Eje 7 | Tecnologías para enseñar y aprender
Autor/es/as: Gabriel Sánchez
Título: La visita a obra como experiencia enriquecedora
Visitamos obra de mediana y gran envergadura nos reciben profesionales a cargo de las direcciones de obra, nos cuentan el proyecto, plazos de obra, y como es el sistema de produccion y las instalaciones provisorias necesarias para la elaboracion de los trabajos.
miestras tanto vamos viendo y analizando los materiales utilizados y la forma de produccion de la tarea. analizamos las maquinaria y herramientas.
Luego realizamos preguntas disparadora a los entrevistados sobre la estructura de RRHH profesionales y sus responsabilidades dentro de los roles de proyectista, direccion tecnica de obra, jefatura de obra y los asesores en higiene y seguridad de la DT y de las empresas contratistas.
Luego profundizamos sobre el sistema de gestion en higiene y seguridad, documentos, instruementos, sistema de comunicacion, roles y funciones. gestion ante los organismos de control como ministerio d etrabajo… nos muestran documentacion de obra como programa d eseguridad de obra, comunicacion libros, permisos d etrabajos, informes de seguridad, avisos d eriesgos, registro de capacitacion. etc
Autor/es/as: Mariana Isabel Bettolli, Florencia Caeiro, Paola Sarbag y Rocío Zapata
Título: Del espacio papel al espacio virtual. Sobre la importancia del rigor académico en la producción del conocimiento en Arquitectura
En la Carrera Arquitectura es fundamental la comprensión de nuestras disciplinas proyectuales a través de la Historia. En este sentido, el abordaje del conocimiento propio de la Arquitectura y el Urbanismo desde una perspectiva histórica y teórico-crítica es un insumo fundante del proceso proyectual. Los materiales bibliográficos son una fuente inobjetable de acceso al conocimiento y sin duda, el uso de las tics es su complemento y un factor potenciador ineludible.
En la Cátedra nos preocupa y ocupa la búsqueda de un equilibrio entre ambos tipos de acceso al conocimiento para estudiar casos claves en los diferentes periodos que comprende la Materia. Y propusimos una estrategia didáctica que incorpora las tics de manera progresiva y creciente en el desarrollo del curso. Estrategia que tuvo un fuerte impulso a partir de la pandemia y los cambios en los modos pedagógico-didácticos preexistentes. Implementamos por primera vez de manera sostenida un aula virtual, Google Classroom.
En 2020 la virtualidad desactivó la interacción propia del “taller” en Arquitectura, un espacio de construcción colectiva, interactiva y multidireccional, basado en la comunicación interpersonal. El desafío estaba planteado y las estrategias se orientaron al uso de otras aplicaciones como las Presentaciones de Google Suite. En 2022, volvimos a la presencialidad plena y sostenemos el aula virtual y sus posibilidades, porque consideramos que es un recurso valioso e imprescindible.
Autor/es/as: Lara Aguirre y María del Carmen Zarate
Título: El uso de plataformas y aplicaciones como herramientas flexibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje
En Instalaciones III A (nivel cuatro, carrera de Arquitectura de la FAUD), de doble dictado cuatrimestral, se abordan tres unidades temáticas. Se accede a la regularidad por evaluación de proceso involucrando asistencia, aprobación de trabajos de síntesis (transferencia al proyecto) y realización de cuestionarios autoevaluativos por UNCAVIM. El 2022 comenzó con modalidad mixta, plataforma Moodle y Classroom, siguió con presencialidad plena.
En el primer cuatrimestre, los teóricos virtuales sincrónicos, quedaron grabados (disponibles en UNCAVIM), surgiendo interrogantes frente a esta dinámica de cursada. Esto llevó al retorno a la presencialidad, sosteniendo grabaciones de apoyo en Moodle. Los teóricos se vincularon al cierre con cuestionarios digitales, manteniendo el anclaje teórico en el diseño ligado al trabajo en taller. Estas herramientas tuvieron distintas escalas de abordaje: el Aula Moodle (macro-escala), contó con contenidos, material de la asignatura y ordenamiento de clases; Classroom facilitó la comunicación dentro del taller (micro-escala), los estudiantes pudieron seguir su proceso.
El grado de alfabetización informática es diverso, supeditando su implementación. Se reflexiona sobre la posibilidad de incluir contenidos que tiendan nivelaciones superadoras de su uso. Pensar el empleo de recursos tecnológicos privados por parte de una institución pública sugiere discutir la accesibilidad a una carrera que implica usos intensivos.
Autor/es/as: Andrés O´Donohoe
Título: Trabajo final de posgrado CESEAD
Actualmente me encuentro desarrollando mi trabajo final de la Especialización en Enseñanza Universitaria de la Arquitectura y el Diseño en la escuela de Posgrado de la FAUD, titulado “El uso de las Tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas proyectuales. Aportes al proceso de transición hacia la generación de aulas
híbridas en Diseño Industrial.” El retorno a la presencialidad significó un desafío; reflejado en el planteo de reconversión de la enseñanza y el aprendizaje de una disciplina proyectual donde la metodología de taller presencial constituye la esencia de la construcción colectiva del conocimiento.
Autor/es/as: Leonor Gonzalez Rosana y Maricel Nieto
Título: El dilema de retornar a la presencialidad dejando de lado los beneficios de la virtualidad
Con la vuelta a la presencialidad pospandemia, tanto estudiantes como docentes de la cátedra, plantean la necesidad de dejar de lado la virtualidad.
Autor/es/as: Lila Pagola y Cecilia Cargnelutti
Título: Emergentes comunes del encuentro de Áreas de Tecnología Educativa y afines de la UNC – 2022
En la Semana del Acceso Abierto de la FFyH nos encontramos equipos técnicos de las áreas de tecnología educativa, educación a distancia y afines de la UNC, participando representantes de la FA, FCC, FCEFyN, FCE, FAMAF y FFyH. Queremos compartir emergentes y problemáticas comunes para recuperar como comunidad educativa universitaria, entre estos:
Protocolización de procesos: necesidad de compartir conocimientos y establecer acuerdos y mejoras para los equipos técnicos, pensando en el fortalecimiento de los procesos pedagógicos: vinculación Moodle-Guaraní; uso/resguardo de aulas y contenidos; políticas de gestión y seguridad de datos (personales y otros) en diferentes plataformas; protocolos de creación de usuarios, contraseñas, y pautas de publicación en cuentas institucionales de plataformas externas.
Otro emergente refiere a la heterogénea situación laboral de integrantes de los equipos técnicos, frente a un escenario de transformación de las modalidades de enseñanza, con tendencia hacia la virtualización.
Un interés común fueron los datos generados por los sistemas informáticos en uso, y su potencial para comprender los procesos educativos mediados (como estadísticas y reportes de Moodle) planteando la necesidad de formación para el procesamiento de esos datos, a nivel metodológico, técnico y de lecturas en relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Banco de tutoriales y capacitación docente/ estudiantes: posibilidad de compartir recursos educativos sobre uso de las plataformas digitales de apoyo a la enseñanza y la capitalización de la extensa experiencia de las diferentes áreas de T.E. de la UNC.
Autor/es/as: Alejandra del Valle Bornand, Verónica Beltramini, Claudia Arias y María Laura Molinelli
Título: Padlet: herramienta digital que complementa la educación presencial de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura FCA-UNC
En el año 2020 a raíz de la pandemia COVID-19 se modificaron las formas de enseñar y aprender y el gran desafío fue migrar las clases presenciales a la virtualidad. Por este motivo desde la asignatura Botánica Paisajística I de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC, se implementó el uso de la herramienta digital colaborativa “Padlet”, en este muro los estudiantes escriben, suben sus trabajos, fotografías y archivos en general. Esta herramienta gratuita posee una interfase amigable que permite mostrar con fotografías los resultados de las actividades planteadas y en la época de aislamiento obligatorio resultó fundamental para lograr la participación activa y visibilizar los trabajos prácticos realizados con material vegetal. Para aprovechar los múltiples beneficios que ofrece “Padlet”, al volver a las aulas en el año 2022, se extendió el uso de este espacio de aprendizaje complementando la instancia presencial con actividades extra áulicas. Este recurso didáctico digital permitió una continuidad entre lo aprendido en el aula y fuera de ella, reforzando las competencias de trabajo autónomo y colaborativo, capacidad de observación, análisis y pensamiento crítico y habilidad de procesar información e integrar los conocimientos previos con los nuevos contenidos.
Autor/es/as: R. Brouard R., L. Schwarz A. Bertola y C. Pen
Título: Implementación de un modelo pedagógico-didáctico para el desarrollo de competencias en el estudiantado de Anatomía y Fisiología Animal
Durante el año 2022, la Cátedra implementó un nuevo modelo pedagógico-didáctico. El objetivo fue promover el aprendizaje invertido, el desarrollo de competencias y el trabajo colaborativo. Se organizó la asignatura de modo tal que se desarrolló un tema por cada semana de cursado. Cada tema fue abordado en cuatro instancias obligatorias que totalizaron una carga horaria de 6 horas semanales, según lo establecido en la planificación docente. La primera instancia, de tipo pre-activa, fue de lectura obligatoria. Esta permitió a los estudiantes apropiarse de los contenidos y tener un sustento teórico. La segunda, fue de tipo sincrónica presencial, en donde mediante una exposición dialogada de los contenidos se desarrollaron los temas, se aclararon conceptos y se canalizaron dudas. La tercera instancia fue una clase práctica presencial, en la cual los estudiantes resolvieron las actividades dispuestas en el Aula Virtual en forma grupal y colaborativa. Por último, y para cerrar la semana, en el Aula Virtual se dispuso un cuestionario de autoevaluación obligatorio para que los estudiantes pudieran visualizar los contenidos que no entendieron o de mayor dificultad. Además, esta última permitió a los docentes realizar una evaluación de tipo formativa del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Autor/es/as: Marcos Sebastián Pereyra, Vanina Davidenco, María del Milagro Lascano Funes y Catriel Santillán Hatala
Título: Impacto y aprovechamiento de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de la Fisiologia Vegetal
Las TIC se insertan exitosamente en la enseñanza de la Fisiología Vegetal (FV) cuando van acompañadas con cambios metodológicos que promueven la participación activa de los estudiantes. Estas son instrumentos de apoyo y mejora educativa a los estudiantes, que promueve sus capacidades de aprendizaje autónomo y autorregulado. Las clases teóricas de la asignatura durante 2022 fueron asincrónicas con presentaciones digitalizados con y sin audio, videos y bibliografía específica. Se realizaron clases prácticas presenciales con modalidad aula-taller con actividades experimentales para consolidar conceptos desde el modelo de aprendizaje basado en problemas. La transformación digital del contenido teórico permitió facilitar la comprensión de fenómenos abstractos y destinar tiempo a actividades prácticas, experimentales y de integración.
Las TIC aplicadas a la FV amplían la información de las clases presenciales, crearon entornos flexibles para el aprendizaje, eliminando barreras espacio-temporales, incrementando las modalidades comunicativas, favoreciendo el aprendizaje y autoaprendizaje, creando espacios interactivos de tutoría y facilitando la formación permanente del estudiante. Sin embargo, es imprescindible tener un nivel de alfabetización digital tanto en docentes como en los estudiantes, para asegurar el éxito del uso de las diferentes herramientas digitales disponibles en la universidad. A modo de reflexión, resulta necesario fortalecer las competencias tecnodidácticas del cuerpo docente para la incorporación de las TIC de manera eficaz en el proceso educativo.
Autor/es/as: Alejandro García Nahas
Título: Uso de CHAT GPT – Inteligencia Artificial
La utilización de la Inteligencia Artificial mediante la Aplicación de ChatGPT para la realización de trabajos prácticos, ha sido de gran utilidad en alumnos que no cuentan con el tiempo necesario para la producción de sus escritos. También funcionó como complementario en el momento de llevar a delante la redacción.
Autor/es/as: Marcelo Jaluf, Cintia Perrulli, Karina Quinta, Alberto Schultz (catedra división Jaluf)
Título: Enseñanza a distancia (autogestionada) y gamificacion
En 2019 iniciamos un proyecto para que en 2020 1/3 de la materia fuera con aprendizaje auto gestionado asincrónico sobre plataforma moodle, incluyendo material de apoyo (instrucciones/tareas) tanto para el estudio de marco teórico como práctico. Era una idea experimental para emplear mejor moodle (y no solo repositorio). La llegada de pandemia aceleró tiempos y obligó. Agregamos videos, autoevaluaciones pero todo intuitivamente y aprendiendo sobre la marcha. Hubo buena valoración pero nos falta sumar herramientas y trabajar evaluaciones. Un buen comienzo. A ello agregamos el uso de juegos como instrumento de diagnóstico (está experiencia fue presentada en un foro sobre educación).
Autor/es/as: Verónica Flores
Título: El diseño pedagógico mediado por tecnologías, como articulador entre el conocimiento teórico y práctico
En el año 2022, las aulas prácticas de la materia Sistema y Procedimientos Administrativos (SYPA) se vieron interpeladas por las dificultades de los alumnos para hacer transferencias conceptuales a los trabajos de campo. SYPA pertenece al 7mo semestre de la carrera Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCE-UNC) y en su cursado, los alumnos deben hacer un trabajo de consultoría sobre el diseño de los sistemas administrativos de una organización real del medio. Esta dificultad común encontrada en todas las aulas de prácticos, nos llevó a repensar nuestro diseño pedagógico y evaluativo. Por un lado, desdoblando las entregas de trabajo de campo, para que las mismas sean más seguida y más reducidas. Pensamos que esto permitirá tener un seguimiento más cercano con cada grupo. Pero, además, también se incorporan evaluaciones estructuradas en el aula Moodle sobre el contenido teórico, antes de que tengan que realizar los trabajos de campo. El objetivo es que los alumnos comprendan que deben estudiar el contenido teórico, antes de desarrollar el trabajo de campo. Esto que puede parecer obvio y sobre los que los docentes insisten permanentemente, en la práctica no siempre los alumnos lo realizan.
Autor/es/as: María Inés Stimolo, Mariana Guardiola y Estefanía Nahas
Título: Nuevas estrategias de enseñanza reutilizando materiales multimedia. Diferentes usos del recurso de cuestionario de evaluación
La pandemia y el aislamiento social obligatorio impulsaron un cambio radical en las estrategias de enseñanza que obligó en el año 2020 a una adaptación en tiempo récord. En una división del primer curso de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas, dictado en los años 2020 y 2021 con modalidad virtual, se habían grabado encuentros sincrónicos y asincrónicos, y se disponía de una gran cantidad de material digital elaborado por docentes de la materia. Para el ciclo lectivo 2022, hubo un replanteo de la metodología utilizada y la estrategia de enseñanza estuvo sostenida sobre el diseño de cuestionarios que se trabajaban en clase previo revisión de los materiales audiovisuales, organizados a través del recurso lección de la plataforma Moodle, y se definió para cada semana de cursado un cronograma de trabajo. Los resultados de la experiencia fueron muy alentadores, propició clases más activas con mayor asistencia de estudiantes, y resultó una forma más entretenida y distendida de ejercitación previo a cada instancia de evaluación.
Autor/es/as: Pablo Ortiz y Martín Saino
Título: Automatización de procesos en la creación y gestión de bancos de preguntas
La tecnología aplicada a la actividad docente fue una necesidad ineludible durante la ASPO derivada de la pandemia del COVID-19 en 2020. Tras el retorno a la “normalidad”, los aprendizajes obtenidos y desarrollos generados han permitido incrementar la productividad en tareas que solían demandar una considerable cantidad de tiempo, principalmente aquellas rutinarias, que por su naturaleza son proclives a ser automatizadas. Particularmente, la posibilidad de realizar evaluaciones (formativas y sumativas) mediante plataformas como Moodle, aun en modalidad presencial, tiene importantes ventajas en cursos masivos. Sin embargo, además del diseño adecuado de preguntas que cumplan con los objetivos temas, conceptos y competencias se pretenden evaluar, la gestión de bancos de preguntas (por ej. la carga y control) demanda mucha dedicación por parte de los docentes.
Las tareas asociadas a esta gestión resultan sumamente rutinarias, por lo que conseguimos automatizarlas mediante el empleo de software libre (i.e. R): desde la generación dinámica de preguntas, hasta el proceso de carga en la plataforma Moodle. La programación del flujo de trabajo implicado en estas tareas nos permitió generar bancos de preguntas amplios y variados, así como dedicar una mayor proporción del tiempo al diseño creativo de los instrumentos de evaluación.
Autor/es/as: Matias Daniel Lingua, Maria Belén Espinoza y Dominica Rama
Título: Estudiar ágilmente
El mundo está en constante cambio, al igual que nuestro entorno. En los últimos años, hemos adquirido una capacidad fundamental: la resiliencia, que nos permite adaptarnos a situaciones adversas y obtener resultados positivos.
En 2020, la pandemia fue nuestro mayor desafío. Tuvimos que adaptar la enseñanza de manera radical, implementando una dinámica completamente nueva. Decidimos utilizar metodologías ágiles para dictar la materia, particularmente Scrum. Implementamos clases teórico/prácticas sin requisito de asistencia, donde se combina la explicación del tema o unidad correspondiente con la conformación de equipos que trabajan durante la clase de manera híbrida (algunos presencial y otros remotamente), con dinámicas prácticas de tipo lúdicas para que los estudiantes puedan comprender mejor los conceptos. Dichas dinámicas se presentan como actividades y desafíos, siendo estos últimos evaluables, donde se denota un progresivo avance a lo largo del semestre. Utilizamos la misma metodología que deben estudiar durante la materia como una técnica para que trabajen en grupo y diseñen nuevas formas de estudiar, entendiendo que de esta forma pueden aprender desde el hacer aquello que están estudiando y resolver en la misma clase las dudas que surgen de su aplicación, más allá de las presentadas en el material. Dicho trabajo en equipo es guiado de cerca por los docentes y requiere de un compromiso de participación activa de los estudiantes, ya que demanda una comunicación fluida para el seguimiento de las etapas pautadas.
Complementamos esta metodología con herramientas tecnológicas que permitieran planificar el trabajo en grupo (Miro), tableros de gestión y seguimiento de tareas (Trello) y un canal de comunicación constante y fluido (Slack)
Como resultado de estas estrategias, notamos un aumento en la motivación y participación de los estudiantes. También nos enfrentamos a desafíos. La enseñanza en línea presentó nuevas dificultades, como problemas de conexión y la necesidad de adaptarse a distintas herramientas tecnológicas. A pesar de los retos, la experiencia nos permitió reflexionar sobre la importancia de la adaptabilidad y la innovación en la educación. Nos dimos cuenta de que es posible adaptarnos a nuevas circunstancias y encontrar nuevas formas de enseñar, incluso en situaciones adversas.
Autor/es/as: Laura Ascenzi, Carola Jones y Florencia Peretti
Título: Balance crítico del primer año de educación híbrida
En 2022, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC dispuso la modalidad híbrida de cursado. Después de 2 años de virtualidad, volvimos a las aulas presenciales, sumando un canal virtual sincrónico para estudiantes que se conectaban desde sus domicilios, potenciando y ampliando la capacidad de cursado.
En este listado compartimos fortalezas (motivos de satisfacción) y potencialidades (¡para seguir trabajando!) de la nueva modalidad en base a nuestra experiencia con Comercio Electrónico, materia optativa de las Carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración.
Fortalezas:
– La riqueza del encuentro y el intercambio nos motiva, ya sea híbrido o presencial.
– Los recursos multimedia y la multiplicidad de fuentes del material digital permiten profundizar y complementar de manera asincrónica el contenido.
– Las clases más cortas y dinámicas, atentas a la multicanalidad, promueven la apropiación del contenido.
– Las evaluaciones virtuales mejoran con mayor acceso a infraestructura y seguridad, brindando la posibilidad de rendir presencialmente.
Potencialidades:
– Tanto docentes como estudiantes tenemos capacidad de atención limitada, por lo que las actividades y trabajos integradores que se resuelven de manera sincrónica ayudan a seguir el cursado.
– Es clave el criterio docente para la selección de recursos y dinámicas participativas, como los trabajos en equipo.
– Se puede enriquecer la interactividad de los materiales con nuevas herramientas, sin dejar de lado la accesibilidad.
Autor/es/as: Paraje MG
Título: Los podcasts como herramienta educativa
Los podcasts se han convertido en un tema relevante para la educación, surgieron a principios de la primera década de 2000 y tuvieron un gran auge en estas plataformas como Itunes y Spotify en los últimos 10 años. Actualmente, se encuentran entre los contenidos de audio más populares en internet.
Durante la inclusión de podcasts como material didáctico en la asignatura de Biotecnología de Biología (FCEFyN-UNC) los/las estudiantes trabajaron en la planificación, diseño y ejecución de la creación de un nuevo podcast educativo enfocado específicamente en soluciones microbianas a desafíos ambientales. Esta actividad fomentó el rol más activo de los/las estudiantes en su aprendizaje y habilitó modelos educativos innovadores en un terreno al uso de las TIC con las que comúnmente los estudiantes están más familiarizados. Este tipo de contenidos pueden ser herramientas didácticas útiles, que impulsan participaciones más diversas en el aula ayudan a mantener la atención y entrena su capacidad de escucha, ofrecen una forma de educación conveniente y accesible para el aprendizaje personalizado y tienen varias ventajas en la educación en Microbiología.
Autor/es/as: Jorge Fionochietto, Juan Nehuén González Montoro, Rosanna Forestello, Magalí Carro Perez
Título: La adaptación de la enseñanza universitaria en tiempos de pandemia: Lecciones aprendidas y desafíos futuros en la FCEFyN UNC
El Campus Virtual de la FCEFyN fue una herramienta clave para asegurar el desarrollo de clases virtuales. Gracias a su utilización 8004 estudiantes y docentes pudieron conectarse diariamente y constituir un espacio de encuentro. Asimismo es importante mencionar que esta unidad académica cuenta con equipo de apoyo técnico-didáctico desde el año 2006. Desde ese momento, recuperamos una marca en el orillo que tiene nuestra facultad, la cual es que cada momento de cambio se lo vivió como una oportunidad de aprendizaje; en cierta forma, experimentamos un despertar de nuestra comunidad universitaria ante un desafío imprevisto y para el cual no nos sentíamos completamente listos.
Autor/es/as: Susana Del Carmen Vanoni y Jorge Mukdsi
Título: El video educativo como estrategia didáctica en la enseñanza de la bioética durante el cursado de la Práctica Final Supervisada en la Carrera de Medicina
La disrupción en las estrategias aprendizaje puede marcarse como uno de los fenómenos destacados durante la pandemia COVID19. Trajo aparejada la inmediata conversión de la educación al ámbito virtual y una clara reconversión del quehacer docente. Es posible que el principal desafío a largo plazo haya sido seleccionar, para sostener a futuro, las intervenciones con mejores resultados. En este contexto, en el año 2022 nuestro desafío fue empoderar a los y las estudiantes en la construcción del conocimiento mediante la producción de un video educativo. El tema seleccionado fue “Las redes sociales y su repercusión sobre la práctica de la medicina”. El punto de partida fueron los resultados de una encuesta publicada en la red Medscape 10 maneras de perder pacientes y respeto en las redes sociales (https://espanol.medscape.com/verarticulo/5904909)
El documento incluía una lista de artículos relacionados al tema que se asignaron uno a cada grupo de trabajo. Luego de leer la encuesta, debieron conseguir el artículo, seleccionar un tema según el interés del grupo y revisar otra bibliografía. Luego crear un PPT y convertirlo en video. Contaron durante el desarrollo con la disponibilidad de ambos docentes para consultas sobre contenido. En un encuentro virtual plenario se presentaron los videos y se debatió el tema. En la encuesta de satisfacción del módulo se destacan comentarios todos favorables sobre el trabajo propuesto.
Autor/es/as: Victoria Ferrero, Ayelén Frontalini, Natali Magnotti y Verónica Mamondi
Título: Reflexiones sobre la experiencia de la implementación y el uso de las TICs en la cátedra de Cs. Psicosociales esc. Nutrición – FCM – UNC
En prepandemia, desarrollábamos las actividades íntegramente presenciales, con el soporte “Aula Virtual Moodle” utilizado para formalizar la entrega de trabajos y/o compartir material de estudio. La pandemia forzó una nueva era de aprendizajes, pero también de incertidumbres en relación a las TICs tanto para alumnos como para docentes.
Para rediseñar las estrategias, y adaptarlas a la nueva modalidad, continuamos con la pedagogía de Paulo Freire asumiendo al educando como un sujeto capaz de conocer y que quiere conocer en relación con otro sujeto, igualmente capaz de conocer, que es el educador (Freire, 2008). Esto permite una relación multidireccional entre docente y estudiantes al interactuar con los contenidos de la asignatura en las producciones solicitadas.
En este proceso incorporamos nuevas tecnologías en el aula tales como meet, streaming, Instagram, padlet, y otras aplicaciones aportadas por estudiantes. El estudiantado marcó la potencialidad de estas nuevas tecnologías en su aprendizaje. Por lo tanto, la vuelta a la presencialidad, nos hizo repensar su uso en el aula física, aprovechando los recursos con los que cuentan los estudiantes sumado a la red de wifi que brinda la Universidad, posibilitando un nuevo escenario que nos permitió utilizar las TICs como parte de la asignatura.
Autor/es/as: Gonzalo Egea
Título: El Aula Virtual como salvataje
En febrero del 2022 nos informan que podíamos retomar la presencialidad a las aulas, y que podría ser de manera hibrida o estar sujeta a la situación sanitaria global; nuestra catedra, física y electroradiología de primer año de la Licenciatura en Producción de Bioimágenes, decidió retomar de manera total a las aulas pero sin dejar el uso del AV. Modificamos nuestra manera de dictar el contenido, utilizando el AV como manera de soporte constante y comunicación fluida con los docentes integrantes de la asignatura. También comenzamos con las evaluaciones periódicas y análisis de evolución de los alumnos utilizando la plataforma educativa de la UNC – Moodle, lo cual nos permitió acortar tiempos y poder tener siempre y en cada momento datos actualizados de cada alumno.
Autor/es/as: Alicia Blanca Ramirez y Maria Elizabeth Carrizo Littvin
Título: La innovación y desafíos de herramientas tecnológicas y su aplicación en el ámbito académico superior
Las TICS aplicadas en educación superior facilitan el proceso de formación del estudiante, son sinónimo de innovación permiten que los docentes y estudiantes puedan realizar cambios determinantes en los procesos de enseñanza, afectando la forma de enseñar y de aprender, como el papel del docente y del estudiante.
Desde la Cátedra de Farmacología en Bio Imágenes nos planteamos la necesidad de aplicar las Tics en actividades que realizamos en la cátedra durante la cursada, es por eso que decidimos introducir a la actividad de aprendizaje “prospecto” una herramienta tecnológica un vademécum on line que permitiera a nuestros alumnos utilizarlo no solo como aplicación pedagógica sino que pudiera extenderse en el tiempo y emplearlo luego en su futuro ámbito laboral pero surgieron inconvenientes al momento de usarlo masivamente las páginas no responden por saturarse de usuarios, por este motivo decidimos crear “Biovadem” a través de una herramienta de la plataforma moodle con el asesoramiento del departamento de informática de Ciencias Médicas, es un vademécum on line pedagógico de agentes de contrastes que está en vías de desarrollo y nos permitirá crear diferentes actividades didácticas.
Quedará como interrogante el análisis a futuro de los beneficios y desventajas de este tipo de estrategias pedagógicas híbridas vinculadas al aprendizaje.
Autor/es/as: Ana Lorena Rosset, Valeria Inés Pereyra, Mariana Toconás y María José Juri de León
Título: Maqueta del sistema productor de la voz
La fisiología de la producción de la voz ha sido siempre un asunto difícil de comprender para los estudiantes; implica muchas estructuras anatómicas que pueden aprenderse en los libros o en videos, pero que resulta muy complejo de transferir a lo que “hacen” esas estructuras para lograr la voz.
La propuesta consistió en el armado de una maqueta de la laringe (llevar la 2D a 3D) en grupos de hasta 6 personas, con elección libre de los materiales y presentación oral de su maqueta frente al resto del curso. El desafío fue que se pudieran contemplar los movimientos necesarios para la producción de la voz y sus diferentes cualidades: llevarlo a la acción.
Como los criterios más importantes de valoración del trabajo fueron que el diseño sea pertinente a la fisiología y que puedan demostrar lo funcional, se instó a explicar con los matices de la voz lo que iba sucediendo mientras lograban los movimientos.
La actividad tuvo buena aceptación y se pudo observar en algunos grupos un despliegue artístico que excedió con creces lo esperado y así estimuló desde otros lugares el aprendizaje de este contenido. Como un plus, surgieron emociones como orgullo y cuidado de la propia producción.
Autor/es/as: Cecilia Nuñez y Sandra Román
Título: La cita virtual continúa
En 2022 fue la tercera implementación online de la materia Módulo de Idioma Inglés, continuamos actualizando nuestro espacio de trabajo. Específicamente hablando de nuestra asignatura, que plantea la construcción del aprendizaje a través de la observación de textos en idioma extranjero, es importante que la resolución de ejercicios permita la reflexión y la toma de decisiones. En tal sentido, el proceso de aprendizaje se enriquece con la posibilidad de recibir devoluciones instantáneas de las actividades realizadas. Por esa razón, durante el ciclo 2022 incorporamos el uso de la herramienta H5P para los ejercicios de consolidación. H5P es una herramienta integrada en Moodle para crear y compartir material interactivo; una de sus principales características es que es fácil de usar y está especialmente diseñada para la enseñanza online. Consideramos que su inclusión fue positiva para el logro de los objetivos de aprendizaje . H5P nos permitió proveer la retroalimentación inmediata inclusive sin abrir nuevas ventanas. Ahora las preguntas planteadas en el desarrollo de las clases, tienen espacio para responderse allí mismo eligiendo una opción sin entrar en otra interfaz que quizás era el principal inconveniente en el formato anterior del aula virtual ya que les estudiantes se dispersaban y quizás no continuaban con la lectura.
Autor/es/as: Marisa Dominguez (Cátedra “C” Derecho Romano- Fac. de Derecho- UNC)
Título: Nuevas tecnologías. Nuevas formas de enseñanza
A partir de la contingencia pandémica vivida, la comunidad educativa universitaria fue
desafiada, a nuevos cambios. En la cátedra “C” de Derecho Romano, de Primer año de la
carrera de Abogacía, preparamos nuestra Aula Virtual, con recursos didácticos e instrumentos evaluativos, con el apoyo técnico y pedagógico necesario. Con la nueva
presencialidad, esto nos ha servido para conectar al alumno con recursos que
complementen sus conocimientos, tales como: videos de las unidades del Programa,
esquemas de todo tipo (llaves, mapas conceptuales, de desarrollo, etc.) como
presentaciones en PowerPoint y resúmenes, con la intención que el/la estudiante refuerce
los conocimientos con el material que se aporta. Estas propuestas pedagógicas y
didácticas irrumpieron con mayor presencia hace tres años atrás. Hoy estas herramientas
no se han dejado de lado siendo muy valiosas y aprovechables. Resultó un nuevo proceso
educativo, con sus ventajas y desventajas. Como corolario: El escenario educativo ya no es
el mismo y todos los agentes involucrados debemos adecuarnos a los nuevos paradigmas o
entornos virtuales que nos acompañan en nuestra tan añorada presencialidad en el aula.
Ciertamente esta modalidad recuperada, ayuda a desarrollar habilidades sociales y valores
para vivir, desarrollarse y enfrentar la sociedad. Crea ese vínculo irremplazable entre
docente y estudiante, que contribuye a forjar profesionales comprometidos.
Autor/es/as: Claudia Spataro, Cecilia Cad y Paul Carrera
Título: Experiencias con herramientas y juegos digitales en la clase de inglés en la universidad
En los últimos años se ha reavivado el interés en los estudios sobre gamificación para la enseñanza de lenguas extranjeras. Reinhardt (2017), uno de los principales exponentes en el área, afirma que los cambios tecnológicos, sociales y pedagógicos han dado origen a este renovado interés en el uso de juegos en el aula. La disponibilidad de conectividad dentro y fuera del aula, y el uso de dispositivos móviles permiten a docentes y alumnos acceder a recursos y juegos digitales en cualquier lugar. En la literatura se emplean diversos términos para referirse al uso de juegos y la definición que más consenso ha recibido es la de Deterding, Sicart, Nacke, O’Hara y Dixon (2011) quienes definen “gamificación” como “el uso de elementos de juegos en sistemas no lúdicos para mejorar la experiencia y motivación del usuario” (s/p). Considerando las potencialidades de los juegos digitales, la motivación y el interés del alumnado y las diversas formas en que las herramientas digitales se pueden diseñar para presentar o practicar un tema, en este espacio compartiremos nuestra experiencia con el uso de Quizziz, Educaplay y Genia.ly para la enseñanza de inglés en la asignatura Lengua Inglesa I de la Facultad de Lenguas, UNC.
Autor/es/as: Claudia Schander y Claudia Spataro
Título: Uso de tecnologías para el diseño e implementación de actividades optativas para la práctica en inglés y la alfabetización intercultural
En los últimos años, la alfabetización intercultural ha cobrado más relevancia en un mundo digital que fomenta la comunicación y el conocimiento intercultural (Dudeney, Hockly y Pegrum, 2013). Basándonos en el principio de que se debe enseñar lengua y cultura como un todo integrado, que la lengua es el vehículo de expresión de una cultura diferente a la propia y que el desarrollo de la competencia cultural es importante en la formación del alumno universitario, hemos diseñado e implementado una sección denominada “Globetrotting” (Viajando por el mundo). Esta sección se encuentra en el aula virtual en Moodle de la asignatura Lengua Inglesa I, materia común a las carreras en inglés que ofrece la Facultad de Lenguas, UNC. Con el fin de ofrecer a nuestros alumnos un espacio virtual para fomentar la alfabetización intercultural y la práctica en inglés, recurrimos a distintas herramientas digitales y recursos de Moodle. El material utilizado para la construcción de este espacio provino de la elaboración de los docentes y de los aportes realizados por alumnos propios y alumnos internacionales que se encontraban en el proyecto de intercambio.
Autor/es/as: Mariana Emma y Gottero, Consuelo Jofre y Yanina Velazquez
Título: La implementación de recursos y herramientas tecnológicas desde una perspectiva pedagógica
En las últimas décadas la tecnología ha avanzado de forma vertiginosa y su impacto en el ámbito educativo ha favorecido la construcción de prácticas de enseñanza cada vez más significativas. Estas experiencias educativas en el periodo post pandemia implicaron el retorno a las aulas con una alternancia entre presencialidad y virtualidad. El Campus Virtual de la Facultad de Lenguas dictó capacitaciones sobre el uso pedagógico de diversas herramientas y recursos tecnológicos durante el ciclo lectivo 2022. El objetivo principal era guiar a los docentes en la elaboración de planificaciones que integren de manera acorde al objetivo pedagógico a través de la tecnología. A través de la integración de dichas herramientas en los contenidos a trabajar se tenía como finalidad enfatizar el desarrollo de capacidades tales como la lectura, la escritura, la oralidad, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico (habilidades esenciales en estudiantes del siglo XXI). El ciclo de capacitaciones (Mirá lo que Hice, Virtualización de contenido, Taller de Docencia Virtual, entre otras) presentó el desafío de convocar a los profesores a repensar la integración/articulación de las clases tradicionales y el uso de la tecnología en relación con el trabajo sincrónico y asincrónico en sus clases. Desde el Campus esperamos poder responder con los docentes estas preguntas: ¿Cómo realizar la conexión entre lo sincrónico y asincrónico?¿Para qué estoy introduciendo la tecnología? y ¿Qué beneficios traería/ espero obtener?
Autor/es/as: Ileana Gava, Candela Blanco y Kemel Cobresle
Título: Super Mario Translators: beneficios de la gamificación en la clase de traducción
En esta presentación, compartiremos una experiencia gamificada realizada en la Cátedra de Traducción Comercial, sección inglés, de la Facultad de Lenguas. El objetivo es describir las etapas en el diseño de la actividad gamificada y caracterizar los componentes clave de su implementación (Ardila-Muñoz, 2019) en un ambiente virtual, agradable, divertido y colaborativo. Se rediseñaron actividades en foro relacionadas con el proceso de documentación para la adquisición de la competencia traductora en un entorno gamificado creado con Genial.ly y el foro del aula virtual (Moodle) en la modalidad híbrida (b-learning). Los ejercicios se organizaron según niveles, desafíos y recompensas para emular la jugabilidad de un videojuego. Esta experiencia incrementó la motivación, la participación y la retroalimentación significativa. Si bien los estudiantes participaron en casi todos los desafíos del juego, algunos no fueron aprovechados. Nos proponemos ajustar la actividad para próximas ediciones. Consideramos que esta experiencia puede ser útil para otros docentes interesados en estas prácticas, ya que demuestra que la gamificación puede aportar beneficios para la educación superior y que su aplicación conlleva desafíos que merecen continuar siendo explorados, especialmente en contextos pedagógicos pospandémicos en los que el uso de la tecnología adquiere cada vez más relevancia.
Autor/es/as: Natalia Rojo, Paula Faletti y María Carolina Orgnero Schiaffino
Título: Las capacitaciones docentes en TIC como oportunidad de transformación pedagógica
El Campus Virtual de la Facultad de Lenguas ofrece capacitaciones docentes que se enfocan tanto en la relación tecnología y pedagogía como en el uso de herramientas digitales. Es interesante observar que durante la pandemia los docentes participaron activamente de capacitaciones que se enfocaban más en el aspecto instrumental de las herramientas tecnológicas, lo que significó para el área replantear cómo integrar el aspecto pedagógico en los contenidos y actividades de las diferentes propuestas de capacitación. La pandemia nos ha dejado una excelente oportunidad de repensar íntegramente qué significa enseñar en la virtualidad, redefiniendo lo que se hacía antes y lo que hacemos ahora. Además nos permitió entender que si bien hay componentes que se comparten en la presencialidad, en la enseñanza virtual estos adquieren nuevas dimensiones. ¿Cómo diseñamos capacitaciones docentes que acompañen la transformación pedagógica de la enseñanza en virtualidad? ¿Cómo integramos la pedagogía en capacitaciones que son más técnicas/instrumentales? ¿Qué se requiere para enseñar en entornos totalmente a distancia? ¿Y en escenarios combinados?
Autor/es/as: Paula Faletti y María Gimena San Martín
Título: La tecnología como componente esencial de nuestras prácticas pedagógicas
Después de dos años marcados por el desafío de abandonar las aulas presenciales y realizar una propuesta totalmente virtual llegó el 2022 y como equipo de cátedra tuvimos que repensar nuevamente nuestra propuesta para que el retorno a las aulas físicas no signifique un retroceso en cuanto la incorporación de la tecnología en nuestra práctica pedagógica. El nuevo desafío estuvo marcado por cómo revalorizar todo aquello que los recursos tecnológicos nos ofrecen, determinar qué le brindan tanto las herramientas digitales como los entornos virtuales a nuestros estudiantes, y cómo amalgamar el empleo de recursos tecnológicos y la presencialidad física. Estamos ante la tecnología como condición de posibilidad. ¿Es posible abrir el juego a la colaboración sin la mediación de la recursos tecnológicos? ¿Cómo apostamos a la problematización y a la construcción conjunta si no contamos con un entorno tecnológico?
Autor/es/as: Viviana Yolanda Flores y Adriana del Valle Sanz
Título: Nuevo desafío: Formato híbrido
Desde una perspectiva crítica los desafíos que asumimos en 2022, la práctica educativa nos llevó al formato híbrido, las modalidades de interacción entre docentes y estudiantes fue amena. Nuestra organización respeta la relación espacio-temporal que suponen las TIC y su mediatización ya que son un recurso pedagógico esencial para desarrollar las capacidades de los alumnos. En cada actividad se respetan los tiempos programados. En el aula virtual cada objeto tiene un sitio fijo para que los estudiantes sepan donde disponen del material, con la libertad de visitar las distintas unidades a medida que avanza el curso. En 2022, se han dispuesto para su estudio videos y Power Point con la temática de cada unidad, siendo un logro que sea de su interés. Como dificultades, observamos que no todos los alumnos logran expresar verbalmente lo que estudian, especialmente en los exámenes finales. La tecnología, como oportunidad, permite realizar materiales que sean atractivos para la enseñanza y el aprendizaje, además, los docentes estamos a su disposición por cualquier consulta. Sin embargo, es importante preguntarse ¿Cómo desarrollar pensamiento crítico de los temas que se abordan, con las implementaciones de las TIC y de qué modo impacta realmente la digitalización en los aprendizajes?
Autor/es/as: Alejandra Bojanich, Julieta Don, Ignacio Gonzalez Segura y Victoria Unamuno
Título: Exposición oral en el contexto de una clase virtual: Desafío estudiantil y docente para la apropiación del conocimiento, y la creatividad en la presentación del contenido estudiado
Nuestra asignatura Microbiología e Inmunología (cátedra “B”) , se encuentra en el segundo año de la carrera de grado en Odontología, donde aún la masividad y heterogeneidad del estudiantado, influye en la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje que conforman cada comisión coordinada por un sólo docente. A su vez, el contenido se desarrolla en forma teórica, y con actividades prácticas a partir de la resolución de situaciones problemáticas. Sumado a este contexto de base, la transformación del cursado a la modalidad 100% virtual por el ASPO durante el periodo 2020-2022, ha puesto a reflexionar al equipo docente, accionando algunos cambios en la forma de abordar las clases.
Es por ello, que durante el desarrollo de las clases del ciclo lectivo 2022, se propuso generar dos instancias distintas. Durante la primera parte del ciclo lectivo, la/el docente realizó exposiciones orales del contenido mediada por herramientas multimedia (Power Point, videos, etc). Desarrolló la resolución de la guía de actividades, conjuntamente con los estudiantes, para corregir, completar y compartir entre pares las respuestas .
La propuesta para la segunda mitad del ciclo lectivo, fue que en grupos de 4-5 integrantes, las/los estudiantes realicen el desarrollo de la clase, a partir de las siguientes directivas:
a- La instancia debía tener una introducción al contenido, un desarrollo que contenía las respuestas a las actividades de la semana y un cierre o conclusión de la clase.
b- Estas 3 instancias, principalmente la del desarrollo de consignas, tenía que tener como máximo 2 diapositivas por consigna, con poco desarrollo textual y más ilustraciones o gráficas que colaboren con la explicación.
c-Libre elección del software para la presentación de diapositivas.
El desarrollo de esta alternativa “dual” de las clases de nuestra asignatura, nos permitió, durante la primera parte del ciclo lectivo, mostrar a las/los estudiantes, diversas formas de presentar y compartir el contenido de una clase. Con esa experiencia adquirida, el estudiantado pudo reconocer, apropiarse, y crear formas propias y creativas de presentar un contenido en particular. Por otro lado, también permitió adquirir y desarrollar habilidades para el manejo de herramientas multimedia para la presentación de una clase, búsqueda bibliográfica y curador de contenido. A su vez, adoptar un rol distinto al del “estudiante tradicional”: promovió su proactividad y responsabilidad para/con su proceso de enseñanza-aprendizaje, así como también situarlos en contextos de oratoria, tan necesarias para la comunicación entre pares, con docentes y en su futura relación de atención profesional-persona.
Autor/es/as: Mora Marianela
Título: (Re)encuentro
la vuelta a clases presencial fue una experiencia fuerte para docentes , ayudantes alumnas/os y estudiantes… recuerdo y nunca voy a olvidar el día de mes de junio de el primer parcial presencial en la comisión de la materia psicología educacional de la que participo, tratamos de hacer las anticipaciones necesarias de como iba a ser la evaluacion y tambien preparar el espacio, estaban muy emocionados. Veniamos de un año donde el rendimiento era bajo en comparación a otros años, habia ficiultades en la lectocomprension, redaccion de respuestas de parciales pero lo que mas impacto fue en este reencuentro ver sus caras de sorpresa y miedo , hubo desmayos y ataques de panico en algunas comisiones, lo cual establece el panorama y el desafio que tenemos por delante en realción a la postpandemia que dejo sus efectos y hacen parte de este año de cursado donde lo cirtual llego para quedarse en cuando algunas cuestiones de la cursada pero lo presencial también , siendo muy necesario revisar que practicas deberían modificarse también en este contexto/sistema.
Autor/es/as: Gabriela Fabiana Stauffer
Título: Humanos y tecnología: Crónica de una relación abierta
La falta de un simple adaptador para conectar una notebook con un proyector, generó una situación caótica que obligó que la docente a cargo tuviera que recorrer distintos lugares para buscar uno prestado y poder dar la clase en cuestión. Esto nos abre la inquietud sobre los beneficios o perjuicios que la tecnología supone en los distintos ámbitos, incluido el académico. Es moneda corriente escuchar de los tecnológicos la famosa frase. “Cuando la tecnología falla, es porque falla la mano humana que está detrás”. Y nos guste o no, es así. La tecnología es un producto humano. Y su funcionamiento depende, todavía en su gran mayoría, de manos y mentes humanas. La tecnología nació para ser virtuosa y es solo una herramienta. Una herramienta maravillosa que nos catapulta a lugares impensados. Como en las películas de ciencia ¿ficción? Pero debemos ser quienes responsablemente movemos sus palancas. En todos los ámbitos, especialmente en la formación académica, las posibilidades son infinitas y permiten alcanzar espacios que sin la tecnología serían impensados. La tecnología es aliada de la formación y de la enseñanza. Nunca su enemiga. Pero debe ser manipulada con responsabilidad y sabiendo que quien está a cargo de todo el proceso, es el ser humano. De nuevo, si la mano y mentes humanas son virtuosas, el producto y la vivencia tecnológica también lo serán. Solo requiere de seres humanos que planifiquen y generen procesos virtuosos. Nada más. Y nada menos.
Autor/es/as: Balanzino Luis Eduardo y Bambicha Ruth Rosana
Título: Construyendo desafíos para la educación universitaria
El Colegio Nacional de Monserrat se ha destacado a lo largo de su historia como una de las instituciones educativas más antiguas y prestigiosas no solamente de Córdoba, sino también de Argentina y Latinoamérica. En ese sentido, la incorporación de las carreras de pregrado, entre las que se encuentra la de Tecnicatura Superior en Bromatología, es considerada como una de las más importantes y todos los años recibe un importante número de estudiantes para cursar los tres años del terciario.
El tradicional sistema de enseñanza se basaba en el dictado de clases teóricas y la realización de prácticas en el laboratorio, finalizando la carrera con la presentación de un trabajo original sobre las características y la producción de diferentes tipos de alimentos, bajo la supervisión de los docentes correspondientes.
Este esquema, sin embargo, se ve bruscamente alterado cuando en marzo de 2020 y en pleno proceso de preparación del ciclo lectivo, se produce la pandemia de COVID-19 y se declara el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todos los niveles educativos.
El desafío planteado por esta situación significó un cambio profundo en el paradigma del proceso educativo. En el caso del Colegio Monserrat, se llevaron a cabo diferentes acciones entre la declaración del aislamiento y el comienzo efectivo de las clases en el nivel terciario.
Ante la necesidad de una continuidad pedagógica, se implementó la utilización de plataformas como Moodle mediante las cuales se virtualizaron los contenidos, a la vez que se capacitó a los docentes en esta nueva metodología y en el dictado de clases sincrónicas.
Este nuevo enfoque didáctico se produce en medio de cambios culturales de la sociedad, atravesada por la información y la comunicación, principalmente en el formato de redes sociales.
Los docentes nos encontramos entonces abocados en lograr transmitir los contenidos pedagógicos a los estudiantes. Como menciona Mariana Maggio (2020), las prácticas de la enseñanza deberían ser “inmersivas, alteradas, placenteras, colectivas, transformadoras y originales”.
En nuestra experiencia como docentes de pregrado, encontramos la implementación de aulas y clases virtuales muy útiles, incluso beneficiando a estudiantes de localidades alejadas de la ciudad de Córdoba. Es por esto que decidimos continuar durante el ciclo lectivo 2022. En ese sentido, el examen de ingreso a la carrera se realiza también en forma virtual.
En conclusión, la pandemia alteró profundamente a la sociedad, y la educación no podía estar ajena a estos cambios. Como docentes, sabemos que las consecuencias de la misma van a perdurar por un largo tiempo. Queda en nosotros aceptar los nuevos desafíos, evolucionar en nuestros métodos y aprovechar las nuevas herramientas que puso a nuestra disposición la pandemia.
Podemos plantearnos entonces, ¿Mejoró realmente la educación con la incorporación de estas tecnologías?