Eje 1 | Universidad y formatos combinados

Autor/es/as: Mónica Sánchez Elisa, Mariana Debat y Román Caracciolo Vera

Título: Clase presencial vs Clase virtual sincrónica/asincrónica

En el 2022 se observó que en el caso de las clases teóricas presenciales con modalidad dialogada (dictadas por las Profesoras Titular y Adjunta) los aspectos positivos fueron la gran participación de estudiantes, la interacción espontánea y directa con el grupo y con el equipo docente y entre los estudiantes; pudimos vernos e interpretarnos sin mediación de una pantalla y sin las contingencias propias de la conexión por internet. Nos permitió movernos, expresarnos con todo el cuerpo, mirar a los estudiantes a los ojos, enfatizar el argumento con los cambios del tono de la voz.
En las videoclases sincrónicas, la participación de los estudiantes se redujo, no se logró fluidez en la interacción, salvo con un grupo reducido de estudiantes; solo podíamos ver caras o la parte superior del cuerpo, y en general, un círculo de color con una letra que no garantiza que haya presencia de estudiantes.
En la videoclase asincrónica, el único interlocutor fue la pantalla, no se pudo lograr concretar la estrategia de la clase invertida dado que pocos estudiantes vieron la clase, señalando cuestiones de tiempo disponible.
¿Qué alternativas y estrategias didácticas se podrían implementar para potenciar las virtudes de las distintas modalidades de clases?


 

Autor/es/as: Maria Verónica Cuadrado y Maria Marta Mariconde

Título: Re-pensar el enseñar-aprender en la virtualidad y las nuevas presencialidades en la Educación Superior

El desafío actual que enfrenta la enseñanza en la FAUD UNC, en especial de la teoría en arquitectura al regreso a la “nueva normalidad”, incita a revisar las prácticas realizadas históricamente presenciales y las estrategias metodológicas desarrolladas en la virtualidad con los recursos tecnológicos incorporados, y proporcionar herramientas para que el futuro diseñador logre interpretar las maneras en que se habita en las grandes capitales contemporáneas, los domicilios de las familias actuales con sus particulares estilos de vida. Esto le posibilitará operar en su propio proceso de aprendizaje concibiendo el habitar, como un espacio problematizado e interpretado como dimensión esencial de la vida social y urbana. La teoría en el proceso de aprendizaje puede aportar a la construcción de un universo de sentido en el estudiante. En este aspecto, se presentan experiencias de enseñanza incluidas en la práctica académica en la cátedra Teoría y Métodos B a partir de una construcción colectiva colaborativa de varios espacios áulicos durante los tiempos del ASPO, y la reconfiguración de esa práctica al regreso físico de los talleres en el proceso de aprendizaje del alumno de segundo año, entendiendo a la teoría arquitectónica como una práctica reflexiva que ilumina las diferentes maneras de aproximación, desde la contemporaneidad, al conocimiento de la arquitectura.


 

Autor/es/as: Silvia Patricia Oliva, María Belén Franco, Federico de la Fuente

Título: Los desafíos del retorno a la presencialidad en una experiencia proyectual.

La carrera diseño industrial en tanto disciplina proyectual, se constituye con una importante impronta de presencialidad, en la que el aula taller es una de las particularidades distintivas de sus prácticas docentes.
Con motivo de la pandemia por Covid-19, tuvimos que adaptar el dictado de las clases de taller, una actividad inherente a lo presencial, a una comunicación mediada por las tecnologías virtuales, en las que la sincronicidad fue la clave para sostener las prácticas de taller.
En la cátedra Diseño Industrial II B, el último proyecto se desarrolla abordando en complejidad creciente, la escala objetual y espacial. En el marco de este trabajo, realizamos un ejercicio de exploración tendiente a vivenciar de manera sensible la espacialidad, y la corporalidad a través del movimiento. Con la participación de especialistas de áreas afines, realizamos un seminario-taller, que en tiempos de pandemia debió adaptarse a la virtualidad, y se restringió al entorno doméstico. Con el retorno a la presencialidad en 2022, este ejercicio cobró un nuevo sentido, y las prácticas mismas se vieron revitalizadas por el aporte que obtuvieron de las experiencias con herramientas virtuales. En este trabajo presentaremos la experiencia realizada.

 


 

Autor/es/as: Silvia Patricia Oliva, Luisina Zanuttini, Santiago Esquibel y Florencia Moriena

Título: La enseñanza de la Historia del diseño industrial y el rol de la presencialidad en las disciplinas proyectuales.

En la Carrera Diseño Industrial de la FAUD – UNC, la asignatura Historia del Diseño Industrial II brinda fundamentalmente herramientas para la comprensión del momento histórico desde una mirada crítico-reflexiva, tendientes a la realización de aportes a la práctica proyectual.
Con las adaptaciones que requirió el período de pandemia, dentro de sus actividades la más comprometida fue el Esquicio de Análisis de Productos, ejercicio netamente presencial que involucra el estudio de objetos de diseño in situ, a través de la observación y el registro gráfico de diversas variables como dimensiones, proporciones, texturas, terminaciones, procesos productivos, operatividad, uso, etc. Los contenidos teóricos se adaptaron mejor a las herramientas digitales, las clases grabadas quedaron a disponibilidad de los/las estudiantes, y se optimizó la circulación de la información. Sin embargo, con el retorno a las aulas, pudimos verificar que la experiencia presencial facilita el anclaje de los conocimientos, al permitir la transferencia de las estructuras conceptuales abstractas e instrumentalizar las capacidades en los/las estudiantes. Así, se puso de manifiesto las diferencias y condiciones en las que queda un/a estudiante en cada una de las modalidades en relación a la apropiación del conocimiento, afectando a su aprendizaje significativo.


 

Autor/es/as: Carlos Pizoni

Título: El sentido de las TICs en la enseñanza-aprendizaje del proyecto arquitectónico

La experiencia pertenece a una asignatura proyectual de la carrera de Arquitectura. Se considera el sentido con el que las clases prácticas, se articulan con los encuentros teóricos. Cabe aclarar que en ambas instancias académicas la modalidad presencial y virtual forma parte de la implementación pedagógica.

Durante el año 2022 en la Cátedra de Arquitectura 2ª de la FAUD-UNC, el equipo docente se propuso estructurar didácticamente algunas de las prácticas implementadas de manera apresurada, como consecuencia de la propagación del Covid durante los años 2020-2021.
Recientente la cátedra busca consolidar las TICs como un recurso, que lejos de pretender ser una solución en sí misma para la enseñanza-aprendizaje del proyecto arquitectónico, las considera como articuladoras de una propuesta pedagógica en permanente construcción. En dicho sentido sirve aclarar que en nuestra disciplina que conviven cuestiones relativas al pensamiento, la técnica, el lugar y el habitar. En consecuencia, los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden potenciarse a partir de desarrollar estrategias para potenciar instancias educativas tanto presenciales como virtuales.
Ante el panorama esbozado surge la pregunta, ¿Cuáles son los alcances-limitaciones que caracterizan a las TICs, para articular las clases virtuales y presenciales en el marco de la enseñanza del proyecto arquitectónico?

 


 

Autor/es/as: María Paula Bourdichon, Teresita Isabel Hernandez, Ana Josefina Olguin, Mónica Bibiana Scocco

Título: ¿Capacidad de adaptación o cambio?

Nos interesa contar la experiencia que tuvimos en la Cátedra de Morfología I, II, III de Diseño Industrial de la FAUD en el 2022 luego del retorno a la presencialidad. Para ubicarnos en contexto es necesario empezar nuestro relato en el 2021. Ese año la Cátedra pudo volver parcialmente con su equipo docente a una cierta presencialidad adecuándose a las limitaciones que imponían las autoridades sanitarias. Bajo esas condiciones se implementó una modalidad híbrida donde se combinaban clases presenciales, es decir las prácticas en taller, donde se priorizaba el desarrollo de los trabajos prácticos guiado y acompañado por el docente y por otro lado las clases teóricas dictadas de manera virtual en forma diacrónica. Los docentes tuvieron que reinventar sus prácticas y modalidades de dictado de la materia para ajustarse a los requerimientos del ASPO.
Al año siguiente de esta experiencia, en el 2022 el regreso a la presencialidad fue completo y se combinaron estas experiencias innovadoras que se practicaron en la virtualidad con las tradicionales. Con el objetivo de brindar una educación de calidad que dé respuestas a la demanda de la actual sociedad buscando implementar el uso de los recursos tecnológicos disponibles tanto para estudiantes como docentes y de esta manera brindar una educación más flexible, abierta, respetuosa de las individualidades y de las diversidades y ritmos de aprendizaje diferentes de los estudiantes.

Autor/es/as:  Maura Jorgelina Sajeva y Agustina Madarieta

Título: El aula como refugio: el valor de la(s) presencia(s) en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Estar juntes en un espacio-tiempo compartido. Poner el cuerpo. Transitar por los pabellones de Ciudad Universitaria, estar en clase, asumir el encuentro. Dar la cara, porque ya no hay posibilidad de apagar el monitor. Estar, estar de verdad, estar con todo el cuerpo puesto ahí.
Durante el 2022 -y después de dos años de clases virtuales- confirmamos que el diálogo y los intercambios adquieren más fluidez en las clases presenciales. Mirarnos, estar cerca, atender a eso que sucede cuando los cuerpos se encuentran, se huelen, se acercan, se perciben. Docentes y estudiantes en un mismo espacio- tiempo hace que el lenguaje corporal y la voz (no mediada ya por la tecnología) nos ofrezcan nuevos signos que se suman a la lectura que construimos de las personas que participan de ese contexto compartido.
En una de las clases, por ejemplo, trabajamos en construir de manera colectiva la noción de “punto de vista”. Buscamos los “puntos” conocidos (punto de fuga, punto de ebullición, punto y coma, etc.) para construir una nueva idea de punto. El concepto se enriquece no sólo por los aportes sino quizás -y sobre todo- por el ambiente risueño y la invitación a participar que genera. Cada año aparecen nuevos puntos (algunos de ellos insólitos) que nos hacen reír y nos recuerdan el valor de estar juntes construyendo conocimiento.
La presencia propicia siempre una conexión con la comunidad e invita al desarrollo de habilidades sociales y vínculos sólidos importantes para la vida. Como dice Jorge Larrosa, la educación está íntimamente ligada con la vida, anudada con lo vital de nuestras experiencias.
La práctica docente es una práctica sin cuerpo; son les practicantes y les docentes en formación quienes le dan cuerpo a través de sus cuerpos. Si no estamos allí, ¿en qué se convierte entonces el aprender y el enseñar? ¿Estar en la virtualidad (en una pantalla) es igual a estar en un espacio-tiempo compartido? ¿Qué clase de presencias posibilitan unas y otras prácticas? ¿Qué clase de presencias estamos dispuestos/as a construir?

Autor/es/as: Rosario Brouard, Agustina Bértola y Loreley Schwarz

Título: La presencialidad y las necesidades socioemocionales de nuestros estudiantes

En el marco de un proyecto financiado pos la Secretría de Extensión Universitaria se trabaja en espacios escolares de la localidad de Unquillo. Entre las acciones, se construyen espacios de intercambio de saberes, donde se vinculan extensionistas de la UNC, docentes, estudiantes y padres de las escuelas Dalmasio Vélez Sarsfield (DVS) y Juan Bautista Alberdi (JBA) de Unquillo. El equipo, que empezó el trabajo en 2018, está conformado por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencia Médicas y de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
En éstos espacios se realizan actividades educativas basadas en el intercambio de saberes y la co-construcción de conocimientos sobre agroecología, producción y consumo de alimentos sanos y seguros. Además se promueve la toma de conciencia sobre el cuidado y protección del ambiente y se apoya al equipo docente en las actividades curriculares.

 


 

Autor/es/as: Andrea Belmonte, María Florencia Martini y Viviana Garay

Título: Una experiencia de enseñanza de lectura comprensiva de etiquetas de productos agroquímicos en inglés en modalidad híbrida

La experiencia a compartir será el dictado en 2022 de la clase de lectura comprensiva de etiqueta de productos agroquímicos en inglés en la asignatura Idioma de las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, U.N.C. Mientras que en el primer cuatrimestre se puso énfasis en el trabajo en el aula virtual de la plataforma Moodle mediante la propuesta Google Forms para las etapas de prelectura y poslectura, además de un cuestionario y una tarea de redacción, en el segundo se trasladó el trabajo de recuperación de conocimientos previos y reflexión al aula presencial física. Como resultado de esa experiencia híbrida se observaron aspectos positivos y negativos de cada modalidad. Si bien la virtualidad posibilitó registrar evidencias tangibles del recorrido de cada estudiante, el nivel de interacción y de consultas entre pares y con docentes fue notablemente menor que en la presencialidad. En esta última modalidad, se visibilizó una mayor riqueza en los intercambios y en los aportes de los estudiantes como lectores de este género textual prototípico de este campo disciplinar. A partir de estas experiencias, se plantea seguir trabajando en la optimización del dictado híbrido y el aprovechamiento de las potencialidades de cada modalidad.

 


 

Autor/es/as: Diego Antonio Cabrol, Ornella Ruggia y Augusto Rago Panza

Título: Nuevos desafíos en las prácticas a campo, la experiencia del ciclo 2022 en Observación y Análisis de los Sistemas Agropecuarios

La vuelta a la “nueva normalidad” implicó desafíos para docentes y estudiantes particularmente en las propuestas didácticas que se desarrollan en espacios con estructuras no áulicas como es el caso de las visitas a unidades productivas. En la asignatura Observación y Análisis de los Sistemas Agropecuarios, materia propedéutica del primer año de las carreras de Ingeniería Agronómica y Zootecnista, el regreso a la presencialidad estuvo acompañada por un crecimiento importante de la matrícula. Comisiones numerosas han dificultado el desarrollo de la propuesta pedagógica tal como estaba planificada, generando inconvenientes en la comunicación, el seguimiento de las actividades y la observación por parte de estudiantes. También nos encontramos con nuevas dificultades vinculadas a las dinámicas de contacto, particularmente entre estudiantes y productores. Más allá de la relajación de los protocolos de distanciamiento, la
pandemia generó alertas sobre los riesgos de contacto y exposición a otras personas. Antes del 2020, se compartía el mate y los estudiantes podían usar los baños de las casas particulares de los productores. En el último año, estas lógicas cambiaron fuertemente e incluso existen productores que no están dispuestos a recibirnos por el riesgo sanitario que esto implica.

 


 

Autor/es/as: Claudia Elena Diaz, Sandra Rodríguez Reartes, Francisco Ramirez

Título: El sentido de la presencialidad en Botánica paisajística II

El espacio curricular Botánica Paisajística II se ubica en el Ciclo de Conocimientos Generales de la carrera de Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura. Incluye conceptos de Botánica, ciencia descriptiva y experimental que trata la morfo-fisiología y la clasificación de las plantas. Comprende las formas de denominación de las plantas vasculares, su morfología, estructura, adaptaciones, procesos fisiológicos vitales y de multiplicación y reproducción, enfatizando su estudio en especies de importancia paisajística. Los objetivos principales son: identificar y conocer a la vegetación como componente principal de los espacios verdes, diferenciando los roles que ésta cumple en las asociaciones funcionales e identificar los métodos reproductivos de la vegetación y los
mecanismos por los que se desarrollan. Según nuestra experiencia docente en el año 2022 notamos en el aula que los estudiantes habían perdido el dominio del saber propio del campo disciplinar, ya que les costaba identificar las estructuras vegetales complejas y la expresión en un vocabulario técnico. Asimismo, se observó un débil proceso de ambientación a la vida universitaria y a las reglas. Como institución deberíamos reforzar y apoyarlos en el oficio de estudiante, aplicar nuevas estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar su rendimiento académico y experiencia universitaria en formatos combinados.

Autor/es/as: Pedro Figueroa

Título: Investigar en la Universidad a partir de formatos combinados

Integro un equipo de investigación desde hace más de 10 años en la actual Facultad de Ciencias de la Comunicación. Actualmente estamos finalizando el proyecto comparativo: “Prácticas de escritura en contextos de formación docente inicial y en primeras inserciones profesionales de estudiantes/egresados de Profesorados en Comunicación Social y en Ciencias Biológicas de la UNC”. Su período de ejecución estaba previsto para el período 2018/2021, pero debió ampliarse debido a la pandemia. Da continuidad a una serie de investigaciones desarrolladas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación – desde hace más de dos décadas-, en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. Además, forma como parte del Programa “Formación académica y prácticas profesionales en el campo de la comunicación. Desafíos y complejidades para la inclusión y calidad de la educación superior”.
Durante el desarrollo del estudio, el equipo fue desafiado en términos de dar continuidad al plan de trabajo inicial, por la situación de emergencia sanitaria, lo que nos llevó a redefinir la agenda y la dinámica de trabajo, reformular cuestiones vinculadas al trabajo de campo planificado para esta etapa en ámbitos de inserción laboral de los egresados, revisar y ajustar los instrumentos de recolección de información y reprogramar los tiempos.
Asimismo, en algunos casos tuvimos dificultades en ubicar a los sujetos que conforman la muestra para realizar las entrevistas, nos encontramos con la imposibilidad de participación en eventos académico-científicos -los cuales fueron reemplazados por otras instancias de socialización de conocimiento- y debimos estar más atentos a la realidad social, económica, vincular y personal de los entrevistados, a varios de los cuales se les alteraron los proyectos de inserción laboral una vez egresados.
Así, la experiencia transitada interpeló fuertemente las prácticas de investigación en sus formas, tiempos, soportes y conocimientos, cuestión que significó una ocasión para re-pensar nuestro lugar como investigadores, nuestras prácticas de producción y socialización de resultados como así también el objeto mismo de la investigación al migrar a un contexto de virtualización inesperado e inédito.
Durante el 2022, esta dinámica de excepción fue mutando hacia un esquema de trabajo híbrido, con decisiones que apuntan a fortalecer la tarea a partir de las herramientas tecnológicas, y a potenciar las instancias presenciales, virtuales e híbridas, lo cual consideramos que ha fortalecido al equipo.

 


 

Autor/es/as:  Tatiana Rodríguez Castagno,  Fabiana Castagno y María Ximena Ávila

Título: Acerca de una propuesta de ingreso universitario con modalidad de dictado combinado

Nuestra participación en el Foro tiene como fin compartir la experiencia del dictado de la materia Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos, una de las dos asignaturas que se dictan en el Ciclo Introductorio a la Licenciatura en Comunicación Social, durante el año 2022.
Uno de los aspectos que nos parece oportuno destacar es que luego del año de dictado totalmente virtual debido a las medidas sanitarias dispuestas por la pandemia por COVID-19 pudimos llevar a cabo una propuesta que combinó instancias de presencialidad remota y presencialidad física.
(Re)pensar cómo estas nuevas modalidades de dictado de clases, que en principio – dado el contexto- fueron impuestas pueden ahora coexistir, mixturarse con las tradicionales, también nos permite (re)pensar estrategias pedagógico-didácticas y acciones en pos de lograr la inclusión a los estudios universitarios de estudiantes con perfiles cada vez más heterogéneos.

 


 

Autor/es/as: Tatiana Marcela Rodríguez Castagno

Título: Experiencia de clases de redacción periodística con presencialidad física y remota

Este texto busca compartir la experiencia del dictado de la materia Redacción II – Periodismo de Opinión, que corresponde al 4° año de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC durante 2022.
Si bien se preveía que en ese ciclo lectivo las clases fueran íntegramente con la modalidad de presencialidad física, contemplando intereses y necesidades de estudiantes se desarrollaron algunos encuentros con presencialidad remota vía plataforma Meet. Esta modalidad, que implica la conexión sincrónica y la activa participación de la/os estudiantes durante los encuentros, permite repensar otras formas de presencialidad en las aulas universitarias, así como resignificar el sentido de las clases.
En esos “encuentros remotos”, el uso de herramientas que propone el servicio de reuniones virtuales, el aprovechamiento de recursos que provee Moodle así como innovaciones en la propuesta pedagógica-didáctica permitieron el desarrollo de los temas previstos en el Programa.
Resultó clave, cabe destacar, recuperar experiencias de los dos años previos de dictado y el perfil de la/os estudiantes de esta materia que corresponde al 4° año de la carrera. Para conocer más acerca de ella/os al inicio del semestre debieron responder una breve encuesta propuesta por la cátedra.

Autor/es/as: Daniel Gay Barbosa

Título: ¿Qué pierde el estudiante, cuando no viene a clase?

Hace mucho tiempo, era un clásico decir que el alumno que no asistía a clase, perdia las explicaciones que el Profesor desarrollaba . Hoy eso es facilmente suplantable y hasta mejorable . Lo irrecuperable y que no se compra , ni se obtiene en la red , ni en archivos , ni en libros . Es la interaccion, la relacion y la interrelacion con el otro/otra , es vivir la “vida universitaria”, es pertenencia y es afianzar dia y a dia y clase a clase el sentirse ciudadano universitario.

 


 

Autor/es/as: María Alejandra Sticca

Título: Aula virtual complemento de la presencialidad

Aula virtual complemento de la presencialidad
En la cátedra A de Derecho Internacional Público desde el año 2020 trabajamos colaborativamente, entre los Profesores, en la preparación y actualización permanente de nuestra Aula Virtual. En dicha AV el estudiante, en primer término, encuentra una presentación general de la asignatura y un mensaje de Bienvenida. Luego se fue estructurando conforme las unidades temáticas del programa de estudio. En cada sección, podemos encontrar un video introductorio de la unidad y su vinculación con el resto del programa, luego material audiovisual y de lectura opcional así como casos de jurisprudencia que son analizados en la clase presencial. El AV permite que el material de estudio sea permanentemente actualizado y acompañe el dinamismo propio del DIP.
Es un complemento muy importante tanto para los estudiantes como para los docentes. Con este material los estudiantes pueden reafirmar y profundizar lo trabajado en la clase presencial. Además el recurso a material audiovisual especialmente seleccionado, le permite acceder material elaborado por destacados internacionalistas de otras latitudes.

Autor/es/as: Adrián Maximiliano Moneta Pizarro

Título: Recalculando… la propuesta pedagógica

Dedicamos las clases presenciales a realizar actividades más participativas: clase invertida con trabajos grupales. Una seria dificultad fue la disposición de los asientos fijos y el poco espacio. Nos pareció más eficiente y personalizado el seguimiento de los trabajos grupales que hicimos años pasados a través de foros en el aula virtual. La participación del equipo de adscriptos fue fundamental. También dimos dos talleres de software en modalidad híbrida porque el aforo de los gabinetes fue insuficiente. La mayoría participó en forma remota. Para las consultas ofrecimos un grupo de WhatsApp que fue mucho más activo que el foro del aula virtual. A distancia en el aula virtual propusimos ver video clases (también en YouTube), leer bibliografía, hacer autoevaluaciones y participar en foros. Comprobamos con las analíticas que los videos fueron muy importantes, pero que se acumuló su visionado antes de los parciales. La nueva modalidad permitió una participación más activa del estudiantado. No obstante, no pudo evitarse el habitual desgranamiento que teníamos pre-pandemia. Una de las causas puede ser que estos estudiantes no habían cursado antes nada en forma presencial y esto les costó más que la virtualidad en dónde se sienten más cómodos.


 

Autor/es/as: Norma Patricia Caro

Título: Modalidad hibrida en Estadística II

En 2022 en la Faculta de Ciencias Económicas se implementó la modalidad hibrida con la intención de combinar la presencialidad con la virtualidad, luego de la pandemia. En el caso de Estadística II no fue necesario trabajar con aula hibrida.
Las clases comenzaron con un desarrollo adecuado, por un lado, clases presenciales y por otro, clases virtuales asincrónicas; pero fue necesario hacer ajustes y retomar lo trabajado a distancia en las clases presenciales. Se agregó una clase sincrónica semanal con revisión de ejercicios estudiados durante la semana.
Más allá del esfuerzo del equipo docente, institucionalmente cada materia proponía sus actividades y eso hizo que la mixtura de clases y los horarios, hicieran difícil el cursado. No obstante, en el aula virtual se trabajó con hojas de ruta por unidad temática y semanalmente se les comunicó a los estudiantes que clase grabada o video deberían ver y analizar. Previo a cada parcial se los invitó a responder una autoevaluación y se trabajó en clases de repaso con esas consignas y ejercicios.
Se utilizaron materiales desarrollados durante la pandemia con algunas ediciones y adaptaciones (videos de clases teóricas, de clases prácticas, foros con ejercicios resueltos, autoevaluaciones).
El nivel de participación en términos generales (respecto a la cantidad de inscriptos) fue menor que en los años anteriores, algunos manifestaron dificultades con la modalidad propuesta, aunque el grupo que efectivamente cursó la materia tuvo una mejor participación y desempeño.

 


 

Autor/es/as: María Laura David y Osvaldo Emanuel Marzo

Título: De las clases presenciales a las virtuales, de las virtuales a las híbridas y la permanente reconfiguración de nuestros diseños pedagógicos

El presente relato busca comentar brevemente, los desafíos planteados en las clases teóricas de la materia Sistema y Procedimientos Administrativos (SYPA) que pertenece al 7mo semestre de la carrera Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCE-UNC). En el año 2022, tuvimos que adaptar nuestras clases teóricas (no obligatorias) al formato híbrido. Lo que en principio parecía simplemente, aprender a manejar los equipos técnicos del aula híbrida, se convirtió en un desafío de reconfigurar todas las clases. Aprender a mantener la atención docente en la presencialidad y la virtualidad de manera simultánea y fomentar el intercambio entre los alumnos presenciales y virtuales, demandó mucho más tiempo de desarrollo. Esto nos obligó a volver a seleccionar los contenidos a desarrollar y resignificar las conexiones con los saberes previos y las vinculaciones prácticas. Tuvimos que aprender nuevas formas de dialogar en el aula y nuevas maneras de construir colectivamente el conocimiento. También implicó, contar con mayor participación de los alumnos en las clases, lo que resulta indispensable para lograr una mejor transferencia posterior en las clases prácticas. Estas experiencias, representan otro aprendizaje de deconstrucción, para volver a repensarse y reconstruirse en un mundo cambiante.

 


 

Autor/es/as: Oscar Margaría, Gustavo Santillán y Sebastián Perlati

Título: Articulación de clases presenciales, clases híbridas y aula virtual, en el marco de la Propuesta Pedagógica 2022

El ciclo lectivo 2022 se caracterizó por la vuelta a la presencialidad. La Facultad de Ciencias Económicas ofrece a su comunidad educativa la Propuesta Pedagógica 70/30, aprobada por RHCD 1/2022 brindando un marco normativo para las cátedras y divisiones de todas las carreras de grado.
Un primer aspecto fue la posibilidad de destinar parte de la carga horaria de la asignatura (70 horas en este caso) a actividades en modalidad a distancia, siempre que esta represente menos del 30% del total. Por otra parte, para el caso en que la cantidad de inscriptos en la asignatura/división supere la capacidad del aula física, las clases presenciales deben dictarse en modalidad híbrida. Para ello la facultad ofreció 14 aulas y 2 gabinetes informáticos con el equipamiento necesario, así como espacios de capacitación docente, documentos orientativos y acompañamiento del Área de Formación Docente y Producción Educativa. Atento a esto, la división del turno mañana de Matemática Financiera, articuló una propuesta con clases híbridas, tanto en aula común como en gabinete informático (con un impacto positivo en el aprendizaje al incorporar el uso de software específico) y uso del aula virtual, ofreciendo actividades prácticas asincrónicas, a través de los recursos Foro y Wiki.

 


 

Autor/es/as: Mariana Funes

Título: Evaluación propuesta 70/30 en una materia electiva

El ciclo lectivo 2022 abrió la posibilidad de volver a las aulas con presencialidad plena. Sin embargo, desde la institución se convocó a formular propuestas de dictado de las asignaturas que integren la virtualidad en las prácticas de enseñanza de manera de ir hacia la construcción de un modelo educativo híbrido en una distribución horaria 70/30.
Así, el equipo docente formuló una propuesta de dictado de la asignatura que combinaba clases presenciales con sincrónicas remotas y actividades a distancia. La presencialidad es importante porque se fomenta la activa participación de los estudiantes y el trabajo en grupos. Las actividades a distancia consistieron en relevamiento de información, resolución de problemas y redacción de informes. El material de estudio consistió en bibliografía recomendada y se pusieron a disposición en el aula virtual las diapositivas de clases, notas de cátedra y un material con problemas de aplicación elaborado por los docentes. No se grabaron clases ni hubo clases grabadas de años anteriores.
El esquema planteado generó una propuesta variada. Los estudiantes valoraron positivamente la experiencia, aunque mencionaron como negativo la inexistencia de clases grabadas y de un material de estudio que reúna todos los contenidos dictados. Para los docentes, fue complejo el seguimiento de las actividades virtuales, por lo que consideramos oportuno incorporar mecanismos que permitan una revisión ágil de las actividades virtuales que se propongan en el futuro.

 

 

Autor/es/as: R. Bruni

Título: La nueva presencialidad, un abanico de oportunidades


Al momento que la FCEFyN se vio obligada, debido al ASPO a migrar a la virtualidad, se pusieron en marcha medidas que permitieron retomar las actividades en solo un par de días. Esto puso de manifiesto la disponibilidad de recursos a ese momento, la capacidad y predisposición del equipo docente. A partir de esa instancia se diseñaron y pusieron en marcha instancias de formación y soporte a los docentes durante todo el período de aislamiento, por lo que a la vuelta de la presencialidad, la planta docente se encuentra fuertemente formada, en su mayoría, en el manejo de recursos técnicos y didácticos propios de la remoticidad.
Es en el regreso a la presencialidad es donde es necesario tomar decisiones que permitan volver a las aulas, capitalizando todo lo aprendido y entendiendo las alternativas como una posibilidad de mejora, que va desde lo académico hasta la modernización de procesos administrativos.
Dentro del ámbito académico, la nueva presencialidad se plantea teniendo en cuenta un nuevo espectro de posibilidades. Se propuso un sistema donde las cátedras proponen sus metodologías, las cuales deben ser aprobadas por las escuelas, brindando distintas alternativas que hoy permite ser analizado.

 


 

Autor/es/as: Maricel Occelli, Priscila Biber, Gimena Fussero y Macarena Mari 

Título: Migrar y el derecho a egresar

La pandemia por COVID 19 expuso un desafío referido al lugar de residencia del estudiantado, su derecho a egresar y las características especiales de una asignatura como Práctica de la Enseñanza de cursado anual. Durante el año 2022 una de las estudiantes de nuestra asignatura, que a los fines de este relato llamaremos de modo ficticio “Sofía”, comentó desde el momento de su inscripción que por razones laborales a mitad de año se mudaría a una provincia del sur. La estudiante había sido beneficiada con una beca de CONICET para realizar un doctorado en Ciencias Biológicas. Bajo el convencimiento de que egresar de nuestra casa de estudios era su derecho, convenimos con la estudiante un modo de cursado especial que requeriría flexibilidad y compromiso tanto de ella como de toda la cátedra. Para lograr su cursada fue necesario establecer un convenio de cooperación con una escuela secundaria de la zona y contar con una docente que actuara de mediadora y observadora de las prácticas de enseñanza de Sofía. El seguimiento de la estudiante se realizó a través de grupos de trabajo entre las docentes universitarias y 2 compañeras pedagógicas. El formato de los encuentros fue de tutorías híbridas en las cuales participábamos de modo presencial y Sofía se conectaba a través de un Meet, lo cual en diversas ocasiones requirió el uso de datos del equipo de cátedra por no contar con la conectividad necesaria en el aula asignada (aula de informática). La excepción que tenía Sofía para participar de los encuentros presenciales a través de un Meet, también creó nuevas situaciones de tensión y revisión, ya que en algunas ocasiones otras estudiantes solicitaron no asistir al aula y conectarse a la tutoría desde un Meet, brindando diferentes razones para su pedido (enfermedad, problemas de movilidad, tiempos, etc.). Cada una de esas situaciones nos invitaron a reflexionar acerca de qué implica cursar nuestra asignatura, cómo crear condiciones que tomen en consideración la diversidad de nuestro estudiantado y cómo garantizar el egreso a pesar de no residir en Córdoba.

 


 

Autor/es/as:  Priscila Ariadna Biber, Andrea Viviana Ponce, Julieta Seculin Glur y María Victoria Pasteris

Título: Mesa servida en Salud

En el nivel inicial suele utilizarse con bastante frecuencia como estrategia ofrecer una mesa de libros, buscando con ello el acercamiento de las infancias a los mismos. De esta forma se pretende que puedan reconocer lo común entre ellos, registrar las diferencias y por sobre todo desarrollar la autonomía al elegir su material. Aquello que se ofrece no es al azar, sino que se realiza una curaduría específica en función de criterios vinculados a los contenidos a trabajar. En base a esta propuesta y buscado dar continuidad a algunas experiencias que iniciamos en pandemia, se sostuvo el trabajo con la estrategia de “Mesa servida” para el desarrollo de las primeras unidades didácticas de la asignatura “Educación para la Salud”, del 8vo cuatrimestre del Profesorado en Ciencias Biológicas, FCEFyN. En este caso se propusieron “mesas virtuales”, donde para bloque de contenidos se seleccionaron textos en formato .pdf, como también videos y podcast disponibles en diversas plataformas. Cada archivo se colocó en un Genial.ly con mínimos datos como el nombre o síntesis del mismo , autoría y año de publicación. En cada caso se le pedía al grupo de estudiantes que “mirarán” hojeando o scrolleando cada uno de los materiales, seleccionando 1 o 2 según la cantidad de estudiantes y semanas dedicadas a la unidad para compartir sus impresiones luego de la lectura/escucha/visionado en los encuentros presenciales. Estas instancias de intercambio, fueron destacadas por su valor formativo en las fichas de evaluación de la propuesta de cátedra por parte del estudiantado.

Autor/es/as: Lucía Beltramino y Natalia González

Título: Presencias/presencialidad y aprendizajes

Queremos compartir la experiencia de Teorías del Aprendizaje de la Carrera de Ciencias de la Educación de la FFyH. En el año 2022 recuperamos la presencialidad plena, y con incertidumbre y deseo volvimos a habitar las aulas.
Retomando la pregunta que propone el eje ¿Qué se pierde el estudiante cuando no asiste a una clase?, sostenemos desde los enfoques socio históricos culturales que es fundamental para que el aprendizaje ocurra la relación con un otrx, lo cual puede ocurrir en la virtualidad también. Sin embargo, en nuestra experiencia en la virtualidad, las clases parecían perder las interacciones, discusiones e intercambios; cámaras apagadas y docentes exponiendo era el escenario cotidiano. En este sentido una “pérdida” que ocurre con la virtualidad es la frecuencia y calidad de las interacciones entre estudiantes y la realización de trabajos y procesos de estudio de manera colaborativa.
En nuestro caso, que formamos educadores, reconociendo la singularidad de cada campo de saberes y que la “forma” es contenido, valorizamos la presencialidad como espacio de encuentro, interacción y vínculos; donde además de transmitir contenidos se enseñan modos de relacionarnos con el saber y con lxs otrxs. A su vez, reconocemos que durante la pandemia el número de estudiantes fue significativamente mayor, lo que daría cuenta de una imposibilidad de sostener la presencialidad por diversos motivos. En este sentido, nuestro interés gira en torno a ¿cómo construir propuestas que habiliten aprendizajes de diferentes tipos en una modalidad híbrida? ¿Cómo nos formamos lxs docentes para enseñar en esta bimodalidad?


 

Autor/es/as: Gabriela Sabulsky, María Eugenia Danieli y Paola Roldán

Título: Luces y sombras de una experiencia de formatos combinados

A comienzos del año lectivo 2022, la Facultad de Filosofía y Humanidades establece la presencialidad física como la modalidad rectora de las tareas académicas de la enseñanza de grado; ya sea física o remota. En ese marco, el equipo docente diseñó una propuesta que mantuvo algunos elementos de la propuesta 2021 (uso del aula virtual con materiales orientadores y de estudio en diferentes formatos y lenguajes, diversos canales de comunicación como redes sociales, seguimiento por documentos compartidos) pero desde una propuesta híbrida, que ofreciera la posibilidad de cursado a través de un formato combinado, en modalidad de alternancia, una semana presencial, una semana virtual. Además de mostrar otras alternativas de enseñanza con tecnologías, innovadoras, disruptivas y sobre todo críticas, nos interesaba generar una propuesta inclusiva que permitiera la continuidad en el cursado a estudiantes trabajadores, en general docentes. La propuesta fue muy compleja de sostener, y se efectuaron ajustes sobre la marcha. Algunas de las dificultades tuvieron relación con: el contexto institucional que refuerza la presencialidad, la demanda de los/as estudiantes por virtualidad en condiciones precarias de conectividad, la desvalorización del espacio presencial como ámbito de construcción colectiva de conocimientos, la debilidad de vínculos socio afectivos de pertenencia a grupos entre compañeros/as de estudio. El año 2022 fue un año de reaprender a ser estudiantes universitarios y para nosotras, las docentes del equipo de cátedra, fue un año experimental y de mucha reflexión acerca del sentido de la presencialidad y las posibilidades de lo remoto, aun en contextos masivos y de fuerte impronta academicista.

 


 

Autor/es/as: Pedro Luis Villagra Diez, Héctor Lascano y Valeria Secchi

Título: Jornada de lectura platónica

La obra de Platón sigue ofreciendo puntos de referencia insoslayables para repensar y enriquecer nuestra cultura. Sus diálogos abarcan un amplio espectro temático de diferentes ámbitos (filosofía, política, ética, mito, epistemología, cosmología, religión, etc.).
Esta propuesta aspira a revalorizar la instancia de diálogo vivo como espacio educativo-político. Consiste básicamente en una lectura compartida de los diferentes pasajes de los textos seleccionados. Se intenta recrear una dinámica semejante a la presentada en el propio diálogo platónico. Esto es, privilegiar la oralidad y la construcción conjunta del conocimiento, en el intercambio de opiniones, en torno al texto como fuente. Esta propuesta constituye una experiencia de apertura hacia la palabra del otro y procura recuperar la metodología platónica, en un primer momento a partir de la lectura conjunta de los discursos seleccionados para cada comisión para así obtener la opinión de los participantes como instancia necesaria para la convalidación del diálogo. Posteriormente se realiza un plenario donde se socialicen las conclusiones alcanzadas.
La presencialidad pura no solo garantiza la dinámica fluida del diálogo (sin ningún tipo de mediación), sino que se presenta como imprescindible para acceder a lo metalingüístico (gestos, inflexiones, pausas, etc.)


 

Autor/es/as: Priscila Biber y Nora Alterman

Título: Un aula invertida llena de preguntas

Luego de las experiencias de los años de ASPO y DISPO, en el 2022 con el regreso a la presencialidad o los formatos híbridos desde el espacio destinado al área de Ciencias Naturales de la cátedra de Didácticas Específicas se buscaron nuevos usos del aula virtual y formato ahora conocido tanto para estudiantes como docentes del trabajo en formatos digitales. Para ello se habilitaban una semana antes de cada clase teórica los textos o videos correspondientes a los temas a desarrollar en esa semana. Se solicitaba la lectura, visionado de los mismos, y se habilitaba un par de días antes de la clase una situación didáctica que problematizara los contenidos y le posibilitara a cada estudiante pensarse en contexto de asesoramiento pedagógico-didáctico en el área. Durante la clase presencial se habilitaba al inicio de la misma un menti.com, herramienta digital que permite recopilar respuestas breves de forma anónima, donde el grupo de estudiantes compartía preguntas que podrían ofrecer ayudar en la situación de asesoría presentada buscando construir respuestas didácticas. Como desarrollo teórico de la clase, entonces, se llevaron a cabo intercambios con el estudiantado que buscaba responder a las preguntas que habían formulado.

Autor/es/as: Luciana Benotti, Carlos Areces, Raúl Fervari y Emilia Echeveste

Título: Recursos asincrónicos valorados por estudiantes

Describimos la experiencia de una comisión con 152 inscriptos. El material disponible asincrónicamente fue creado colaborativamente por los autores de este resumen https://famaf.aulavirtual.unc.edu.ar/course/view.php?id=914 incluyendo:
– 40 videos de un promedio de 9 minutos de duración explicando conceptos particulares.
– 23 documentos de edición dinámica durante las clases (de 10 hojas promedio de largo).
– 84 horas totales de 24 videos de grabaciones de clase.
– Respuesta de consultas por telegram de lunes a viernes de 9 a 18hs.
Las encuestas de Guaraní muestran que la comisión fue muy valorada por los estudiantes. Un estudiante describe en su encuesta “La materia tiene un nivel altísimo de organización, los docentes son increíbles y realmente buscan que el alumno aprenda”. En encuestas personalizadas, lo destacado en utilidad por ellos fue valorado en el siguiente orden:
– La grabación de las clases sincrónicas.
– El calendario en una planilla detallando temas y ejercicios trabajados por fecha.
– Documentos interactivos de clase.
– Los videos cortos.
Los estudiantes destacaron que estos recursos asincrónicos les permitían estudiar a su ritmo y estresarse menos durante las clases. La posibilidad de ponerse al día si tenían que faltar a una clase fue uno de los aspectos más destacados.

 


 

Autor/es/as: Alejandro Tolcachier y Yamile Godoy

Título: Clases Mixtas

En el primer cuatrimestre de 2022 dictamos las clases prácticas de la materia Álgebra/Álgebra 2. El profesor a cargo de los teóricos era Fernando Levstein. Debido a que no se disponía de un aula que respetase los protocolos sanitarios para el número de estudiantes inscriptos en la materia, las clases teóricas se dictaron de manera virtual. Las clases prácticas también se dictaron inicialmente de forma virtual, pero luego de una encuesta que realizamos al estudiantado sobre la preferencia entre clases prácticas virtuales o presenciales, pasamos a tener una comisión virtual y otra presencial. Lo que nos sorprendió en ese momento fue que alrededor del 50% prefería clases virtuales.

Los profes del práctico dictamos semanalmente una clase presencial y otra virtual. Esto nos pareció bueno para que los/as estudiantes en cualquiera de las dos modalidades tuvieran la posibilidad de consultar a los dos docentes (y también al ayudante alumno que estaba principalmente en la modalidad presencial).

Autor/es/as: Carlos Sánchez Carpio, Rolando Montenegro, Néstor Villegas y Norah Moya Encinas 

Título: El Museo Anatómico en la enseñanza de la Clínica Quirúrgica

Los Alumnos de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas que cursan las materias de 4º y 5 año, Clínica Quirúrgica I y Clínica Quirúrgica II respectivamente, dictadas en la Cátedra de Cirugía I de la Unidad Hospitalaria Nº 2 del Hospital Nacional de Clínicas, en cada ciclo lectivo deben realizar visitas al Museo Ara, divididos en grupos y horarios, donde se les brinda mostraciones prácticas en base a los preparados anatómicos exhibidos en dicho museo.
Dichas actividades tienen como objetivo principal reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje y lograr una mejor comprensión de estructuras, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, en relación a la patología quirúrgica, y dado que los alumnos en período de pandemia no tuvieron la oportunidad de cursar prácticos presenciales, y que si bien la virtualidad ha sido un recurso importante y fundamental en el dictado de clases en dicho momento, hoy con la vuelta a la normalidad, deja en claro que la virtualidad es más bien un complemento de las clases prácticas presenciales que se desarrollan.
La Clase presencial con preparados anatómicos es considerado tanto por Docentes y alumnos como una herramienta imprescindible para al aprendizaje de la anatomía en la clínica quirúrgica.

 


 

Autor/es/as: Romina Laura Blasco

Título: Actividad de Extensión para el desarrollo de competencias pos pandemia

Hola queridos docentes! Quiero compartir la experiencia y propuesta que desarrollamos desde la Cátedra de Física Biomédica- FCM- UNC entre diciembre del 2021 y diciembre del 2022.
Para contextualizar el espacio curricular, nuestra asignatura, corresponde al ciclo básico y se encuentra en el segundo año de la carrera de medicina. Recibimos entre 550 y 600 alumnos anualmente. Desarrollamos clases teóricas virtuales desde la pandemia y actividades prácticas presenciales.
La propuesta que organizamos, fue la realización de una actividad extensionista: “Reanimación Cardiopulmonar (RCP)” en escuelas secundarias. Dada la importancia de la temática en consonancia con la reglamentación de la Ley de prevención de muerte súbita y por otro lado la promoción de extender éstas actividades a la currícula favorecida por la Secretaria de extensión de la UNC, invitamos a participar voluntariamente a los alumnos que se encontraban cursando la asignatura, generando espacios de aprendizaje fuera del aula, no solo del contenido disciplinar, sino también de diferentes competencias, que consideramos importantísimas en los futuros profesionales y contemplando las deficiencias del trabajo individual que existieron durante la pandemia. Es decir que éste proyecto representó una oportunidad de re- vincularse con la sociedad y entre pares, por lo que se convirtió en un proceso educativo transformador, generador de nuevos conocimientos, promoviendo el desarrollo de competencias, además de potenciar el compromiso social universitario.
Participaron 62 estudiantes que recibieron capacitación teórica y práctica en RCP. Posteriormente desarrollamos 16 talleres en las escuelas secundarias, con un alcance a 400 estudiantes en total. La actividad fue planificada para tener un intercambio cercano con los participantes y poniendo como prioridad la práctica individual con los simuladores, lo que favoreció la realización de preguntas.
Al finalizar, enviamos encuestas y pudimos realizar una reflexión de lo vivido, los aprendizajes, las dificultades, los temas que nos solicitaron para nuevos encuentros.
Nuestra intención es la incorporación de actividades extensionistas en el programa de cátedra, para lo cual tenemos un importante camino por delante, no solo por la formación de capital humano para tal fin, sino por el elevado número de estudiantes cursando la asignatura. ¿Estamos preparados para llevar adelante éste tipo de actividad en los primeros años de la carrera de grado?

 


 

Autor/es/as: Eugenia Luque

Título: La Pandemia modificó la enseñanza en la Cátedra de Fisiología Humana. Clases virtuales vs clases presenciales

Con la pandemia, se interrumpieron repentinamente las clases presenciales. Lo que llevo a incorporar a la enseñanza virtual en los diferentes ámbitos educativos. En la cátedra de Fisiología Humana de FCM-UNC se ha realizado un trabajo de investigación para determinar el impacto que ha tenido esta nueva modalidad. Se evaluó: 1) la percepción (mediante una encuesta) de docentes y alumnos sobre el aula virtual y las clases dictadas por este medio, como así también su nivel de conformidad. 2) se compararon las notas de examen finales de los alumnos que cursaron y rindieron la materia en forma presencial (P) (2019) vs los que cursaron y rindieron de forma virtual (V) (2020-2021) y los que cursaron virtual y rindieron presencial (V-P) (noviembre-diciembre 2021, febrero-marzo 2022). Los resultados demostraron una gran conformidad con el uso de la plataforma por parte de docentes y alumnos. Los docentes manifestaron que los objetivos planteados se cumplieron en un grado muy alto (72%). Los alumnos V-P (n=547) obtuvieron mejores notas en los exámenes finales que los P (n=811) y los V (n=790) (V-P=6,01±2,15; P=4,61±2,13; V=4,71±2,27 puntos. p<0,05). Los docentes y alumnos opinan que las clases teóricas pueden seguir siendo virtuales, pero no así las clases prácticas.

 


 

Autor/es/as: Maribel Coseano, Maribel y Carola Hunziker

Título: Habitar y situar los aprendizajes en las aulas de la UNC

Entre las medidas tomadas frente a la pandemia se encuentra el cierre de las instituciones educativas y su migración a la modalidad de educación virtual, a partir de testimonios de los estudiantes indagamos sobre las dificultades, los vínculos y la Salud Mental como eje de debate para repensar la realidad estudiantil: “se hacía muy difícil comprender el contenido”, “se diluía la relación docente-alumnx”, “se perdía el eje de la materia y muchos compañerxs dejaron la materia”, “empezar el primer año de la facultad virtual me costó mucho”, “me sentía perdido y desmotivado”. Podemos afirmar que la educación presencial juega un papel importante en la motivación, meta-cognición, la creación de vínculos estudiante-estudiante, estudiante-docente y estudiante-institución (empatía, confianza, combinación cognitiva y socioemocional) y ofrece mecanismos de seguimiento, acompañamiento y refuerzo personalizado y sistemático. En este sentido los estudiantes comenzaron a re valorizar la presencialidad ; “es mejor estar en el aula y que las profesoras expliquen el tema” , “no pude acostumbrarme a hablarle a una pantalla” , “se dificultaba escuchar a mis compañerxs e intercambiar ideas”, “ vivir la experiencia presencial de esta materia la volvió más interesante y motivante”, “ comencé a valorar al docente en el aula y sus ganas de enseñar”.

 


 

Autor/es/as: Silvina Roxana Cortez

Título: “Volver a sentir y palpitar el aula”

Es vox pópuli que la pandemia significó una ruptura súbita con el currículum, las metodologías y las modalidades tradicionales de transmisión del conocimiento. En dicho contexto las instituciones se vieron despojadas de su potencialidad para generar vínculos desde la dimensión afectiva-emocional y sostener la motivación, el apego y/o adhesión al proceso educativo. Las experiencias educativas de 2022, en clases teórico-prácticas, me permitieron reconocer el carácter insustituible de la presencialidad para quienes enseñan y aprenden, por cuanto auspicia el encuentro con otrxs sujetos que habitan y configuran un mismo espacio físico creado con fines pedagógicos. En presencialidad es posible “sentir el aula”; “poner el cuerpo”; conectar con otras y otros; mirarse; interpretar corporalidades; compartir perspectivas de manera espontánea; debatir ideas dejando al descubierto la identidad; “jugarse”. De esto se pierde un/a docente y un/a estudiante toda vez que no asiste a una clase en entornos materiales. El co-crear un mismo espacio físico facilita el dejar huellas, generar vínculos “reales”, fortalecer el aprendizaje y la empatía. Los espacios virtuales son un “soporte” a la educación presencial en tanto permitan ampliar las oportunidades de aprendizaje autónomo y dotar de flexibilidad temporo-espacial al proceso de enseñanza aprendizaje que llevan adelante docentes y estudiantes.

 


 

Autor/es/as: Susana Zelada, Luciana Pasqualis y Lenka Hipperdinger

Título: Educación superior: Articulación y convergencia en la perspectiva de la bimodalidad

La educación universitaria bimodalidad, también conocida como educación universitaria híbrida, se refiere a un modelo educativo que combina dos modalidades de aprendizaje en tres escenarios: educación presencial en aula y educación virtual , estando la primera enriquecida por el trabajo en terreno, que lleva los conocimientos a lo empírico, una metodología del aprender haciendo y un acercamiento a los escenarios de aprendizaje y de futuro desempeño laboral.
La educación presencial en aula implica que los estudiantes interactúen con el profesor y sus compañeros en tiempo real, permitiendo la participación activa de los estudiantes en las discusiones y actividades de la clase.
Por otra parte, la educación virtual permite desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la implementación de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s).,
Es importante pensar que estos modelos no se consideren como simple suma, sino se valore el proceso de hibridación entre lo presencial y lo virtual de manera sistemática y a través de acciones intencionadas.
En este contexto el módulo optativo ”Restauración colectiva: Una visión integral de servicio”: dictado por la asignatura Alimentación Institucional de la carrera Licenciatura en Nutrición busca en este modelo que tiene sus raíces en la teoría del aprendizaje situado, sostener el aprendizaje en un contexto auténtico y que el conocimiento se adquiere mejor cuando se aplica a situaciones reales y múltiples escenarios. Una herramienta colaborativa que permite explorar otro tipo de proceso cognitivo, la construcción a partir del diálogo y el intercambio de opiniones.
Algunos de los escenarios en terreno abordados por el módulo fueron: servicios de alimentos públicos, privados y hoteles como también mercados.
La educación virtual se desarrolló utilizando las siguientes herramientas: drive, classroom, instagram, googleform, pinterest y youtube.
En el aula se tuvo la presencia de profesionales invitados que se especializan en distintas áreas de la restauración colectiva, dando a conocer el quehacer en el área y las distintas problemáticas y miradas que pueden surgir en los espacios laborales actuales.
Sin duda alguna la pandemia mostró un antes y un después en la educación superior, mostrando la bimodalidad como futuro para todos/as.

Autor/es/as: María Teresa Bosio, María José Franco, Magdalena Doyle y Romina Cristini

Título: La construcción de un anteproyecto de investigación. Una experiencia formativa para repensar el sentido de la virtualidad y la presencialidad

Una experiencia formativa que articula contenidos de la materia “Metodología de la Investigación Social I” de segundo año de Trabajo Social (FCS, UNC) es la construcción de un anteproyecto de investigación social. Durante 2022 diseñamos una modalidad de trabajo que recuperó estrategias pedagógicas desarrolladas para trabajar en presencialidad hasta el 2019 combinadas con recursos que generamos durante el ASPO/DISPO.
En 2020, diseñar una estrategia para enseñar en la virtualidad implicó adaptarse a un cambio de formato, espacio y tiempo de enseñanza y también una transformación del proceso educativo y la revisión de supuestos y modos naturalizados de enseñar. Asimismo, sortear problemas vinculados con condiciones de trabajo docente, acceder a conocimientos y herramientas para trabajar en virtualidad, desarrollar propuestas didácticas y comunicacionales camino a ese objetivo. La experiencia fue recuperada en 2022 para acompañar el diseño de un proyecto de investigación por parte de los estudiantes. Allí desarrollamos un trabajo simultáneo que incluyó la producción domiciliaria grupal, entregas de avances por buzón y tutorías virtuales junto con clases teórico-prácticas, plenarios presenciales e intercambios con equipos de investigación.
La virtualidad permitió acompañar a los grupos sin limitarnos a las instancias presenciales, pero estos espacios no abonan al intercambio colectivo de experiencias respecto de la práctica investigativa ni al proceso de socialización académico y político.

Autor/es/as: Natalia Solari, Inés Criscuolo y Maria Matilde Usin

Título: Compartiendo saberes entre las Cátedras de Periodoncia y Estomatología FOUNC, a través de formatos combinados

En el año 2022, realizamos la primera experiencia en aula híbrida, en la que participaron de manera presencial física y remota, docentes y alumnos/as de las Cátedras de Periodoncia y Estomatología. La actividad inter cátedras, fue parte de las acciones programadas por el Equipo docente de cuarto año. El objetivo fue realizar un abordaje integral del paciente para arribar al diagnóstico y a la planificación del tratamiento. Alumnos y profesionales Adscriptos presentaron cuatro casos clínicos de pacientes que concurren a los consultorios externos de ambas Cátedras. La presentación se realizó siguiendo un protocolo que incluyó Historia clínica, examen clínico, fotografías, estudios radiográficos, etc.
La utilización de aula híbrida posibilitó una mayor participación de alumnos y docentes, generando un debate muy enriquecedor, permitiendo intercambiar saberes entre ambas especialidades y comprender que la resolución de las problemáticas de salud bucal debe ser integral e interdisciplinaria, en concordancia con el perfil de odontólogo generalista que responde al nuevo plan de estudio de la Facultad de Odontología UNC.
El formato combinado facilitó la realización de dicha experiencia, con gran número de participantes, la cuál por situaciones de horarios y días diferentes de cátedras no era factible llevar a cabo.

 


 

Autor/es/as: Patricia Verduci

Título: Formato combinado de enseñanza teórico práctica en el área de odontología restauradora clínica en el ciclo 2022

La situación de ASPO ocurrida en 2020 determinó un retraso en el desarrollo de la planificación propuesta por la Cátedra de OPERATORIA II A, ya que el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura requiere de práctica clínica por parte de los/las estudiantes con pacientes reales. Así en 2022 cursaron 2 cohortes de alumnos. La estrategia diseñada para efectivizar el tiempo y trabajar el contenido teórico y práctico consistió en una modalidad combinada de enseñanza: se crearon comisiones de hasta 12 estudiantes con profesor asistente y ayudante alumno o profesional asistente. Estas comisiones realizaron dos encuentros semanales: uno presencial remoto, que consistió en presentación de temas teóricos con enfoque clínico, preparando a los/las estudiantes a la tarea clínica a realizar sobre pacientes en el segundo encuentro, presencial en las salas clínicas de la FO, donde realizaron prácticas supervisadas por el mismo equipo docente sobre pacientes reales, mediante el correspondiente protocolo de bioseguridad. Además contaron con el apoyo de material didáctico y bibliografía desde la Plataforma Virtual (no presencial). Fortalezas: trabajo remoto, utilización de tiempo y espacios. Debilidades: dificultad de los/las estudiantes de combinar clases presenciales y remotas y auto gestionar su tiempo de asistencia no presencial.

 


 

Autor/es/as: María Araceli Gómez Rosso

Título: Primera clase presencial en odontología

La profesión del odontólogo se caracteriza por el estrecho contacto entre el profesional y el paciente la mayoría de los estudiantes que ingresan se imaginan ejerciendo en un consultorio cuidando y restaurando el sistema estomatognático del paciente a unos 30 cm o menos de su boca. Antes de llegar a esa instancia deberán adquirir conocimientos de distinta índole entre ellos formación en Histología y embriología materia que se dicta en primer año la cual tengo la grata experiencia de enseñar. Antes de la pandemia se cursaba 100% presencial en el aula de microscopía pasando a ser 100% virtual durante la pandemia y en el 2022 cuando la situación epidemiológica lo amerito se alternaron prácticos con contenidos teóricos de manera virtual mediante google meet y prácticos con observación de preparados de manera presencial en el aula de microscopía. La experiencia fue positiva en los encuentros via meet ya que los alumnos centennials se encontraban inmersos en un espacio que conocen, la virtualidad. Su característica hiperconectividad jugo a favor a la hora de realizar actividades como kahoot , aclarar dudas mediante mail institucional entre otras. La virtualidad sirvió de antesala al mundo real de la vida universitaria e Histología fue el primer contacto, la primera clase presencial de la carrera elegida. Cuando la sala de microscopía abrió sus puertas los alumnos conocieron personalmente a sus compañeros y descubrieron un mundo de posibilidades el odontólogo mirando “aún más cerca” por medio de un microscopio algo que muchos no se habían imaginado, la odontología como ciencia, los docentes felices rememorando sus comienzos ya que era de nuevo “su primera clase”, la vocación docente en odontología. Veo favorable el paso de lo conocido (la virtualidad) a lo desconocido, (el aula de microscopía) ya que superó las expectativas de los alumnos y sirvió para resignificar la presencialidad y el rol del profesional en el mundo actual.

 


 

Autor/es/as: Pablo Fontanetti y Carol Parra Ibarra

Título: COIL como una estrategia para la internacionalización de una asignatura con presencialidad remota: cooperación entre Chile y Argentina

El aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL, por sus siglas en inglés) es un enfoque pedagógico que combina el aprendizaje en línea y la colaboración internacional para proporcionar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje intercultural auténtica. En el año 2022 se impartió la asignatura optativa “Proyecto de investigación en Ciencias de la Salud desde una mirada interdisciplinaria, colaborativa e internacional a través de una estrategia COIL” de manera conjunta entre la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, Chile, mediante la estrategia COIL. Los estudiantes de ambas instituciones trabajaron colaborativamente en grupos mixtos con integrantes de ambos países, en la planificación y ejecución de un proyecto de investigación con una visión integrada e intercultural. La evaluación de la asignatura consistió en la presentación oral del trabajo de investigación de cada grupo en la séptima Feria Estudiantil de Ciencias de la Facultad de Odontología de la UNC, llevada a cabo bajo un formato híbrido. Esta propuesta innovadora permitió que los estudiantes se apropien de elementos teóricos y metodológicos vinculados a la investigación científica, incorporando una dimensión internacional, interdisciplinaria e intercultural.

Autor/es/as: Germán Leandro Pereno y Leticia Luque

Título: La experiencia del ingreso a Psicología. Distancia y Presencialidad

Desde hace años, antes de la pandemia, el ingreso a la Licenciatura en Psicología se impartía bajo dos modalidades: una presencial y otra enteramente a distancia, donde cada estudiante tenía diferentes recursos asincrónicos y la posibilidad de un chat online semanal. Esta modalidad estaba disponible para estudiantes del interior de la Provincia o del País, con un cupo limitado por la cantidad de Docentes que posee la Cátedra.
Esta experiencia surge de comparar los relatos de estudiantes que asistieron presencialmente o a distancia, no solo en el ingreso, sino también en el primer año de la carrera.
Lo primero que surge por parte del estudiantado es el rendimiento en las asignaturas. Sostienen que, al ser la Licenciatura en Psicología una carrera donde el trabajo grupal es fundamental, no pueden armar grupos de pares para amistad, pero tampoco para el trabajo en las materias.
Lo que más resaltan es el hecho de no conocer gente, agrupaciones, el funcionamiento diario de la Facultad, o las mismas instalaciones de la Universidad, lo que trae aparejado sentimientos a veces contradictorios para continuar la carrera.
Curiosamente, durante la pandemia, y ahora ya en presencialidad, cuando se consulta a estudiantes que cursaron en un modelo mixto (clases sincrónicas y exámenes presenciales), surgen las mismas impresiones y sentimientos.

 


 

Autor/es/as: Alejandra Iparraguirre

Título: Un equipo, un aula virtual, 100 manos. Y luego la presencialidad vino a hacer lo suyo. – Metodología de la Observación y Práctica de la Enseñanza en el Profesorado de Psicología- UNC

Aquí compartiremos una experiencia en relación con uno de los espacios de formación que ofrece la cátedra “Metodología de la Observación y Práctica de la Enseñanza” (MOPE) a estudiantes que se encuentran cursando el tramo de egreso del Profesorado de Psicología. Será necesario retomar una historia que lo constituyó para luego describir las particularidades y características que asumió en el 2022. En el 2020 el MOPE debió generar modificaciones y adaptaciones importantes en su propuesta de enseñanza trasladándolas a la virtualidad lo cual implicó cambios metodológicos sustanciales, siendo el gran desafío sustituir la presencialidad en la formación, aspecto que se considera clave en espacios como el MOPE en su constitución histórica como espacio curricular. El equipo docente estuvo conformado por 14 personas. Para el diseño de la propuesta educativa se tuvo en cuenta los objetivos planteados en el plan de formación y la posibilidad de construir un dispositivo virtual o tecnopedagógico que permitiera brindar ese entorno educativo. Mediante la plataforma Moodle se desarrolló una propuesta que procuró ser dinámica, interactiva y en constante movimiento, es decir, con la “mayor porosidad” posible (Schwartzman. 2014). Luego la presencialidad vino a hacer lo suyo generando nuevas modificaciones.

Autor/es/as: Gustavo Rudisi

Título: Experiencia en nivel terciario

Desarrollé el método de cumplimentar clases presenciales y virtuales de acuerdo al modelo fijado por la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano. Pude adaptarme realizando clases teóricas y prácticas en el formato virtual, utilizando software apropiado, instalado en los equipos de los alumnos. (Aplicación: Packet Tracer).

 


 

Autor/es/as: Romina Rauber

Título: Estrategias de alfabetización académica en el trabajo con 6° año de secundario preuniversitario

Quisiera referirme a la experiencia de trabajo de 2022 con un curso del último año de nivel secundario de la ESCMB en Lengua y Literatura. Uno de los objetivos de este espacio curricular es contribuir, a lo largo de todo el año, a la alfabetización académica de los estudiantes en su calidad de futuros ingresantes a la universidad. Con ese fin, implementamos estrategias de enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad a través del currículo, de manera que el abordaje de los contenidos temáticos (el teatro, la lírica y la narrativa vanguardistas) propicie la práctica situada de dichas habilidades. Esta involucró diferentes propuestas de actividades y un mayor énfasis en la evaluación de proceso, además de un importante apoyo en las posibilidades brindadas por el aula expandida mediante el uso de herramientas para el trabajo colaborativo en línea. Entre las diferentes propuestas de actividades, en esta oportunidad me detendré en las de confeccionar un glosario y un apunte colaborativo entre los estudiantes, las cuales implicaron la combinación de tareas de investigación y familiarización con terminología disciplinar específica, ejercicios de lectura, síntesis y redacción, aprendizaje de normas básicas de citación y referencia, y la socialización tanto oral como escrita de los resultados.

 


 

Autor/es/as: Silvana Durilén, Stella Molina y Daniel Palombini

Título: Nueva presencialidad y aulas híbridas en el Belgrano: una experiencia para aprender

Las condiciones impuestas por el aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio interpelaron las dinámicas institucionales, tensionó el campo de lo didáctico pedagógico, provocó la ruptura de las lógicas de espacio-tiempo asignadas históricamente a la educación y reformuló el uso de las TICs en este campo.
En 2022, en el regreso a las aulas físicas y en el marco de la OR -2022-1-E-UNC-REC que establece las modalidades para las actividades académicas de ese ciclo y redefine el significado de presencialidad, el Consejo Académico de Nivel de Pregrado de la Escuela delineó y acordó la implementación de dichas actividades académicas para las cinco Carreras que ofrece la Institución, atendiendo además, las Recomendaciones para las prácticas educativas 2022, elaboradas por la SAA.
En este marco se resolvió, para el desarrollo de las clases, implementar una modalidad mixta para todos los años de todas las carreras (secuencia de dos semanas presenciales y una remota), excepto para el caso de 3er. año de la Carrera TSU en RRHH en el que se adoptó, para todas las unidades curriculares, una modalidad híbrida, dado que la cantidad de estudiantes para ese curso (alrededor de 90) excede la capacidad de todo espacio físico del establecimiento destinado a aula. Fue así que se dotó un aula con la tecnología necesaria para que el docente, al desarrollar allí su clase, ésta pudiera ser transmitida simultáneamente a través de Meet. De esta manera el docente pudo interactuar con estudiantes que estaban presentes de manera física y remota a la vez, ya que para ellos fue opcional el modo de asistir a las clases. Esta modalidad requirió de una capacitación de los docentes involucrados y la asistencia y acompañamiento técnico en cada clase por parte de personal técnico de la Escuela.
¿Cómo resultó esto? Lo conversamos en el foro.

 


 

Autor/es/as:  Daniel Enrique Palombini, Stella Maris Molina y Silvana Irene Durilén

Título: Nueva presencialidad y aulas híbridas en el Belgrano: una experiencia para aprender

Las condiciones impuestas por el aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio interpelaron las dinámicas institucionales, tensionó el campo de lo didáctico pedagógico, provocó la ruptura de las lógicas de espacio-tiempo asignadas históricamente a la educación y reformuló el uso de las TICs en este campo.
En 2022, en el regreso a las aulas físicas y en el marco de la OR -2022-1-E-UNC-REC que establece las modalidades para las actividades académicas de ese ciclo y redefine el significado de presencialidad, el Consejo Académico de Nivel de Pregrado de la Escuela delineó y acordó la implementación de dichas actividades académicas para las cinco Carreras que ofrece la Institución, atendiendo además, las Recomendaciones para las prácticas educativas 2022, elaboradas por la SAA.
En este marco se resolvió, para el desarrollo de las clases, implementar una modalidad mixta para todos los años de todas las carreras (secuencia de dos semanas presenciales y una remota), excepto para el caso de 3er. año de la Carrera TSU en RRHH en el que se adoptó, para todas las unidades curriculares, una modalidad híbrida, dado que la cantidad de estudiantes para ese curso (alrededor de 90) excede la capacidad de todo espacio físico del establecimiento destinado a aula. Fue así que se dotó un aula con la tecnología necesaria para que el docente, al desarrollar allí su clase, ésta pudiera ser transmitida simultáneamente a través de Meet. De esta manera el docente pudo interactuar con estudiantes que estaban presentes de manera física y remota a la vez, ya que para ellos fue opcional el modo de asistir a las clases. Esta modalidad requirió de una capacitación de los docentes involucrados y la asistencia y acompañamiento técnico en cada clase por parte de personal técnico de la Escuela.
¿Cómo resultó esto? Lo conversamos en el foro.

Autor/es/as:  Mariela Orioli, Soledad Bazán Soledad, Franco Gutiérrez y Lima Beatriz

Título: Reiventar la clase

Durante el año 2022 la nueva normalidad significó el sostenimiento de la diversidad de formatos para la enseñanza utilizados durante el ASPO, es decir, la combinación de la virtualidad con la presencialidad, encontrando que estas modalidades híbridas no impactarían en aprendizajes más significativos.
Esta situación genera la necesidad de ocuparse en buscar estrategias que permitan integrar los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes actuales con los contenidos propios de cada asignatura y las potencialidades que las herramientas tecnológicas ofrecen para favorecer la apropiación de dichos contenidos.
Reconocemos que los docentes deberíamos “reinventar” la clase como una manera de responder a las viejas y actuales dificultades que surgen en la cotidianeidad de las aulas.
Esto conduce a la reflexión y a la necesidad de arbitrar las medidas necesarias que garanticen espacios físicos, temporales y de recursos para dar lugar a la investigación educativa que conduzca a diseñar las estrategias pertinentes en función de la heterogeneidad del aula.

 


 

Autor/es/as: Ana Gabriela Llimós y Gisela Andrea María Hirschfeld

Título: Adecuación en el dictado de la materia informática

El Departamento Universitario de Informática, tiene a su cargo el dictado de la materia informática a 5 facultades.
Durante el ASPO se fortaleció la producción de materiales didácticos audiovisuales y el rediseño de las actividades prácticas disponibles en el aula virtual, a fin de favorecer la posibilidad de que el estudiante anticipe y conozca de antemano los temas a trabajar en cada clase. Así, las clases sincrónicas se convirtieron en espacios de práctica e intercambio con los estudiantes.
Con el retorno a la presencialidad nos planteamos repensar nuestras prácticas docentes. Teniendo en cuenta la masividad de nuestras comisiones (que triplican el número de dispositivos de cada aula) consideramos que el trabajo sobre estas estrategias nos permite pensar en una modalidad mixta para el diseño de la materia, que facilite el cursado de la asignatura de manera virtual para quienes cuentan con posibilidades de hacerlo y también, recuperar los espacios de prácticas presenciales para aquellos estudiantes que requieren mayor acompañamiento.