Eje 5 | Articulaciones necesarias entre enseñanza y evaluación

 

Autor/es/as: Cebrian María Victoria

Título: El uso de medios digitales para repensar la evaluación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Aportes y dificultades en entornos masivos.

Cátedra Urbanismo II A -FAUD, como en otros espacios UNC, uno de los aspectos más complejos es la evaluación del proceso de aprendizaje de los estudiantes insertos en contextos de alta masividad. Durante la cuarentena, se introdujeron medios de evaluación digitales, como los formularios de la plataforma Google. En primera instancia, con respuestas a desarrollar, evidenciaron dificultades preexistentes de comprensión de consignas y comunicación escrita. Luego, con selección de opciones múltiples, los resultados numéricos mejoraron pero se comprobó, al mismo tiempo, la escasa internalización de los contenidos evaluados y su transferencia a los trabajos prácticos. Otro medio de evaluación digital utilizado fue el video corto que aportó una mejora en la comunicación oral junto a la necesaria síntesis gráfico-conceptual, se verificó de modo más claro el nivel de relación teoría- práctica y se potenció la autoevaluación al socializar los trabajos en muros colaborativos como Padlet. La devolución docente implicó una calificación pero fue mayormente conceptual, una instancia más de diálogo en el taller virtual. El uso de algunos medios digitales constituyen aportes positivos a la educación en la UNC, que es históricamente presencial, aunque sigue abierto el desafío de naturalizar la evaluación como instrumento formativo en espacios masivos.


Autor/es/as: Adriana Ester Martín

Título: Evaluar en la (nueva) presencialidad. Entre haceres, rutinas, sentidos

La profesora a cargo de Cátedra instrumenta un Parcial Integrador innovador a carpeta abierta -con previo aviso-, de elaboración propia. Se entrega en soporte papel -A4 doble faz-, se leen las consignas al inicio. Los/as estudiantes disponen de “machetes” y gráficos de los contenidos considerados pertinentes respecto a las cuatro unidades temáticas -del total de cinco del Programa-, con el fin de promover una producción creativa y similar a los Trabajos Prácticos ejecutados hasta el momento.
Breve descripción del instrumento:
• Modalidad individual
• Resolución sincrónica presencial, en láminas A3 y técnica libre.
• Tiempo destinado: jornada de clase, hasta dos horas.
• Consignas de múltiple opción más desarrollo abierto, modalidad escrita y/o gráfico conceptual.
• Se persigue la relación, integración y síntesis de nociones, con lenguaje de imágenes y textos en collage.
• Consigna ejemplo/ CULTURA DEL PROYECTO. Elaborar un ESQUEMA GRÁFICO-CONCEPTUAL con desarrollo y explicación de los siguientes temas: LECTURA HUMANA (involucra contenidos UT1, se mencionan los principales) + LECTURA AMBIENTAL (ídem UT2), y LECTURA SISTÉMICA (ídem 3)
• Se incluyen Criterios de Evaluación que anticipan contenidos a evaluar y ofrecen pistas para identificar lo relevante en la resolución; además, se adelanta cómo se ponderará la nota, señalando qué preguntas pesan más que otras.  

Autor/es/as: Guillermo Antonio Alessio y Amalia Soledad Martínez

Título: El ‘Dibujo Ilimitado’ y su abordaje al momento de la Evaluación

En el Seminario “Multiversos; (des) dibujando el tiempo-espacio”, en la carrera Licenciatura en Artes Visuales (FA-UNC), intentamos enfatizar procesos de expresión grafo-plástica en términos de indagación estética sustentada en la experimentación guiada integrando lo aleatorio e inespecífico. Estos trabajos grafo-plásticos son también el resultado e integración de las dimensiones del espacio, la temporalidad, y la memoria cognitiva sensorial sensitiva de les estudiantes. En este sentido se propone abordar el “dibujo ilimitado”, entendiendo por esto la integración de una materialidad intangible como el compromiso corporal a través de lo performático y la inclusión de espacios y operativas atípicas. Evaluar en artes es problemático por los supuestos acríticos tales como el innatismo, la genialidad, la creación, por lo cual tomamos en cuenta dos dimensiones; por un lado, la concreta valoración de procesos realizativos que requieren de criterios orientados a calificar y acreditar, pero también apreciar y comprender (evaluación cualitativa), por parte de les estudiantes. Entonces, y de acuerdo a la orientación del Seminario antes mencionada consideramos como fecundas la Evaluación inicial, formativa y sumativa lo cual nos permite que el proceso de enseñanza aprendizaje atienda a la dimensión subjetiva del estudiante y sus circunstancias, no solo a los requerimientos de la academia.

Autor/es/as: María Soraya Salloum, María Laura Bernáldez y María Alejandra Cabanillas 

Título: Estrategia de evaluación formativa no convencional en el espacio curricular Nutrición Animal de la FCA-UNC

Durante el año lectivo 2022 se planteó como actividad en el tema “ALIMENTOS” del espacio curricular Nutrición Animal, que los estudiantes realicen un trabajo práctico grupal vinculado al aprendizaje basado en investigación (ABI). En cada comisión se establecieron grupos uniformes y se distribuyeron distintos alimentos a cada grupo como objeto de investigación y presentación. Cada grupo debió investigar, analizar, discutir y preparar una presentación en soporte multimedia, cuyo eje central fue “aspectos más relevantes de los alimentos ”. Se les dio la libertad de seguir su camino; buscando información, leyendo otros textos fuera del material brindado por la asignatura y desarrollando un proceso propio de investigación y abordaje del tema. El resultado de las presentaciones realizada por los estudiantes fue considerablemente más enriquecedor que aquellas en las que los estudiantes no tuvieron un rol tan activo como años anteriores. Esta modalidad permitió involucrar a los estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje y desarrollar en ellos habilidades de análisis, reflexión y argumentación, pudiendo generar sus propios procesos de investigación, motivados por sus dudas y creatividad, despertando un verdadero interés por aprender más sobre un tema en particular.


Autor/es/as: José Luis Molina, Víctor Hugo Vaccarello y Sofía Soledad Sánchez

Título: La problemática de adecuación de la propuesta pedagógico-didáctica con los métodos de evaluación en la asignatura Observación y Análisis de los Sistemas Agropecuarios (OyASA). FCA. UNC

El trabajo docente de la Cátedra de Realidad Agrícola Ganadera se centra en la planificación y puesta en marcha de la asignatura Observación y Análisis de los Sistemas Agropecuarios. Dicha materia se encuentra ubicada en el primer año de los planes de estudio de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Zootecnista y es dictada de manera cuatrimestral. En el 2022, la cátedra contaba con 8 comisiones (1 por docente). Cada una de las comisiones estuvo compuesta por 50 alumnos/as aproximadamente.

Durante la transición entre el periodo de virtualidad y presencialidad, en el equipo docente se suscitaron numerosas discusiones en torno a la posibilidad de utilizar una herramienta del aula virtual, que posibilitara un seguimiento de la evolución de los/as alumnos/as en cuanto al estudio y asimilación de contenidos teóricos. Dicha herramienta fueron los cuestionarios de la plataforma moodle.
Durante los años 2020 y 2021 éste mecanismo se utilizó de manera obligatoria con el objetivo de funcionar como asistencia a clases. En función de esto, en el año 2022 aparecieron interrogantes en torno a la obligatoriedad de realización de estos cuestionarios por parte de los/as alumnos/as. La decisión del equipo fue que durante el año 2022 esta herramienta fuese de carácter optativa y con el objetivo de posibilitar un seguimiento por parte de los/as docentes. Otra opción era que funcionara como mecanismo de autoevaluación por parte de alumnos/as. Sin embargo, el nivel de resoluciones de los cuestionarios mermó de manera significativa.


Autor/es/as: María Cecilia Valentinuzzi y Viviana Sbarato

Título: La cocina como espacio para evaluar saberes. Experiencia con estudiantes de Agroalimentos

El proceso de evaluación es una instancia importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje y como docentes nos planteamos cómo acompañar y guiar a nuestros estudiantes y qué actividades de evaluación proponer que les resulten interesantes. La asignatura Fisicoquímica se ubica en el segundo año de la Licenciatura en Agroalimentos. El desafío que se presentó durante la virtualidad fue el plantear actividades prácticas que los estudiantes pudieran realizar en sus hogares similares a experiencias de laboratorio, promoviendo el desarrollo de procesos de pensamiento y acción. Al volver a las actividades presenciales, se decidió retomar dichas actividades como instancias de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Se buscó un intercambio y una comunicación recíproca para una construcción conjunta, promoviendo el intercambio y la participación para acompañarlos en la construcción del conocimiento. Se favorece así la interacción entre pares y con el docente y se evalúa el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir del desempeño en las actividades. Al finalizar el cursado, los estudiantes manifestaron que las instancias de evaluación planteadas en base a actividades prácticas aplicadas a casos concretos de la industria alimentaria favorecieron el proceso de aprendizaje.


Autor/es/as: Ernesta A. Fabio, María del Cármen Díaz Goldfarb, María Laura Salvay y Juan Pablo Pelissero

Título: Hacia un modelo híbrido de evaluación en postpandemia en la Educación Superior

La transformación digital de la educación superior produjo al regreso de las clases presenciales profundos cambios en el sistema de evaluación en la asignatura Fisiología Vegetal (FV). Se implementaron un modelo hibrido; uno presencial en formato papel mediante evaluaciones de suficiencia ó parciales (formativa y sumativa) y una virtual, e-Autoevaluación en el Aula Virtual. Bajo el concepto de evaluación orientada al aprendizaje, la e-autoevaluación favoreció la participación activa de los estudiantes e implicó un ejercicio de autorregulación y autorreflexión crítica sobre su grado de conocimiento y desarrollo de habilidades. Si bien su aplicación no es novedosa, en FV fue una INNOVACION EDUCATIVA por la utilización sistemática a lo largo de la cursada. El modelo hibrido de evaluación produjo una mayor implicación de los estudiantes en el proceso de valoración de su propio aprendizaje, sobre su rendimiento y los resultados de su aprendizaje. Estas instancias activaron en los estudiantes a buscar el diálogo con sus profesores y sus pares. Implicó en ellos la reflexión individual sobre lo que constituye un “buen trabajo”. Fue un elemento valioso que piensen sobre lo que han aprendido, e identifiquen las lagunas y las formas en que pueden cubrirse y dar los pasos necesarios para remediarlo. Por primera vez en FV posibilitó la retroalimentación (feedback) en prospectiva, la proalimentación ó “feedforward”, es decir, los comentarios de compañeros y profesores tuvieron un efecto en las acciones del estudiante en el futuro, en vez de buscar únicamente una justificación de una valoración de su desempeño presente. Es así que el modelo hibrido de evaluación debe consolidarse en el tiempo, ya que produce una mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de la FV.

 


 

Autor/es/as: Vanesa Ruth Cadelago,  Marcos Suarez, Claudia Del Huerto y Paula Cecilia Brunetti

Título: Evaluación Alternativa

Durante el cursado del espacio curricular Tecnología de Carnes Rojas y Productos Cárnicos del primer cuatrimestre del cuarto año de la Lic. en Agroalimentos se percibieron las tensiones de los estudiantes, frente al retorno de la presencialidad y las formas de evaluación tradicionales, sumado a alta carga horaria que estos alumnos tienen debido a que complementan el cursado con las pasantías en empresas de alimentos.
Para proponer una solución se buscaron alternativas a esta situación revisando antecedentes de Europa , en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y otros centros de altos estudios internacionales , donde surgen sistemas de evaluación alternativos, probados con resultados interesantes, que nos animaron a probarlo. Se puso en marcha el sistema de Evaluación de aprendizajes utilizando el porfolio como estrategia de evaluación. La propuesta logró cumplir con la expectativa del equipo docente, y de los estudiantes.
Esta nueva metodología es parte de una investigación educativa dentro de este espacio curricular.

Autor/es/as: Gonzalo Gutiérrez y Mariela Prado

Título: Evaluar, ¿qué, cómo, para qué?… Cuando interesa a quiénes evaluamos

En el programa de la materia Didáctica de la Comunicación II expresamos: “…la evaluación se encuentra en el corazón del dispositivo pedagógico emitiendo juicios de valor que legitiman determinados modos de relación con el saber e inciden sobre las trayectorias de escolarización de las y los estudiantes…”, es decir, que la evaluación tiene un componente que afecta las subjetividades, la autopercepción y los modos en que nos vinculamos con el conocimiento como así también incide en la promoción y acreditación de les estudiantes en el sistema educativo.

Una apuesta anterior a la situación de Aspo y Dispo que transitamos entre 2020 y 2021 consistió en desarrollar una propuesta de enseñanza que tensionara modos naturalizados de relación con el saber. Nos preocupaba sobremanera, la escisión entre análisis de textos, análisis de la realidad educativa y formas de acreditación de saberes. Estos tres elementos y su interrelación vienen siendo objeto de análisis, debates y experiencias durante las últimas décadas. En ello, toma forma asumir que la preocupación se deriva de una perspectiva pedagógica y didáctica que procura superar formas tradicionales de enseñanza y evaluación, donde cada uno de los ámbitos de prácticas señalados se han asumido de modo independientes unos de otros.
Durante 2022, el desarrollo de clases continuó siendo virtual. En ellas, trabajamos con estudiantes sobre tradiciones que subyacen en las prácticas evaluativas como así también, perspectivas vinculadas a instrumentos utilizados en las escuelas secundarias para evaluar aprendizajes. Complementariamente, propusimos situaciones didácticas con el objetivo de evidenciar la compleja articulación entre los aspectos políticos, éticos y técnicos que están presentes en los procesos de evaluación entendidos como parte central de todo dispositivo pedagógico.

En esta presentación y como parte de una propuesta dialógica con colegas universitaries nos enfocaremos en decisiones asumidas que configuran la propuesta evaluativa desarrollada en la materia tanto para valorar la comprensión de los procesos evaluativos de estudiantes en el marco teórico y disciplinar de la Didáctica, como también para emitir juicios sobre el posible uso y re-producción de los conceptos por parte de estudiantes en tanto docentes de escuelas secundarias.
En el desarrollo de la propuesta didáctica de la materia desplegamos dinámicas de clases que procuraron articular sistemáticamente categorías y conceptos con situaciones cotidianas de la escolaridad e interrogantes abiertos hacia les cursantes. Es decir, donde no necesariamente existe una respuesta “adecuada”, pero que requieren de la argumentación anclada en lectura de textos y puntos de vista personales. Elaboramos también, situaciones ficcionales y ejemplos donde proponemos indagar, inferir, crear e imaginar alternativas, argumentar y construir hipótesis de sentidos sobre las prácticas de evaluación en condiciones y contextos determinados. Complementariamente, desarrollamos secuencias de actividades que atraviesan la materia y son entregadas de modo anticipado a estudiantes. De este modo, quienes cursan, pueden encontrarse desde el inicio de clases con el conjunto de actividades evaluativas de la materia. Procuramos de este modo, alejar la evaluación de una perspectiva de control desarticulado de la propuesta didáctica, colocando en el centro de las conversaciones y argumentaciones con estudiantes, las relaciones con el saber allí implicadas y la secuencia de trabajo propuesta desde la cátedra. En este marco, un desafío como docentes que hemos tenido, ha sido la generación de consignas de evaluación que promuevan relaciones complejas con el saber donde les estudiantes, además de dar cuenta de su proceso de estudio, tengan lugar para incorporar su punto de vista sobre los procesos de escolarización y de evaluación analizados. Las producciones de estudiantes son devueltas en una doble clave: con comentarios individuales y en la apertura de clases posteriores a la misma, de modo tal que se transformen en un analizador de los contenidos que se vienen desarrollando en la materia. La perspectiva didáctica asumida encuentra congruencia con la tradición formativa de la evaluación, lo cual nos permite promover cambios de dos tipos: a) para incidir en la comprensión de los temas y; b) en las prácticas, ya que hemos revisado los modos habituales de evaluación en la escuela secundaria para abrir el juego a alternativas.
En estas decisiones respecto de la evaluación de los aprendizajes de los contenidos de la materia ha sido clave contemplar la identidad de les estudiantes: son docentes del sistema educativo obligatorio. Por ello es que las consignas invitan a revisar lo que se viene haciendo en las prácticas, advertir y reflexionar sobre la presencia de tradiciones y considerar el peso de las condiciones institucionales.

 


 

Autor/es/as:  Hebe Alejandra Ramello, María Virginia Armando, Micaela Becker y Lucrecia Romero

Título: La resignificación de la evaluación en el programa Egresar Distancia en el contexto de la pandemia

Tras el paso de la emergencia sanitaria por el COVID 19, mantuvimos en el área de Educación a Distancia la sustanciación de los exámenes finales de forma remota (antes presenciales) en el Programa Egresar Distancia que se implementó para acompañar la finalización del trayecto estudiantil en las 4 carreras con esta opción pedagógico didáctica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC. Se dispuso de aulas virtuales dentro de la plataforma Moodle para la constitución de las mesas examinadoras.
La tipología de exámenes adoptada fue: Examen oral por Videoconferencia, Examen escrito en línea
c. Examen en Diferido (off line)
d. Modalidad Mixta
Las modificaciones en el dispositivo de administración de exámenes permitieron trabajar en exámenes diversos atendiendo a las particularidades de los espacios curriculares, favorecieron la oralidad y la interacción directa con el docente (que no lo habían experimentado estudiantes de cohortes anteriores en instancias de exámenes que eran masivas, impersonales, escritas y estandarizadas).Esta experiencia ayudó a replantear las prácticas docentes y a repensar el vínculo pedagógico en la instancia de la instancia de exámenes como un momento en el proceso enseñanza aprendizaje.

Autor/es/as: Silvia Eliana Huanchicay

Título: Implementación de estrategias de evaluación que facilitan la retroalimentación de los procesos educativos

La evaluación del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as es un aspecto muy importante ya que entre otras cosas, ayuda a reorientar la práctica de la enseñanza. En Sistemas y Procedimientos Administrativos, materia de cuarto año de la Licenciatura en Administración, para su acreditación se requiere (además de aprobar dos exámenes parciales) realizar un trabajo de campo consistente en un estudio de consultoría en una organización del medio. Este trabajo se desarrolla en grupos de 4 o 5 estudiantes, a lo largo del cursado y consta de cinco entregas. Preocupados por homogeneizar con todos los docentes la tarea de corrección, de las distintas etapas que componen el trabajo de campo, las Profesoras a cargo de la materia elaboraron un instrumento de rúbrica. De esta manera se pueden reconocer los hitos del trabajo y la ponderación que tienen en la evaluación de cada entrega. Durante el dictado 2022 se pudo aplicar la rúbrica, no solo a los trabajos escritos sino también a las exposiciones orales (donde los estudiantes presentan sus trabajos a los compañeros de aula) Si bien esto ha mejorado los resultados totales del cursado, reconocemos como tarea pendiente el seguimiento individual en el trabajo total que se desarrolla en grupo.

 


 

Autor/es/as: Natacha Beltrán y María Laura David 

Título: Evaluaciones significativas en Diseño de Organizaciones

En 2022, en la materia de Diseño de Organizaciones del tercer año de la Licenciatura de Administración de la FCE, modificamos el tipo de evaluación parcial, con la idea de valorar no solo conocimientos, sino también la habilidad de transferirlos, contextualizarlos y aplicarlos a situaciones concretas.
Para eso desarrollamos un caso completo para cada parcial y les solicitamos a los/as estudiantes que identifiquen en el caso los conceptos, tipologías, modelos y clasificaciones desarrolladas en la asignatura. También les solicitamos que efectúen un diagnóstico y propuesta de intervención para la organización que permita atender las problemáticas identificadas. Además, se elaboraron rúbricas que permitieran estandarizar la corrección y establecer criterios claros para el alumnado.
Con respecto a los resultados, si bien algunos/as estudiantes manifestaron su desconcierto e incomodidad ante este formato, en las encuestas que la Facultad lleva adelante sobre el final del cursado, se ponderó y valoró positivamente el tipo de evaluación, manifestando que no se buscaban conceptos de memoria, sino una especie de simulación de lo que sería un trabajo profesional.
Esta experiencia resulta más significativa aún si se considera el desafío que implica para la educación la amplia difusión que ha adquirido recientemente la Inteligencia Artificial (ej: Chat GPT3).

 


 

Autor/es/as: Silvia Eliana Huanchicay  y María Daniela Paredes

Título: ¿Cómo evaluamos los procesos educativos? Tensiones entre nuevas estrategias y prácticas convencionales

La evaluación del proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as es un aspecto muy importante ya que entre otras cosas, ayuda a reorientar la práctica de la enseñanza. En Sistemas y Procedimientos Administrativos, materia de cuarto año de la Licenciatura en Administración, para su acreditación se requiere (además de aprobar dos exámenes parciales) realizar un trabajo de campo consistente en un estudio de consultoría en una organización del medio. Este trabajo se desarrolla en grupos de 4 o 5 estudiantes, a lo largo del cursado y consta de cinco entregas. Preocupados por homogeneizar con todos los docentes la tarea de corrección, de las distintas etapas que componen el trabajo de campo, las Profesoras a cargo de la materia elaboraron un instrumento de rúbrica. De esta manera se pueden reconocer los hitos del trabajo y la ponderación que tienen en la evaluación de cada entrega. Durante el dictado 2022 se pudo aplicar la rúbrica, no solo a los trabajos escritos sino también a las exposiciones orales (donde los estudiantes presentan sus trabajos a los compañeros de aula) Si bien esto ha mejorado los resultados totales del cursado, reconocemos como tarea pendiente el seguimiento individual en el trabajo total que se desarrolla en grupo.

Autor/es/as: Bernardo Montenegro, Carlos Sánchez Carpio y Néstor Villegas

Título: Evaluación de los aprendizajes y retroalimentacion. Videos y power point por alumnos.as de Clínica Quirúrgica

En el comienzo del cursado de la Clínica Quirúrgica en la Cátedra de Cirugía I de la UH 2 del Hospital Nacional de Clínicas (asignatura de 4° y 5° años) se definen grupos de trabajo de cuatro a cinco alumnos.as. Durante siete semanas cada grupo planifica y elabora un video y un power point previa asignación de una tarea acordándose temas, pautas de trabajo y bibliografía, dejándose libertad para organizar el “desarrollo del producto”, original y con destino de expresión grupal, de índole coloquial. Se generan, además, tutorías docentes a través de correos electrónicos y whatsapp. Surgen entonces experiencias que son la sumatoria de “una técnica didáctica constructivista” donde las ideas y creación de los estudiantes completan y mejoran un área específica de la asignatura Clínica Quirúrgica. Esta actividad que se resuelve en ámbitos diversos según guiones y preproducciones finaliza con sus respectivas defensas en un escenario áulico académico de convivencia, de estudio, de emulaciones, privilegiándose la retroalimentación, a través de devoluciones de docentes a lo que se suma la intervención de los alumnos.as, pasándose, entonces, de sujetos evaluados a evaluadores de sus pares. Asegura esta dinámica el plantel de profesores con cuidadosas intervenciones, aclaraciones y moderando la discusión.


Autor/es/as: Ana Antuña

Título: Examen virtual versus examen presencial

Al comienzo del año 2022 los exámenes escritos se evaluaban sólo on line. Con mucha sorpresa nos encontramos que todos los alumnos aprobaban y con notas muy altas, a pesar de que cada examen se construye nuevamente. A mediados del año 2022 se retornó a la presencialidad y con mucho asombro se observó que de 190 alumnos, 90 habían reprobado el examen, el cual fue construido exactamente con el mismo formato y los contenidos similares al on line. La pregunta que nos hacemos:
¿Los alumnos al ser on line tienen la posibilidad de consultar antes de contestar, algo que en la presencialidad era imposible?


Autor/es/as: Silvia Corigliani, Dámaris Alaminos y Román Nazzetta

Título: La gamificación como estrategia para evaluar: ¿llegó para quedarse?

El ASPO interpeló a pensar estrategias innovadoras para evaluar el proceso de aprendizaje. A la vez que obligó construir evaluaciones alternativas, exigió diseñar previamente modos diferentes de acercamiento y apropiación a los contenidos, y a la selección de herramientas tecnológicas para su presentación. La gamificación, con sus estrategias lúdicas era la tendencia pedagógica del momento, dirigida a elaborar sistemas interactivos y a crear espacios (e-learning) para desarrollar aprendizajes autónomos. Ella, permitió a los docentes superar la conjunción lineal de conocimientos teóricos y optimizar la participación asíncrona e interactiva de los estudiantes; a quienes ayudó a: organizar sus propios aprendizajes y autoevaluaciones, interactuar distinto con sus pares y con los contenidos, realizar transferencias prácticas de la teoría, usar lógicas y estrategias diversas para resolver problemas, afianzar competencias tecnológicas y fortalecerse como expertos en construcción de contenidos para gamificar futuras propuestas. Esta estrategia evaluativa se implementó por primera vez durante la ASPO pero también se utilizó en la formación presencial 2022. Consistió en que grupos de 3 estudiantes, en el formato tradicional del juego de la oca, elaboraran consignas de avances y retrocesos con los contenidos de la asignatura. Durante la clase evaluativa síncrona, cada grupo presentó y coordinó el juego construido.


Autor/es/as: Luis Humberto Valdes Rebolledo

Título: Articulación Teórico-Práctica de los conocimientos adquiridos en el aula durante el año 2022

Con el objetivo de realizar la articulación de los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, con los seminarios expositivos, resolución de casos clínicos y el estudio independiente de los alumnos, se realiza la experiencia formativa de trabajar en sala con paciente.
Una correcta articulación teórico-práctica en la enseñanza de Clínica Médica debe favorecer la posibilidad de descubrir y analizar los distintos problemas que se ponen de manifiesto durante la atención del paciente real, las causas que los generan y sus posibles soluciones.
La experiencia fue novedosa en el sentido que en la mayoría de los casos se plantea el trabajo práctico sin rúbrica de evaluación, en este caso de nuestra experiencia se los invitaba, a dos alumnos, a realizar la atención médica supervisada por el profesor asistente, la cual era realizada en aproximadamente 1 hs reloj , y luego se les entregaba una copia de rúbrica a cada alumno excepto los alumnos que habían atendido al paciente, donde ellos deberían marcar las habilidades y competencias no alcanzadas por los alumnos evaluados. La presente actividad, nos permite objetiva el algoritmo de trabajo se los alumnos, la aplicación ordenada y sistematizada de los contenidos teóricos , ademas la posibilidad de ser evaluados por pares.


Autor/es/as: Andrés Kasparian, Carolina Martini y Laura Vincenti

Título: Evaluación virtual en la era de la presencialidad plena

Durante la ASPO y meses posteriores, previos al retorno de la presencialidad plena, se desarrollaron en la Cátedra de Fisiología Humana (FCM-UNC), instrumentos de evaluación sumativa, de conocimiento y aplicación, con formato de preguntas de opción múltiple y soporte digital a través del aula virtual. Esta modalidad permitió cumplir con los requisitos formales para aprobar la materia y continuar el cursado de la carrera. Sin embargo, se presentaron algunos inconvenientes: brecha digital, tráfico de preguntas, dificultad en el control del alumno evaluado, etc.
El retorno a la presencialidad permitió retomar modalidades tradicionales de evaluación, que resolvieron los problemas mencionados, pero dejaron un vacío en relación al uso de herramientas de evaluación virtuales. Los docentes tienen la posibilidad de instrumentar estas herramientas, que generalmente son aplicadas a actividades complementarias u optativas, de temas o consignas puntuales, en general no sumativas ni formales. No obstante, solo algunos se sienten cómodos con la evaluación no presencial.
La evaluación virtual en una cátedra con cursado anual y alrededor de 600 alumnos plantea, entre otros, problemas relacionados al modo de aplicación, el control de los alumnos, etc. Queda pendiente definir el lugar y las potencialidades que las herramientas de evaluación virtuales tienen en la presencialidad.


Autor/es/as: Gabriel Boggio, Nahuel Musacchio, Valeria Arevalo y Laura Moreno

Título: Adquisición de competencias en reanimación cardiopulmonar pediátrica para estudiantes de medicina: diseño instrumento de evaluación

La reanimación cardio-pulmonar/RCP se cuenta entre las competencias fundamentales a desarrollar en estudiantes de Medicina. Objetivar el desempeño de los alumnos que participan de cursos sobre RCP permite optimizar su diseño/modalidad, mejorar el autoaprendizaje y acreditar resultados.
Objetivo: implementar una herramienta objetiva de evaluación de desempeño en RCP pediátrico durante el aprendizaje de competencias mediante simulación.
Población/criterios de inclusión: alumnos de 4to/5to año de Medicina, cursantes del Módulo Optativo: “Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Trabajo en equipo”, Cátedra de Clínica Pediátrica/UNC (2021) con modalidad teórico-práctica/virtual-presencial, mediante simulación (40hs). Método. Al inicio y al finalizar las prácticas presenciales se aplicó una herramienta de evaluación sobre la calidad de resultados en técnicas de RCP utilizando un muñeco simulador monitorizado y grilla de cotejo. Se compararon los resultados pre/ post test de cada una de las 7 habilidades técnicas previstas en la grilla ( 1/conocimiento, 2-4/ventilación y 5-7/masaje cardíaco). Se realizó análisis bivariado/p<0,05.
Resultados: De 44 alumnos inscriptos, 20 reunieron criterios de inclusión: 4to año: 8/20 (40%). Todos realizaron las pruebas en tiempo y forma. El análisis de las 7 habilidades “adecuadas” antes/después (47% Vs. 88%) fue significativa (p=0,01; OR:4,48; IC95%:1,31-15,26). Las habilidades menos logradas antes de la simulación fueron: colocación-posición-de-olfateo (4/20;20%) y técnica-C-E-para-sujetar-máscara-ventilación (2/20;10%), con cambios positivos posteriores en ambas (p=0,0005/0,0006, respectivamente). La habilidad mejor lograda antes y después de la simulación fue la “profundidad-compresiones-torácicas”; con 70 y 100%, respectivamente (ambas p<0,05). En el caso de “permitir-adecuada-expansión-torácica-durante-ventilación” ascendió de 60% hasta 90% (p=0,004) y la “velocidad-compresión-torácica” mostró el mayor beneficio en desempeño con cambios muy significativos de 25% a 90% ( p=0,0003).
Conclusiones. El simulador/monitorizado como herramienta de evaluación ofreció objetividad en los resultados de los aprendizajes promoviendo la autopercepción por parte del alumno. Luego del entrenamiento se observó una mejoría en todas las habilidades registradas evidenciando, además, la utilidad de la simulación como estrategia de aprendizaje de habilidades en RCP a corto plazo.


Autor/es/as: Sandra Galindez, Gerardo Perez  y Juan Carlos Maigua

Título: Bitácora, un apoyo permanente al aprendizaje de los estudiantes

La Asignatura de Enfermería del Niño y el Adolescente, ubicada en tercer año de la Carrera Licenciatura en Enfermería – FCM – UNC, fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la evaluación formativa incorporando la estrategia pedagógica Bitácora.
La Evaluación Formativa es aquella que se da durante el proceso formativo con el propósito de reconducir el aprendizaje y renovar la tarea del que enseña. Es el caso de estudiantes de enfermería en el contexto de aprendizaje hospitalario. Aquí los docentes a través de su formación, experiencia e instrumentos válidos y confiables verifican los avances, identifican las dificultades u obstáculos y proponen actividades para superarlas, de tal manera que el estudiante pueda lograr los resultados esperados y tener éxito en la evaluación.
La evaluación es una parte fundamental del proceso de enseñanza y de aprendizaje y los nuevos enfoques en la educación superior exigen transformarla en una herramienta necesaria y sustantiva tanto para docentes como para alumnos. Desde esta perspectiva, la asignatura de Enfermería del Niño y el Adolescente concibe a la evaluación como un dispositivo estratégico para orientar los esfuerzos de los estudiantes hacia la construcción consciente de los aprendizajes. Por lo tanto, fue necesario que el docente integre las metodologías de enseñanza con las estrategias de evaluación, y promueva desde esta última, la resolución de problemas, la reflexión sobre la práctica y la autonomía en su pensar, en otras palabras, que mida las competencias adquiridas en el cursado de la carrera y su plan de estudios.
La competencia es un constructo complejo, multivariado, multidimensional, a menudo en relación con una situación multidisciplinaria, en particular en el campo de la Salud.
Una de las estrategias para la formación por competencias, la práctica formativa, el estudiante tiene la posibilidad de integrar sus conocimientos teóricos impartidas en aula de clase con los diversos casos encontrados en la práctica, contribuyendo a la formación de un profesional íntegro y competente.
Ante la existencia de procesos de evaluación tradicional, surge la necesidad de elaborar una propuesta de instrumentos de valoración acordes con los lineamientos establecidos para la valoración por competencias, en el que se evidencie el desempeño de los estudiantes en las prácticas formativas con criterios de desempeño en coherencia con las competencias prescritas en los micro-curriculos de cada nivel de formación del plan actual de estudios.


Autor/es/as:  Mónica Mariela Clapes, María del Carmen Borgatta, Elba Gazal y Raquel Moreno 

Título: Prácticas de Evaluación en entornos virtuales

Eje Temático: 5. Articulaciones necesarias entre enseñanza y evaluación.
¿Cómo evaluamos los procesos educativos? Tensiones entre nuevas estrategias y prácticas convencionales.
Hablar de educación a distancia en la Escuela de Enfermería de la UNC constituye una experiencia ininterrumpida desde hace 30 años desarrollada incorporando los cambios que la tecnología educativa aportó para extender la formación desde Córdoba hacia otras provincias trabajando simultáneamente con la bimodalidad a partir del Segundo ciclo de la Licenciatura. No obstante, con el brote pandémico en el mundo tuvimos que asumir nuevos desafíos.
Tomando en cuenta que la predominancia de evaluaciones sería la modalidad virtual, se implementaron prácticas de asesoría pedagógica que implicó resignificar procedimientos tradicionales mediante el establecimiento de protocolos de trabajo con algunas consideraciones técnico-pedagógicas y administrativas.
Ya en 2022 y con la experiencia de las prácticas docentes en contexto de pandemia podemos afirmar que, mediante la virtualización de las prácticas de enseñanza y evaluación, se planificaron y se rediseñaron aulas y clases virtuales; y se brindaron instancias de asesoramiento acerca de las diversas formas de evaluaciones, pues, mayoritariamente, se resolvieron vía plataforma Moodle, a través del cuestionario de evaluación Moodle (siendo la más utilizada la de opción múltiple y ensayo). Para docentes que optaban por otras modalidades de evaluación, o combinar instancias orales y escritas, se incorporó la herramienta Big Blue Button y las reuniones de Google Meet.
Para resolver situaciones técnicas de exámenes, se establecieron tiempos previos de envío para revisión de estilo y pedagógica (15 días antes del examen); se confeccionó un formulario conteniendo los ítems y datos para configuración de evaluaciones, que debían remitirse con preguntas destinadas al banco específico de cada materia. Este apoyo implicó acompañar y apoyar a docentes en estas nuevas prácticas de enseñanza y evaluación, experiencia que favoreció la constante introducción de nuevas estrategias en las actuales condiciones de prestación del servicio y que, finalizada la pandemia, debe operar con nuevas exigencias y demandas ampliadas.

 


Autor/es/as: Sandra R. E. Cevilán

Título: La evaluación como oportunidad

Pensando a la evaluación como oportunidad, el equipo docente de Práctica Final Integrada I, en 2022 propuso la Ambientación previa a la práctica, a partir de metodologías de trabajo desde la pedagogía critica. Orientándonos a ofrecer “propuestas alineadas con la formación de actores sociales conscientes de que las conductas individuales y colectivas tienen efectos en un mundo interdependiente”
Dentro de las consignas se encontraban propuestas de multitareas, dirigidas a repensar la perspectiva teórica disciplinar, el ejercicio profesional de enfermería en nuevos escenarios y tomando la noción de buenas prácticas de evaluación concebidas como: “prácticas sin sorpresas; enmarcadas en la enseñanza; que se desprenden del clima, ritmo y tipo de actividad de la clase; en la que los desafíos cognitivos no son temas de las evaluaciones sino de la vida cotidiana, atractivas para los estudiantes y con consecuencias positivas respecto de los aprendizajes” (LITWIN, 2008).
Durante los encuentros presenciales, con la estrategia llamada devolución constructiva, cada estudiante y docente, respondía las siguientes consignas: ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se pudo haber hecho mejor? ¿Cómo se puede hacer mejor? ¿He entendido el objetivo de la PFI I? Como resultado se realizaron adecuaciones a la propuesta pedagógica y se recrearon las instancias de evaluaciones adecuadas al grupo de trabajo.

Autor/es/as: Sabrina Emilse Bermudez

Título: Aprendiendo a evaluar con cuestionario moodle

Durante 2020 y 2021 los procesos de evaluación fueron un lugar de preocupación, de tensión y también una usina de aprendizajes docentes para desarrollar instrumentos novedosos y complejos en su diseño. Tras dos años de prueba error y mucho estudio, logramos un cuestionario Moodle conformado por una amplia batería de consignas con combinaciones complejas para estudiantes de primer año en la Facultad de Ciencias Sociales, mixturando preguntas de desarrollo cortas y largas, con preguntas de múltiple opción, de emparejamiento, de palabras perdidas, de arrastrar y soltar sobre el texto. Debimos aprender a ponderar los valores de cada tipo de consignas para que no resulte un juego de azar el resultado final y establecer tiempos suficientes para responder, sin que resulten excesivos. Probamos con nosotros mismos y con estudiantes en un recurso que les servía para practicar. Realizamos una descripción detallada de instrucciones de lectura previa al examen parcial y habilitamos un espacio en vivo para guiar ante problemas o dificultades o cortes durante el examen. Moodle contiene un sistema de corrección ágil que una vez conocido nos permitió devolver rápidamente los resultados y que les estudiantes tengan acceso y puedan consultar sobre sus evaluaciones.
Logramos un producto de calidad que hoy 2022 y 2023 rescatamos en una versión papel y que nos permite evaluar lecturas y localización de conceptos. Mejoramos el tiempo de corrección y profundizamos en la escritura en las consignas de desarrollo.
Creímos necesario rescatar nuestras propias experiencias para imaginar nuevos modos de llevar adelante los procesos evaluativos.

Autor/es/as: Claudia Pereyra

Título: Enseñanza en virtualidad absoluta – Enseñanza en sistema mixto, presencialidad-virtualidad

Advirtiendo que no nos dirigimos hacia sociedades digitales, sino que vivimos en ellas y entendiendo que la enseñanza no escapa del universo digital, de algún modo he tenido que resignificar “la enseñanza en presencialidad”, interpelándome una y otra vez por el “sentido que tiene educar y evaluar”. Interrogantes que hasta antes de pandemia parecían resueltos y que, evidentemente, hay que volver a plantear porque el ciberespacio integra nuestra dimensión existencial, en la que también se realiza el hecho educativo, aún cuando ese encuentro personal no lo sea de manera física sino a través de una pantalla que requiere nuestro mayor esfuerzo de trascedencia para encontrarnos con el otro.

Autor/es/as: Lauría, Patricia y Ojeda Hernán

Título: Los diarios de aprendizaje digitales en la formación docente

Durante el año 2022, en la cátedra de Observación y Práctica de la Enseñanza II , del Profesorado de inglés, Facultad de Lenguas empleamos diarios de aprendizaje digitales, utilizando la herramienta Google Slides vinculada para cada estudiante desde el aula virtual en Moodle .
Durante el año 2022, en la cátedra de Observación y Práctica de la Enseñanza II, del Profesorado de inglés, Facultad de Lenguas empleamos diarios de aprendizaje digitales, utilizando la herramienta Google Slides vinculada para cada estudiante desde el aula virtual en Moodle. El propósito fue promover la reflexión sobre la práctica y el desarrollo de competencias clave para el futuro profesor de inglés. La propuesta implicó que cada estudiante debía realizar una entrada en formato texto , audio , video y con acompañamiento de imágenes cuando fuera posible cada semana después de la clase presencial. Las preguntas disparadoras eran: ¿Qué ocurrió en la clase esta semana? ¿Qué aprendí? ¿Qué pregunta /s puedo formular acerca de los contenidos / lo aprendido/ lo leído?. Además , otras entradas debían realizarse después de cada observación de clases (al menos tres en el contexto de la enseñanza a niños y cuatro en el contexto de Inglés con Fines Específicos), luego del análisis de materiales en formato papel o digital, a continuación de cada sesión de microenseñanza o presentación académica.
Los diarios de clase (Zabalza, 2014) digitales son documentos que recogen las impresiones de los docentes tanto en ejercicio como en formación sobre lo sucedido en sus prácticas áulicas. La aplicación de esta herramienta se basa en el modelo reflexivo de desarrollo profesional (Wallace,1991). Partimos de la convicción de que cada clase debe ser una experiencia única que valga la pena vivir (Maggio, 2018) y encontramos en los diarios una forma de retroalimentación que nos permitió custodiar esta premisa. La implementación de los diarios digitales favoreció la articulación entre lo que pasaba en el aula física cada semana y las percepciones , reflexiones y construcción de saberes de cada practicante. Esto nos brindó el acceso a su mundo personal, ayudó a hacerlos conscientes de sus propios desafíos pre-profesionales, posibilitó la evaluación y reajuste de procesos didácticos y favoreció el desarrollo profesional permanente. Además, nos permitió personalizar la enseñanza mediante el conocimiento de los alumnos y el fortalecimiento de vínculos e integrar el saber tecnológico-pedagógico (Koehler & Mishra, 2009) consolidado durante los años de ASPO para reconfigurar nuestra propuesta didáctica.
La evaluación de la experiencia en 2022 sugiere algunos ajustes para su futura implementación. En 2023 las entradas se realizarán cada tres o cuatro semanas . Mientras tanto, cada practicante llevará registro de sus reflexiones, observaciones, preguntas, conclusiones parciales en diarios de aprendizaje en formato papel. Estos registros permitirán registrar todas sus impresiones durante cada mes de clases para poder volcarlas en el diario digital siguiendo las consignas pautadas al inicio del año o discutidas y consensuadas en discusiones plenarias.
En esta presentación, compartiremos la experiencia y la evaluación realizada por el equipo de cátedra y los alumnos.
Pregunta:
Al evaluar esta potente herramienta que promueve la reflexión y el aprendizaje, nos preguntamos de qué manera ponderar eficientemente tanto el proceso de construcción de cada diario digital , como el producto de ese proceso.

Autor/es/as: Ivana Rodriguez 

Título: Esa primera evaluación

Cuando sorpresivamente nos tuvimos que quedar encerrados en casa, las clases en introducción ya habían comenzado y teníamos que continuar con el dictado. pero claro, un gran problema llego cuando quise evaluar a mis alumnos y no tenia recursos mas que un formulario, tipo encuesta, si, el de google, no conocía otro. que hice, redacte preguntas y les compartí el formulario, tenían tiempo limitado de 20 minutos para hacerlo. fue frustrante ver que había sido un copiar y pegar, respuestas iguales entre alumnos, y allí entender que debía cambiar la modalidad de evaluarlos, no solo podía cambiar el recurso sino la forma de preguntar. me ayudo mucho esa experiencia fue un desafío.

 


 

Autor/es/as: Laura Lagnarini

Título: Estrategia de evaluación en la asignatura Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud año 2022. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba

En el año 2010 se incorpora en el nuevo plan de estudio de Odontología la asignatura Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Se dicta en el primer año de la carrera a una cantidad numerosa de estudiantes. En este tipo de cursos se dificulta el proceso de evaluación de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos por los alumnos. Además, el tiempo de pandemia profundizó desigualdades en el acceso a la conectividad y en la formación previa necesaria para afrontar estudios superiores. Por ello, durante el año 2022 se consolidó una modalidad de dictado híbrido, retomando herramientas de presencialidad remota instauradas durante la pandemia y potenciando el aprovechamiento de recursos tecnológicos para la educación asincrónica. Además, se implementa una modalidad novedosa de evaluación que consiste en la planificación, ejecución y comunicación de un proyecto de investigación científica original. Los estudiantes trabajan colaborativamente llevando adelante los pasos del método científico. Los resultados del trabajo son presentados en la Feria Estudiantil de Ciencias y son analizados por un evaluador interno de la Facultad y dos evaluadores externos, de otras Unidades Académicas. Los resúmenes de la investigación son publicados en un suplemento de la Revista de la Facultad de Odontología.

 


 

Autor/es/as: Fabiana Carletto Körber, Silvia Susana Mina y Mirta Cristina Castro

Título: Odontopediatría “A” Diagnóstico de la patología pulpar en dientes primarios y permanentes inmaduros (Sub-unidad 6.3)

Ante el imperativo actual de exigencia de calidad en la Educación Superior, es necesario que los docentes se formen para adquirir ciertas capacidades tendientes a buscar la mejor manera de enseñar, de diseñar las clases y de evaluar, con enfoques innovadores y atentos a tener en cuenta la diversidad con equidad. Por ello, la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, implementó una instancia de capacitación, perfeccionamiento y actualización, lo que permitió enriquecer las competencias docentes. En esta formación, participó la Cátedra de Odontopediatría “A”, ubicada en quinto año de la Carrera. Se diseñó una grilla de evaluación para evaluar la resolución de casos clínicos con sus correspondientes indicadores de logro referidas a las tres dimensiones: Saber-Saber, Saber-Hacer y Saber-Ser que sintetizan, en su intersección, los saberes de un profesional competente. Desde la perspectiva de evaluación formativa, el instrumento diseñado le permite al estudiante comprender por qué tiene un desempeño satisfactorio, insatisfactorio o muy bueno, brindándoles una retroacción rápida. Y al equipo docente, le facilita una mayor objetividad al momento de evaluar. En estas instancias pre-clínicas es fundamental la evaluación formativa para orientarlos, corregir, mejorar los conocimientos disciplinares y procedimentales antes de iniciar las prácticas clínicas con pacientes niños.

 


 

Autor/es/as: Alejandra Bojanich, Julieta Don, Ignacio Gonzalez Segura y Victoria Unamuno

Título: Evaluación parcial con tiempo de preparación: Experiencia de cátedra en la generación de una propuesta programada

Nuestra asignatura Microbiología e Inmunología “B”, se encuentra en el segundo año de la carrera de grado en Odontología, donde aún la masividad y heterogeneidad del estudiantado, influye en la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje que conforman cada comisión coordinada por un sólo docente. Sumado a este contexto de base, la transformación del cursado a una modalidad 100% virtual por el ASPO durante el periodo 2020-2022, ha puesto en foco de reflexión por parte del staff docente, algunas posibilidades en la forma de abordar las evaluaciones parciales.
La experiencia adquirida durante los ciclos lectivos 2020-2021, puso en tela de juicio la modalidad de examen escrito vía cuestionario de Moodle. La misma generó resultados cuantitativos similares a los parciales tradicionales escritos previo a la pandemia, pero la diferencia radicó en la “calidad de conocimiento” adquirido por los estudiantes durante el ciclo lectivo, y que se reflejaba en las mesas de exámenes finales.
Movilizados por este antecedente, el equipo docente propone incorporar en su tercer y último parcial una modalidad de examen planificada y notificada al estudiantado. La elección del tercer y último parcial, es fundamentada por ser una evaluación de carácter integrativo de la asignatura.
Esta nueva modalidad consistió en informar al estudiantado, cómo iba a ser el examen y 72 hs antes de la sustanciación del mismo, se les permitió conocer el contenido a ser evaluado y expuesto en modalidad oral. El examen consistía en diapositivas que contenían gráficos con procesos biológicos-microbiológicos-inmunológicos (abordados durante el cursado) que tenían que identificar, interpretar y explicar. La elección de la diapositiva a evaluar, la indicó el docente al momento del exámen.
Esta nueva experiencia de examen oral, permitió abordar el contenido evaluado de forma integrativa, que el estudiantado ponga en práctica las competencias desarrolladas y habilidades oratorias en la exposición oral, y que sea una instancia diferente de intercambio del conocimiento.
En esta instancia los alumnos pudieron integrar las situaciones problemáticas con los contenidos teóricos de la asignatura y cumplir con la intencionalidad de anexar los contenidos básicos de la microbiología con el rol odontológico del futuro profesional.

Autor/es/as: Florencia López Hernández, Paula Nasetta, Eugenia Costamagna y Luciana Schneider

Título: Los artefactos de co-(e) lección. Diseñando formas de estar en el mundo

Los artefactos didácticos tienen, desde nuestra construcción, el estatuto de figuras/objetos que sintetizan e irradian posicionamientos complejos de leer el mundo, favoreciendo la activación de operaciones cognitivas. A partir de la cualidad interactiva de estos artefactos, presentamos una experiencia didáctica desarrollada en la asignatura Didáctica de la Psicología del profesorado en Psicología dictada por la Facultad de Psicología de la UNC durante el segundo cuatrimestre del año 2022.
Esta propuesta de enseñanza tiene tres etapas. Primera: “La mirada” ¿qué miramos cuando miramos? La consigna movilizó al estudiantado a la búsqueda de una hoja seca para capturar una imagen a través de ella. Segunda etapa analítica: propiciamos que lxs estudiantes observen analíticamente determinados artefactos, con el fin de explorar qué operaciones cognitivas suscitan. Tercera etapa propositiva: propusimos que lxs estudiantes diseñen un artefacto didáctico que condense, active operaciones cognitivas que complejicen la temática en cuestión. Pretendimos, con este proceso de invención, objetivar esas operaciones en el diseño de una figura/ artefacto conceptual y propiciar el movimiento reverso que el objeto “dé qué pensar”-“haga pensar”, explicitando, en ambos sentidos, los procesos cognitivos y los marcos ideológicos, teórico-epistemológicos puestos en juego, como así también la experiencia subjetiva de cada unx.