprender. Escuchar las voces de nuestros estudiantes permitirá elaborar una pedagogía crítica, lo cual exige como lo expresa Giroux (1987) que los vínculos pedagógicos sean reconocidos como vínculos de poder. En cuanto a la pregunta, algunos estudiantes expresaron que la Educación Superior es un derecho, porque todos pueden inscribirse; otros expresaron que es un derecho, pero funciona como un privilegio porque si se logra ingresar, nada garantiza que se pueda terminar la formación y finalmente un grupo relevante de jóvenes respondió que la Educación Superior es un privilegio.
Lo sorprendente de las respuestas fue la falta de visión ciudadana y democrática en los jóvenes, esto es, la Educación Superior como derecho, lo que implica que la sociedad se tiene que beneficiar de ella.