Eje 4 | Conocimiento abierto, distribuido y multimodal

Autor/es/as: Claudia Vanina Arias y Sandra Ledesma

Título: ¿Cómo y dónde buscan información nuestros estudiantes?

En el 2022 se planteó como una actividad, responder preguntas sobre un tema desarrollado en la clase e integrarlo con temas propios de la labor profesional. Los estudiantes, además, debían registrar las fuentes bibliográficas de dónde obtuvieron la información, con el fin de indagar cómo realizan la búsqueda y su posterior evaluación para determinar su fiabilidad, validez y la calidad de la misma. De una muestra de los trabajos, se observó que el 89 % de los estudiantes busco en internet y el 11 % uso como fuente el libro de la cátedra. De las páginas web visualizadas, 28 % fueron blogs sin autor o institución de respaldo, 12 % Wikipedia, 16 % blogs con autor identificado, y 44 % consultaron artículos científicos. La mayoría de los estudiantes consulto el mismo artículo que coincide con la primera información proporcionada por Google al colocar la pregunta en el buscador. Además, se observó que copiaron textual del artículo, lo que evidencia el escaso análisis de los textos. A partir de esta experiencia se considera indispensable establecer vínculos con la Biblioteca con el objetivo de brindarles a los estudiantes universitarios las herramientas necesarias para que adquieran habilidades y competencias informacionales.

Autor/es/as: Mariela Sanchez y Lorena Baydas 

Título: Interrelación entre las dimensiones pedagógicas y científicas en el acceso al título de grado en fonoaudiología

En este ensayo se aborda la interrelación entre las dimensiones pedagógicas y científicas en el acceso al título de grado en Fonoaudiología. La experiencia educativa durante el año 2022 permitió un proceso de enseñanza aprendizaje multimodal en los estudiantes de 5to año en el cursado de Trabajo Final. El proceso de investigación se sustenta en la autogestión, la producción del conocimiento científico a través de redes colaborativas, la interdisciplinariedad e inter institucionalidad que favorecen el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas orales y escrita en la comunicación científica.
Las/los estudiantes inician el trayecto junto con un equipo de trabajo integrado por ellos, director/a y/o codirector/a de la investigación. El equipo realiza un proceso interno de autonomía y sistematización de la producción científica, mediadas por tecnología y transversalizado por las diferentes asignaturas. Al cursado ingresan con una entrevista de admisión oral donde presentan el anteproyecto de investigación. La autonomía no solamente se sustenta en la autogestión de saberes y haceres, sino que capitaliza la toma de decisiones metodológicas de la que da cuenta el proceso de acceso al grado.
La visión integradora, colaborativa y colectiva enriquece el trabajo de investigación en Fonoaudiología, ampliando el horizonte de oportunidades para los futuros graduados.


Autor/es/as: Regina Popelka, Juan César Giuliano, María Rita Marques de Oliveira y Lidia Carrizo

Título: Cooperación académica: Objetivos de Desarrollo Sostenible, desafíos y escenarios posibles de la Ciencia de la Nutrición

En un momento histórico, el 70 aniversario de la creación de la carrera de Nutrición FCM, UNC, se propuso colaborativamente iniciar un proceso de intercambio académico regional junto con carreras de Nutrición de universidades públicas de Uruguay, Brasil, Chile, la Asociación de Escuelas Universitarias de Nutrición de Argentina (ASEUNRA) y la Red INTERSSAN. La modalidad híbrida fue la impronta para concretar la Jornada “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los planes de estudio de las carreras de Nutrición. Presente y futuro en América Latina”. El desafío fue “Impulsar una agenda común para la construcción de consensos e incidencia de los ODS en los procesos formativos en Educación Superior de las Carreras de Nutrición de la región”. La participación de las unidades académicas se estructuró en dos ejes: a) Recuperación de la dirección histórica de cada carrera de Nutrición b) Posición/política institucional en torno a los ODS, lineamientos académicos orientadores para la docencia, investigación y extensión universitaria en relación a los ODS, antecedentes de experiencias curriculares en concordancia con los propósitos de los ODS. La Universidad, en un contexto donde los recursos se muestran limitados, ¿ha definido aportar hacia un modelo de desarrollo en línea con los ODS?.


Autor/es/as: Laura Moreno, Natalia Salvático, Raquel Arbonés y Daniela Disandro

Título: Aula invertida como herramienta para promover el razonamiento clínico y la adquisición de competencias pediátricas en estudiantes de Medicina

El aula invertida es una metodología de enseñanza que se sostiene desde la perspectiva de un alumno activo, que organiza su proceso de aprendizaje a partir de preguntas orientadoras, y estrategias didácticas que el docente diseñó paso a paso, para la construcción de aprendizajes. La pandemia significó un desafío para la educación. La innovación y adaptación de herramientas de simulación en virtualidad resultaron útiles para promover en los alumnos mayor protagonismo en la construcción de su aprendizaje y una experiencia novedosa para los docentes de la cátedra. Objetivo: describir el diseño e implementación del aula invertida para el desarrollo de razonamiento clínico y de competencias pediátricas.
Se diseñaron/desarrollaron 2 talleres integradores durante el 2022. En cada uno se organizaron 3 momentos: 1. ACTIVIDAD VIRTUAL ASINCRÓNICA (lectura bibliográfica, revisión de material audiovisual, discusión en foros y cuestionarios de autoevaluación en aula virtual) con lectura previa de una situación problemática y entrega de consignas grupales; 2. MOMENTO PRESENCIAL en comisiones de 20-25 alumnos liderados por docentes/facilitadores (discusión con heteroevaluación entre producciones de sus compañeros y exposición plenaria de respuestas; 3. MOMENTO VIRTUAL ASINCRÓNICO de revisión de contenidos, autoevaluación (cuestionarios V/F) y evaluación sumativa de los contenidos integrados en cada taller.

Autor/es/as: Florencia Ceva, Belén Uanini y Lila Pagola

Título: Curso de autoformación: “Derechos de autor en las aulas virtuales”

En la producción de recursos educativos digitales, y el uso de obras autorales para la enseñanza en aulas virtuales, surge con frecuencia la problemática de los derechos de autor: sobre la propia producción pero también sobre los límites de uso de las obras autorales de otros creadores.

El Área de Tecnología Educativa de la FFyH tiene larga trayectoria trabajando acceso abierto y recursos educativos abiertos, desde la perspectiva del derecho a la educación y la cultura. En esta línea, el curso de formación autoasistida lanzado en noviembre de 2022, se propone como una herramienta de formación sostenible. Presenta un recorrido por los principales temas y problemas de los derechos de autor, enfocados en las dudas, necesidades y confusiones extendidas que se presentan a quienes crean contenido y usan obras autorales en aulas virtuales. Se estructura en 3 ejes en los cuales se presentan los conceptos principales y las normativas en vigencia junto a los debates correspondientes respecto de su cumplimiento posible en la cultura digital, luego se aborda la gestión de derechos de autor en entornos virtuales; y por último, se propone alternativas de publicación desde la cultura libre y el acceso abierto.

Autor/es/as: Gabriela Mondino y Tania Loss

Título: El desarrollo de las diplomaturas en la Facultad de Lenguas, UNC, como un escenario de validación del conocimiento

La presente exposición sociabiliza la implementación durante el año 2022 en la Facultad de Lenguas, UNC, de las dos diplomaturas que se dictaron: Diplomatura Universitaria de Lengua Española en uso y Diplomatura en Culturas y Literaturas Comparadas Contemporáneas. El diseño de estos espacios basado en el uso de nuevas tecnologías nos han permitido comenzar a gestar el desarrollo de un área de formación continua organizada en base a diferentes demandas de la comunidad interesada en el acceso a estudios superiores. Las problemáticas abordadas tales como: la necesidad de los graduados/as de continuar con estudios posteriores al grado de temáticas específicas, las dificultades para acceder a los cursos o carreras de posgrados y la necesidad de efectuar actualizaciones académicas con repercusión en su vida profesional y con una carga horaria que articule la vida laboral y social, son el resultado no solo de las nuevas reconfiguraciones en materia de tecnología que han repercutido en la actualidad en la UNC , sino también de diferentes requerimientos de los/as graduados/as y de los alumnos/as que cursan los últimos años de su carrera, que hemos considerado fundamentales para mejorar y efectuar aportes significativos en los espacios educativos que los/as transversalizan. quedó registrado en la Wiki.

Autor/es/as: Pablo Moyano, Hebe Rigotti y Patricia Altamirano

Título: Instagram de atencion primaria en salud. Poly

El trabajo realizado implico una aproximación al campo de la práctica docente a través de la construcción de una estrategia didáctica, instrumentando un dispositivo pedagógico alternativo, con la finalidad de promover un proceso de enseñanza aprendizaje basado en la promoción y prevención de la salud mental. Utilizando un contexto no convencional desde un dispositivo pedagógico no tradicional, tomando como referencia las acciones realizadas desde la cuenta de Instagram del Museo de Psicología.
La acción estaba orientada a generar un espacio de interacción para estudiantes con el objetivo de desarrollar comunidad, ciudadanía y acciones específicas de prevención primaria en salud. Se creó un Instagram lavidadepolly se construyó en base a las características de los consumos culturales de la población abordada, y a través de redes sociales. El espacio tenía como hilo conductor la presencia de una ingresante “Polly” (María Paula del Valle) un avatar que representa a una estudiante universitaria de 22 años. Este personaje vino de un pequeño pueblo de La Pampa llamado Nació y se mudó a Córdoba Capital para estudiar en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde la cuenta se relataron y compartieron las vivencias de Polly a estudiantes de la universidad o próximos a ingresar a esta con la finalidad de lograr procesos de identificación a situaciones y eventualmente interacción a partir de reflexiones y herramientas destinadas a la promoción y prevención primaria en salud mental.
Se tomaron decisiones importantes a la hora de generar la marca personal del personaje la sistematicidad en generación de contenidos la necesidad de desarrollo de competencias para lograr mayor alcance. No fue un objetivo, el posicionar a poly como una instagramer, sino tener especial atención a la diferenciación de propuestas con las generadas por cuentas sostenida en la psicología del sentido común o la autoayuda.
La tendencia de confundir el dispositivo con la problemática está muy presente en estas estrategias, porque de la misma forma que se trata de generar empatía, identificación y vitalización del contenido, a su vez es necesario que la propuesta posibilite la autonomía, participación activa, mirada crítica. La red está colmada de recetas o consejos relacionados a la prevención, los “consejos” sobre salud mental orientado a los jóvenes, que utilizan los mismos formatos.
Queda por reflexionar si estos espacios abiertos pueden posibilitar articular diversos objetivos, y propender a generar espacios que interpelen, más que recetas dogmáticas y cerradas. Junto con los desafíos que implica utilizar dispositivos culturales que no están pensados para los procesos formales de aprendizaje, pero que de hecho potencian el aprender.

 


 

Autor/es/as: Patricia Altamirano, Hebe Rigotti, Raúl Gómez y Fernando Ferrari

Título: 3400 Evaluaciones

En los primeros años, la masividad, genera dificultades en el vínculo de aprendizaje tornándose superficial, poco significativa y en ocasiones verticalista y simulado. Esta problemática se traslada al momento de evaluar, donde la masividad nos obliga a utilizar dispositivos que realizar acciones de evaluación que sean automáticas. Por lo cual, la modalidad de parciales de opciones múltiples se convierte en la herramienta más eficiente y rápida para subsanar este inconveniente, practico. A costa de remitirse a contenidos teóricos y visibilizando la existencia del vínculo de aprendizaje y la significatividad, contextualizada y acople de los aprendizajes evaluados.

Con el objetivo de generar un espacio de interacciones, haciendo posible vincular los contenidos teóricos prácticos con experiencias significativas se propone un formato de evaluación que en el contexto actual “post pandémico”. Retomando la idea de trabajar en las prácticas de enseñanza a la par de las transformaciones epocales que se producen en la sociedad, generando propuestas que prioricen los formatos culturales donde las personas que estudian aprenden y eviten secuencias narrativas lineales.
Priorizamos el contexto de lo colectivo, el compartir con otros/as/es, el hacer público lo que va sucediendo con la experiencia formativa, a través de las redes sociales y el intercambio con las personas. Estos formatos de Memes, Videos Stortelling, tik tok , generación de letras de Trap , Rap o hip hop, y performance, intentan interpretar tendencias actuales que podrían estar cambiando vinculadas a los dispositivos en que se construye el conocimiento en un momento dado de la historia. En particular para las personas jóvenes, que pasan mirando estos productos una importante cantidad de tiempo y que además han adquirido una credibilidad no necesariamente bien ganada.
Estos productos culturales, donde transitan las nuevas formas de aprender, también tienen algún tipo de experiencia placenteras. No resulta sencillo el mix que, de sentido a la experiencia educativa, que implica cierto pensar despacio, sin desvincularla completamente de las formas actuales de transitar el aprender. Aprender jugando, creando, riéndose y haciendo cosas que nos pongan en formato de pasarla bien.

Atendiendo al objetivo general del dispositivo, se conformó un equipo de trabajo Docentes Ayudantes alumnos, Adscriptos y practicante del profesorado para llevar adelante la propuesta de evaluación, que incluyó las tres instancias de acreditación. Si bien esta experiencia comenzó antes de la pandemia, se expandió en pandemia, el retorno progresivo a las aulas como así también en otras situaciones particulares de cada grupo referidas a lo académico y a lo vincular, le dio en el 2022 un formato especial. Podíamos encontrarnos, pero el dispositivo podía hacerse completo de manera virtual. Por ello, solo existió un encuentro final, de presentación presencial, optando por formatos virtuales en el resto del recorrido.
Las propuestas en el aprendizaje del contenido se articularon a partir de una consigna que combinara un hecho creativo/artístico, con articulación teórica y reflexiones en torno al trabajo grupal.

Las personas podían sumarse a esta opción de acreditación con un trabajo inicial, y si quedaban en el grupo, se los convocaba para la explicación de consignas y armado de equipos.

Luego, se trabajó en espacios más reducidos, en donde cada practicante se encargaba de tutorar a cierta cantidad de grupos con el objetivo de realizar un seguimiento más “personalizado” del proceso de elaboración de cada parcial.
A lo largo de esta experiencia, las tecnologías habilitaron el intercambio constante y se monitorearon las entregas en dos oportunidades formalmente constituidas hasta llegar a la nota final.

Siendo el formato de los trabajos una construcción situada en la cultura de las personas jóvenes, en vínculo con los temas planteados en el programa de la asignatura.


Autor/es/as: Pizzi Mario Alberto y Loss Tania

Título: La comunidad de Mayores de 25 años sin secundario completo y su política de inclusión dentro de los nuevos escenarios virtuales

Esta exposición reflexiona sobre los cambios en la reconfiguración del espacio académico de la comunidad de Mayores de 25 años sin secundario completo, dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC durante el periodo 2020 a 2022. Desde los años indicados, y posicionados en un paradigma virtual, a diferencia del presencial que era el que se venía desarrollando desde su implementación en el año 1995, en el marco de la Ley de Educación Superior, los resultados productos de la actual organización en la estructura académico-administrativa y pedagógica han demostrado, desde los datos estadísticos arrojados, un incremento en el número de postulantes, un aumento en la cantidad de aspirantes aprobados/as y una disminución de las inasistencias. Estas cifras son consecuencia también de la participación de tutores/as pares dentro de las acciones de Compromiso Social estudiantil, cuyo desempeño coadyuvó para mejorar los resultados. En este sentido, el trabajo efectuado de forma conjunta desde la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC, el equipo de docentes dictantes y los coordinadores, posibilitó durante el 2022 no solo incorporar a esta comunidad en el sistema Guaraní, sino también permitir una sistematización por el acceso y la validación del conocimiento.